|
|
|
Comunicaciones y ponencias completas |
Estructura y políticas de la comunicación |
< volver |
 |
 |
Servicios TDT e impulso de la SI (panel)
Miércoles, 3 de febrero de 2010 | 16h00 | Aula 6
Modera: Marcial Murciano Martínez |
|
 |
 |
Cristina-Cullell March- |
 |
 |
 |
LA LIBERALIZACIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO: EL CASO DEL DIVIDENDO DIGITAL EN EL REINO UNIDO Y ESPAÑA- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
Históricamente, la tecnología dominante a principios del siglo XX ha hecho que las políticas del espectro hayan seguido un modelo tradicional centralista donde el regulador gestiona el recurso y especifica todos los detalles relativos a su uso. Este modelo, denominado de Comando y Control, permite un control completo sobre el riesgo de interferencias, y lleva a cabo una estricta planificación de las bandas de frecuencia así como de los servicios y tecnologías que se pueden prestar en cada banda del espectro. A pesar que este modelo ha demostrado un alto grado de eficiencia técnica a la hora de hacer posible la prestación de servicios libres de interferencias, recientemente está siendo objeto de críticas por su rigidez y poca capacidad de adaptación al cambio tecnológico. Del modelo tradicional, fuertemente centralizado y administrativista, se ha evolucionado hacia otras formas más flexibles y adaptables a las nuevas tecnologías.
Esta tendencia nos conduce a una sustitución del actual modelo de gestión basado en principios de eficiencia técnica por otros que también tomen en consideración criterios de eficiencia económica. Concretamente, la inminente liberación de espectro, que se producirá una vez finalizada la transición a la televisión digital, en diferentes países europeos, se presenta como una oportunidad para la introducción de estos nuevos regímenes de regulación del espectro.
La metodología utilizada para la elaboración del trabajo consistirá en la revisión y el análisis de documentación oficial y normativa emanada de organismos internacionales como la Unión Internacional de las Telecomunicaciones (UIT), así como los provenientes de la Comisión Europea o de su Grupo de Política del Espectro Radioeléctrico. De forma especial se trabajaran los documentos del organismo de regulación del Reino Unido, la Ofcom, y de España como la CMT. Asimismo, se llevaran a cabo entrevistas con representantes de estas instituciones.
En este trabajo se comprobará como ante las diferentes opciones tecnológicas y de servicios que brindan las nuevas tecnologías, las autoridades de regulación tienden a adoptar un papel neutral - principio de neutralidad tecnológica y de servicios- superando así el modelo que ha venido caracterizando a la regulación del espectro. El reto del regulador en este nuevo escenario es dar con la fórmula de gestión que permita potenciar el uso eficiente de este recurso desde un punto de vista técnico, atendiendo a su disponibilidad y demanda actual y futura, a la vez que potenciar el desarrollo económico, incentivando la innovación y favoreciendo el desarrollo social. Dos modelos de orientación de mercado se imponen: la comercialización de licencias de uso sobre el espectro y el de exención de licencia o de acceso abierto al espectro.
Entre los resultados que presentará esta comunicación será la constatación de esta tendencia en la mayoría de países de la Unión Europea, y en particular en España y el Reino Unido. En concreto, en el caso británico, una vez obtenido el dividendo digital, se ha empezado a introducir regímenes de aproximación de mercado en el dividendo digital, abriendo la puerta a la comercialización de las frecuencias televisivas liberadas.
|
|
 |
|
 |
María Jesús-Díaz González,-María Capurro Robles, Julián Sanmartín Navarro |
 |
 |
 |
El apagón analógico en Holanda, Finlandia y Suecia: valoración de su experiencia pionera. - |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
1. ANTECEDENTES Las medidas orientadas a la implantación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) son el eje central de las políticas audiovisuales que actualmente se están desarrollando en Europa. En 2005, la Unión Europea decidió que en los países miembros el sistema de distribución de televisión por ondas terrestres tenía que ser exclusivamente digital en el año 2012. Como consecuencia, los Estados se encuentran comprometidos e inmersos en este proceso de transición. Hay un reducido número de países que han completado el apagado analógico; es el caso de Alemania, Finlandia, Holanda, Luxemburgo y Suecia. El Instituto de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona está desarrollando desde el año 2007 un proyecto de investigación sobre Políticas de implantación de la TDT en Europa. Este texto forma parte del estudio que se está realizando. 2. OBJETO Valoración de la experiencia de los tres primeros estados miembros de la Unión Europea en completar la implantación de la Televisión Digital Terrestre: Holanda, Finlandia y Suecia. En primer lugar, se explicará porqué estos países adelantaron su apagón analógico con respecto a las previsiones de la Unión Europea. En segundo lugar, se analizará cómo fue su proceso de implantación (planificación del espectro radioeléctrico, operadores previstos en los distintos ámbitos de cobertura, calendario de transición, problemas de cobertura, normas sobre concentración, etc.). En tercer lugar, con el objetivo de valorar su experiencia, se estudiarán los siguientes aspectos: problemas que la TDT ha planteado en los distintos contextos (cobertura técnica, empresas de servicios televisivos, conocimiento y percepción del cambio por los usuarios); y ventajas de un sistema sólo digital: cuáles son éstas y a qué actores del sistema benefician. 3. METODOLOGÍA Se procederá a la localización y estudio de las referencias bibliográficas y hemerográficas referidas al objeto de estudio. Se realizará la búsqueda de información on-line, en las webs de las organizaciones de referencia que están realizando un seguimiento del proceso de implantación de la TDT a nivel mundial o europeo; así como de las organizaciones implicadas en este proceso en los países que son objeto de este estudio. Se efectuarán todas las consultas directas necesarias a los actores implicados en la digitalización de las emisiones de televisión por ondas. El equipo investigador procederá al análisis, discusión y elaboración de conclusiones a partir de la información obtenida. 4. RESULTADOS No se ha realizado hasta el momento un estudio comparado de los tres países de la Unión Europea pioneros en la implantación de la TDT. Los tres se caracterizan por tener un alto porcentaje de distribución de televisión por cable. Los resultados del trabajo permitirán reflexionar sobre su experiencia y sacar conclusiones para la transición digital en España y otros países europeos; y serán de interés en los casos de aquellos países que ponen en duda su propio proceso de transición digital.
|
|
 |
|
 |
Marcial-Murciano Martínez,-Pinar Agudiez, Berta García Orosa, Juan Antonio García Galindo, Carlos González Saavedra, Natalia Papí, Elena Real, José M. Sanmartí, Fernando Sabés |
 |
 |
 |
Los servicios de la TDT en el marco de las políticas públicas de impulso a la SI. Un enfoque regional.- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
La propuesta de panel que se presenta es una iniciativa del grupo LOCALCOM, organizado en torno a la investigación Las políticas de impulso a la sociedad de la información en España: evaluación de las estrategias y actuaciones en nueve comunidades autónomas. Este supuesto parte de los resultados de una investigación anterior subvencionada (Proyectos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico del Ministerio de Educación y Ciencia, SEC-2003/07024), en la que se estableció un modelo propio de análisis métrico de 24 indicadores (Índice Localcom, basado en tres categorías: oportunidades, infraestructuras y usos); y un modelo descriptivo para el estudio de las políticas autonómicas en tecnologías de la información y la comunicación (Modelo PSI).
Antecedentes Como arguyó la Comisión Europea al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones, de 24 de mayo de 2005, y recoge la Ley 10/2005, de 14 de junio, de medidas Urgentes para el impulso de la Televisión Digital Terrestre, de Liberalización de la Televisión por Cable y de Fomento del Pluralismo, la aceleración de la transición de la radiodifusión analógica a la digital tiene varias ventajas. Las técnicas, permiten un mayor número de canales de radio y televisión; un mayor impacto y realismo para el espectador, merced a la posibilidad de una mayor calidad de imagen y sonido; una mayor flexibilidad, gracias a una mejor recepción portátil y móvil, y unos servicios de información mejorados que proporcionan, gracias a la interactividad, una mayor participación del usuario. Estas ventajas se derivan en primer lugar de la posibilidad de procesar y comprimir datos digitales, lo que permite una utilización más eficiente de la capacidad de la red que con las señales analógicas. No obstante, las ventajas técnicas solamente dan cuenta de las transformaciones tecnológicas y no del grado de imbricación en el tejido social. Justamente esta vertiente es la que define los usos como interacción entre las funciones propuestas y el grado de apropiación por parte de las personas. Así, los llamados servicios básicos son las aplicaciones sobre la información almacenada en el receptor (Guía electrónica de programación (EPG) ,multipantalla, servicios de información: tráfico, metereología, bolsa, estadísticas deportivas, información del programa en emisión, ampliación de noticias, ...,Teletexto, Juegos monousuario, etc.) sin que haya interactividad. Nuestra propuesta se centra sobre los llamados Servicios avanzados donde el espectador interactúa con un proveedor de servicios al que se conecta mediante un canal de retorno (línea telefónica, SMS, ADSL, otros). El usuario no sólo ve los contenidos adicionales a la programación y navega por ellos, sino que también puede enviar respuestas, comunicarse con otros usuarios e incluso realizar transacciones. En el marco de las políticas públicas, nuestro interés se focaliza hacia el grado de desarrollo, experimentación y, consecuentemente, déficits y propuestas, de los servicios de valor añadido (de administración electrónica, de servicios interactivos, etc.), que son los que implementan el sentido de ciudadanía. Desde acciones genéricas de participación (encuestas, votaciones, concursos, publicidad interactiva, chat, etc.) hasta la atención de necesidades específicas de las personas mayores y de las personas con discapacidades, mediante la prestación de servicios de asistencia-subtítulos, comentarios sonoros y lenguaje de signos- hasta las más amplias consideraciones sobre el requisito de accesibilidad.
Objeto Verificados los indicadores e interesados por las dinámicas generales de impulso y los matices que se establecen regionalmente, proponemos la indagación en los servicios ofertados por la TDT en tanto actuación sectorial en desarrollo. Nos interesamos por los servicios adicionales de la TDT en la actual coyuntura económica, ya que la financiación -mediante recursos públicos o a través de la inversión privada, vía publicidad- condicionarían los servicios disponibles, los tiempos de ejecución y las dimensiones y los usos. Con todo, es en este ámbito donde se plasman las condiciones materiales de la llamada ciudadanía digital y donde se disputan resultados consecuentes: el incremento de la inclusión social y la disminución de la brecha digital, o una nueva segmentación desigual en torno a las infraestructuras y los usos de la tecnología más extendida entre la ciudadanía.
Metodología Siguiendo el propósito general de medir las dimensiones de la Sociedad de la Información en las Comunidades Autónomas, hemos implementado un índice en función de cuatro ámbitos de referencia: la Innovación tecnológica, medida en términos de gastos totales en investigación y desarrollo (I+D) como porcentaje del Producto Interno Bruto regional, y gasto público informático por número de habitantes; la Difusión de innovaciones recientes, medida por la penetración de Internet (porcentaje de usuarios sobre la población total de cada autonomía) y por la densidad de líneas de banda ancha (ADSL, RDSI y cable) en los hogares; el Desarrollo de infraestructuras, medida por el número de abonados a los servicios de telefonía fija y móvil por cada cien habitantes; y la Difusión de conocimientos, medida por el nivel de alfabetización de adultos y por el número de personas empleadas en actividades de I+D por cada mil activos. Seguidamente, se dispusieron los datos en función a cinco categorías: entorno, marco empresarial, equipamiento de hogares, Administración Pública y prácticas culturales, estimadas a partir de variables cuantitativas. Tal y como se propone en el Plan 2006-2010 para el Desarrollo de la Sociedad de la Información y de Convergencia con Europa y entre Comunidades Autónomas (Plan Avanza), se evalúa el comportamiento de las CCAA, que cruza variables y categorías en torno a acciones estratégicas: contexto digital y educación; competitividad e innovación; equipamiento por hogares, servicios públicos digitales, participación y consumo digital. Con estos precedentes, el análisis cuantitativo y cualitativo de los servicios de la TDT realiza un acercamiento micro que engarza infraestructuras, servicios y usos en una coyuntura económica donde la inversión se contiene pero los plazos se aceleran una vez establecido el apagón analógico para abril de 2010. El Plan Avanza 2 (2009-2012) y los particulares marcos normativos en cada una de las comunidades autónomas intensifica esta cuestión, de ahí el enfoque comparado de esta propuesta a fin de marcar las líneas de progreso y matizar las dinámicas particulares.
Resultados Como hicimos en la investigación previa, obtendremos un índice para cada ámbito de referencia o categoría, calculado como un promedio simple de los subíndices que la componen, y un índice general se obtiene tras promediar los resultados de las cuatro categorías. Con todo se establece un ranking Localcom, que nos permitirá clasificar a las Comunidades Autónomas en tres grupos claramente diferenciados: Las de desarrollo elevado, las de desarrollo medio y las de bajo desarrollo
|
|
 |
|
|
|
|