|
|
|
Comunicaciones y ponencias completas |
 |
Aplicaciones educativas: alfabetización, sensibilización y difusión
Miércoles, 3 de febrero de 2010 | 16h00 | Aula 9
Modera: Guillermo López López |
|
 |
 |
Jose Inazio-Basterretxea Polo,-Estefanía Jiménez, Esther Zarandona, Amaia Andrieu, Jose María Ramírez de la Piscina |
 |
 |
 |
Grados de alfabetización y habilidad audiovisual-digital en la comunidad escolar del País Vasco- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
Este trabajo es el resultado de las investigaciones iniciadas en 2004 y que continúan a de hoy, quinto año de investigación, sobre el nivel de equipamiento tecnológico de los adolescentes y sus habilidades para entender e interpretar contenidos audiovisuales. Esta investigación se circunscribe al ámbito territorial cultural del País Vasco, un territorio transfronterizo entre España y Francia, de alrededor de tres millones de habitantes, con un alto grado de particularidades culturales. El trabajo, financiado por la Universidad del País Vasco y el Gobierno Vasco, analiza el uso que los estudiantes vascos de entre 14 y 18 años hacen de los medios de comunicación. Sus primeros resultados, han sido ya expresados y difundidos en numerosas publicaciones especializadas. En estos momentos el equipo trabaja en el análisis de los niveles de alfabetización audiovisual de la población vasca en su conjunto, y especialmente, en las habilidades de los adolescentes a este respecto. El estudio de este campo se aborda no sólo desde un punto de vista cualitativo -entrevistas en profundidad y grupos de discusión entre profesores y alumnado- sino también desde una perspectiva cuantitativa, y atendiendo fundamentalmente a dos variables distintas: la edad de los chicos y chicas, y la presencia o no de contenidos y asignaturas específicas centradas en la Comunicación Audiovisual dentro de los programas académicos de los centros educativos.
|
|
 |
|
 |
José Salvador-Alvidrez Villegas- |
 |
 |
 |
Atracción interétnica en una primera interacción mediada por ordenador- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
Entre el sinfín de plataformas que Internet ofrece, las salas IRC (Internet Relay Chat) se han multiplicado con rapidez alrededor del mundo como espacios de socialización. Sin embargo, diversos estudios plantean cómo se extrapolan ciertas problemáticas entre grupos étnicos también en el ciberespacio. En algunos foros públicos de Internet, o chats, lejos de fomentarse la pluralidad, la diversidad y la tolerancia, se extienden algunas prácticas sociales discriminatorias, de exclusión o de dominio cultural. Los chats se inscriben en la categoría tecnológica “Comunicación Mediada por Ordenador” (CMO). Varios estudios empíricos basados en la Teoría de Comunicación Hiperpersonal de Joseph B. Walther (1996), han obtenido resultados significativos sobre cómo los usuarios experimentan sensaciones afectivas, o de intimidad, en una interacción CMO. Las relaciones interpersonales en este medio funcionan a partir de una organización selectiva de elementos que el usuario hace para generar determinadas impresiones en sus contrapartes con propósitos sociales. Estas impresiones a menudo son condicionadas por el contexto cultural desde donde se comunica. Dadas las características comunicativas de los chats como escenarios para el contacto entre personas de distintas etnias y culturas, y el fácil acceso que suponen estas plataformas, el propósito de esta investigación fue analizar cómo influyen los contextos culturales, factores interpersonales y del propio medio interactivo en una mayor o menor atracción a comunicarse entre individuos de distinta procedencia durante una primera interacción mediada por ordenador. Para lo anterior se realizó una prueba cuasi-experimental con participantes de diversas etnias, en la cual, se llevó a cabo una interacción asistida por ordenador emulando una sesión de chat. En dicha prueba, se constituyó como variable dependiente la “Atracción Social” medida a partir de la escala de McCrosky and McCain (1974), y como variables predictoras de tal atracción se retomaron dos factores interpersonales de atracción interétnica: la “Similitud percibida en el estilo comunicativo” y la “Reducción de la incertidumbre” (Lee & Gudykunst, 2001). Además, para comprobar la influencia de factores presentes en una Comunicación Hiperpersonal sobre la variable dependiente, el diseño consistió primero en analizar la incidencia de estos factores sobre las variables interpersonales de atracción y después se evaluaría la influencia de estas últimos sobre la atracción social. De esta manera se manipularon dos variables: la presencia o ausencia de fotografía del usuario, que influiría en una mayor o menor Reducción de la Incertidumbre, y el estilo de comunicación preferido por éstos, Alto o Bajo Contexto, que influiría en la Similitud percibida durante la interacción. No obstante, dado que la muestra final fue pequeña los resultados reflejaron a la Similitud percibida en el estilo de comunicación como el único predictor significativo de atracción social entre participantes de distintas etnias y países. El nivel de acuerdo o semejanza en la conversación entre algunos participantes fue de gran influencia en la comunicación que sostuvieron. En consecuencia, a mayor similitud en la comunicación, mayor atracción para continuar con la conversación sin importar la etnia o la procedencia cultural. El resto de las variables no resultaron predictoras de una atracción social en este estudio.
|
|
 |
|
 |
Iñaki-Zabaleta Urkiola,-Nicolás Xamardo González, Arantza Gutierrez Paz, Santi Urrutia Izagirre, Itxaso Fernandez Astobiza |
 |
 |
 |
Presencia en Internet de los medios de comunicación en lenguas minoritarias europeas: desarrollo, tipología y balance ante el cese analógico- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
Antecedentes.
La investigación sobre Internet como nuevo medio ha crecido durante la última década pero no son tantos los trabajos específicos sobre los sitios web periodísticos (news web sites) montados por los medios tradicionales; menos aún los referidos a lenguas minoritarias. F. Schiff (2006) informó sobre ocho modelos de negocio existentes en los sitios web de noticias y concluyó que el modelo interactivo parecía el más apto para capturar a los “consumidores de noticias en linea”, algo que también sugirió antes E. S. Fredin (1997). Un estudio comparativo de los sitios web de periódicos y estaciones de radio y TV descubrió que había diferencias significativas y enfatizaban la promoción de la empresa, especialmente en radio (Lin & Jeffres 2001). De todas formas, parece que las noticias en línea no han cumplido las expectativas de interactividad, participación y nuevas formas de “hacer noticias” (Franklin, 2008) y, además, los periodistas de Internet se están acercando a los roles y objetivos del periodimos tradicional Singer, 2003; Quandt, 2008).
Objeto.
En esta comunicación se presenta un exhaustivo análisis sobre la presencia en Internet de los medios de comunicación tradicionales (prensa, radio y televisión) en diez lenguas minoritarias europeas (vasca, catalana, gallega, corsa, bretona, frisona, gaélico-escocesa, galesa, irlandesa y sámi). Complementariamente, se estudia también la digitalización de las señales de transmisión que los canales de radio y televisión han puesto en marcha en la fase previa al cierre analógico, lo que servirá como registro de su situación y base para posteriores investigaciones sobre su evolución digital. El estudio de la presencia en Internet, en concreto, se refiere al grado de desarrollo y tipología de sitios web que los medios tradicionales han puesto en marcha para servir a sus audiencias e interactuar con ellas. Su relevancia es doble ya que, por una parte, los sitios web de los medios tradicionales son centro de información y lugar de encuentro con la comunidad, y, por otra, contribuyen a potenciar el desarrollo de dichas lenguas minoritarias y amenazadas. Con ello, además, se intenta evitar un nuevo tipo de brecha digital, aquella que surge entre lenguas mayoritarias y minoritarias por un desigual e injusto acceso y uso de las TIC e Internet. Esta comunicación se engloba dentro de un proyecto más amplio sobre los medios de comunicación y el periodismo en las diez lenguas minoritarias europeas mencionadas desarrollado por este grupo de investigación de la Universidad del País Vasco.
Metodología.
Tras una amplia investigación de campo durante el periodo 2004-2008 en cada una las diez comunidades, con visitas a medios y entrevistas con directivos, periodistas y expertos, se estableció un censo de todos los medios monolingües (≥ 70% en lengua minoritaria) y se codificó cada medio según una ficha de análisis donde también estaba el tema de esta comunicación.
Resultados.
Brevemente, un 31% de los medios tradicionales en lenguas minoritarias no contaban, a principios de 2008, con sitio web que los hiciera visibles y sólo el 22% tenía una plataforma con un servicio de noticias; datos significativamente insuficientes. En cuanto a la digitalización de la señal, pocas eran las radios y televisiones en lenguas minoritarias preparadas para el apagón analógico.
|
|
 |
|
 |
Sonia-Ballano Macías- |
 |
 |
 |
El papel de los medios de comunicación y las TIC en la Educación Formal. Aportaciones para la concreción de la noción de alfabetización mediática.- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
El objetivo principal de la comunicación que proponemos es ahondar en el debate social abierto en torno a la necesidad de estudiar los medios de comunicación y las TIC en las escuelas; un debate en el que, consideramos que existen, a grandes rasgos, dos visiones opuestas. La primera constituye una negativa a la introducción de los medios de comunicación como objeto de estudio en las escuelas, y a menudo viene de la mano de alguno de estos tres factores o, incluso, de la suma de los tres: una crítica a la sobrecarga de los curriculums de la Educación Formal; la concepción de que estos ya se estudian en las escuelas; la percepción de que los niños son consumidores expertos de medios de comunicación y de nuevas tecnologías y que, por consiguiente, poco resta por explicarles. La segunda visión se basa en la concepción de una necesaria inclusión de los medios de comunicación y las TIC en las escuelas; a menudo sin establecer ningún tipo de distinción sobre la manera en la que deben ser incluidos, es decir, si como un instrumento, como un soporte educativo o informativo; o bien si deben constituir un objeto de estudio en sí mismos. Y en este último caso, en qué términos: aprender a leer o escribir (en) los medios, o reflexionar (sobre) los medios.
A su vez, en relación al enfoque reflexivo, existen igualmente múltiples matices bajo los cuales puede defenderse una Educación en Medios de comunicación en el actual contexto social: como mecanismo de protección de una infancia considerada inocente, vulnerable y pura, frente a unos medios de comunicación conceptualizados como peligrosos agentes de persuasión, de perversión y corrupción de la infancia y la juventud; como mecanismo de configuración de ciertos criterios de consumo; y, en una minoría de casos, desde una voluntad de reflexión crítica sobre la relación entre educación, medios de comunicación y sociedad. A este respecto, si bien el concepto de competencia digital propuesto por las máximas instituciones políticas y educativas en el contexto europeo deja una puerta abierta a la introducción de los medios de comunicación y las TIC en la Educación Formal de los más pequeños, un análisis de la literatura de referencia pone en evidencia el especial hincapié en el enfoque instrumental.
A través de la comunicación que proponemos, llevaremos a cabo un estado de la cuestión con respecto al debate científico sobre el papel de las TIC en la Educación Formal, con el objetivo de concretar y definir la noción de ‘alfabetización mediática’.
|
|
 |
|
 |
Gema-Cano Jiménez,-Teresa Rodriguez |
 |
 |
 |
El español global: el desafío digital y on line del Cervantes.
- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
La estructura de este trabajo parte de lo general a lo particular, ya que la comunicación que aquí presentamos forma parte de una investigación mayor en la que la doctora Cano Jiménez trabaja actualmente, en dónde estudia la construcción de la imagen cultural de España desde distintos puntos de vista: literario, cinematográfico y por supuesto institucional. Dentro de la urdimbre institucional resulta imprescindible la labor de difusión del español desempeñada por el Instituto Cervantes, en la que el español no sólo se configura como un activo cultural sino también económico. Como antecedentes de este estudio tenemos la puesta al día que Instituciones como el Real Instituto Elcano está llevando a cabo situando la labor del Cervantes en su contexto internacional en parangón con otras instituciones como el Goethe, o el British Council. Lógicamente éstos son los antecedentes, porque nuestro objeto de estudio se centrará en la exhaustiva labor de difusión digital que el Instituto Cervantes está gestionando en los últimos años, no sólo a través de su Web y de la digitalización de fondos, sino quizás lo que es más importante, con la creación ad hoc de recursos digitales y portales propios junto con la creación de una sede en el metaverso Second Life.. Los resultados de nuestra investigación pretenden completar esa construcción de la imagen que antes comentábamos, pero sobre todo demostrar cómo el uso digital en la difusión del idioma está cambiando por un lado la configuración de la propia lengua, los presupuestos culturales sobre su uso, y cómo también la vía digital en la enseñanza y difusión del español es uno de los caminos más importantes y directos para acortar la enorme distancia que aún existe entre el español y el inglés en cuanto a penetración y prestigio.
|
|
 |
|
 |
Fernando-Checa García,-Luís Joyanes Aguilar |
 |
 |
 |
Metodologías de alfabetización digital utilizando blogs y redes sociales |
|
 |
 |
|
|
 |
|
Las Redes Sociales y los blogs se han convertido en un fenómeno de escala global siendo utilizadas masivamente por todo tipo de usuarios. Los denominados “nativos digitales” han comprendido desde el primer momento la importancia de ese sistema de comunicación, incorporándolo a su vida diaria. Pero cuando analizamos el uso de Internet por las cohortes de edad más avanzada encontramos que términos como Blogger, Fotolog, Facebook o Tuenti siguen siendo unos desconocidos que aumentan la fractura entre los distintos grupos demográficos. La presente comunicación analiza las posibilidades de uso que tienen los blogs y las Redes Sociales de Internet para mejorar la alfabetización digital así como su capacidad para igualar las generaciones de “inmigrantes digitales” con los “nativos digitales”. El objetivo de esta comunicación es ofrecer desde el punto de vista de la teoría del aprendizaje conectivista y de los nuevos usos del Internet colaborativo una alternativa a los clásicos programas de enseñanza de Internet, basados fundamentalmente en la observación pasiva. Desde el análisis comparativo de ambas herramientas, blogs y Redes Sociales y su utilización por grupos poco acostumbrados a hacer uso de la Red, queremos mostrar que la incorporación de las nuevas tecnologías asociadas a la Web 2.0 resultan muy provechosas en el marco de la implantación de los nuevos entornos de relación social convirtiendo a los participantes en productores de contenido y usuarios muy activos.
Durante el desarrollo de la investigación hemos trabajado en la creación de blogs y en la participación en una red social de un colectivo de setenta personas, profesionales de una edad media de 45 años, con poco conocimiento de las capacidades de la Web Social para la mejora de sus habilidades técnico profesionales. Hemos hecho especial hincapié en todos los aspectos relacionados con la identidad digital y en la participación creativa, convirtiendo el mundo digital en un espacio de construcción colaborativa que rompe el concepto de participante con conocimiento avanzados en tecnología. Tras la experiencia, el grupo analizado cambió sus perspectivas iniciales, contrarias incluso a la utilización de la Red, para convertirse en productores de contenido propio, tanto desde sus blogs personales, como desde las interacciones llevadas a cabo a través de la Red Social creada para el efecto de la investigación, mejorando sus habilidades en el uso de la tecnología informática y superando las reticencias al uso de Internet, generando un componente elevado de viralidad en su entorno y convirtiéndose ellos a su vez en elementos alfabetizadores y motivadores para el uso de los nuevos sistemas de comunicación social.
|
|
 |
|
|
|
|