Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Estructura y políticas de la comunicación
< volver
Separador
Enllaç Sociedad del conocimiento, audiovisual y cooperación
Miércoles, 3 de febrero de 2010 | 18h00 | Aula 6
Modera: Sagrario Beceiro
Separador
Enllaç Carmina-Crusafon Baqués-
Separador Separador
Separador La dimensión exterior de la política audiovisual de la Unión Europea: las claves de la exportación del modelo europeo en el entorno global-
  Separador
Separador
  Separador
  La Unión Europea ha desarrollado una política común en el sector audiovisual que se está convirtiendo en un modelo de referencia en el entorno internacional. Dos elementos han contribuido a consolidar la política europea audiovisual en el ámbito global: el primero, la ampliación interna del propio modelo como resultado de la adhesión a la UE de nuevos estados miembros; y el segundo, el desarrollo de una dimensión exterior en foros multilaterales y bilaterales que permiten dar visibilidad y protagonismo a la propuesta europea.

Esta comunicación tiene por objeto analizar cómo la política audiovisual europea (PAE) está desarrollando un conjunto de instrumentos y actuaciones para convertir su modelo en una referencia internacional. Se trata de estudiar con detalle cómo la política comunitaria ha ido estableciendo las bases para implementar su dimensión exterior a través de acciones de cooperación internacional tanto a nivel multilateral (OMC y UNESCO) como bilateral (Mediterráneo, MERCOSUR y política de vecindad de la UE).

En primer lugar, se definirá el modelo europeo de política audiovisual supranacional a partir de sus ejes de actuación y principales instrumentos. A continuación, se analizará la dimensión exterior de la PAE a partir de sus cinco áreas de actuación y cómo se va exportando el modelo europeo para convertirse en referencia en determinados ámbitos. Además también se estudiará cómo la propia Comisión Europea desarrolla instrumentos y guías para convertir a la PAE en un instrumento de cooperación y de referencia internacional no solo para aquellos países que deseen convertirse en estados miembros de la UE en un futuro próximo, sino también para aquellos que busquen políticas públicas que puedan tener impacto tanto la dimensión económica como cultural.

Este análisis de la PAE nos permitirá confirmar si esta política comunitaria se ha convertido en un instrumento de referencia para consolidar la posición de la UE en entornos multilaterales, especialmente la OMC y la UNESCO, y contrarrestar la influencia de los EEUU y al mismo tiempo crear un área de influencia internacional al entorno del sector audiovisual consiguiendo que otros países adopten el modelo europeo.

Los resultados del análisis pondrán de relieve una dimensión hasta ahora poco conocida de la política audiovisual europea que tiene por objetivo un ámbito de actuación global. Esto es, un ejemplo de cómo la creación de espacios audiovisuales supranacionales todavía no consolidados internamente, como es el caso europeo, necesitan ampliar su ámbito de actuación a la esfera global para conseguir apoyos internacionales que consoliden paralelamente la dimensión interna y externa.

Esta comunicación es el resultado de una estancia de investigación realizada en el SMIT Research Centre de la Vrije Unviersiteit Brussel (Bélgica) y fruto de las conversaciones mantenidas con funcionarios de la Comisión Europea, académicos y representantes de otras instituciones europeas implicadas en la política audiovisual europea.

  Separador
Enllaç Luis A.-Albornoz,-Mª Trinidad García Leiva
Separador Separador
Separador Cooperación española en cultura y comunicación: balance de una década de intercambios con Iberoamérica, 1997-2007-
  Separador
Separador
  Separador
  La cooperación iberoamericana desde España, pero también desde el resto de los países de la región, ha atravesado vicisitudes muy diversas, con giros bruscos y parones periódicos según los Gobiernos. Las acciones públicas se han centrado generalmente en la cultura clásica, olvidando las múltiples interrelaciones que existen con las industrias culturales, así como la enorme repercusión de estas últimas en los hábitos, los usos y el consumo cultural.
Por tales motivos, el Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas promovió durante el transcurso del año 2008, con el apoyo y la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la investigación “Estado y Prospectiva de la Cooperación Española con Iberoamérica en Cultura-Comunicación, 1997-2007”. Un proyecto que tuvo por objetivo, a partir de la selección de una muestra de un conjunto de diez países, realizar dos informes a cargo de una red de académicos de diferentes países. El primero de ellos presenta un análisis de las acciones de cooperación llevadas adelante en cada una de las naciones seleccionadas y de los resultados que se han conseguido. En base a ello se configuraron los segundos informes, de prospectiva, a partir de una relación de entrevistas a personajes claves involucrados en el desarrollo cultural de cada país (creadores, investigadores, gestores y empresarios).
Partiendo de estos antecedentes y metodología, el objetivo principal de esta comunicación es dar a conocer de manera sintética los resultados más importantes obtenidos por el mencionado proyecto. Es decir, los aspectos más relevantes del la cooperación española en cultura y comunicación hacia el resto de Iberoamérica, ofreciendo un balance de las iniciativas (y omisiones) que tuvieron lugar entre 1997 y 2007, por país, sector cultural, agentes implicados y tipos de actividad. De manera más específica, se trata de analizar el papel de España e Iberoamérica en materia de cooperación en cultura-comunicación y, más genéricamente, reflexionar acerca de las relaciones cultura-comunicación/ cooperación-desarrollo, y de la posibilidad/ pertinencia de pensar y construir un espacio cultural iberoamericano, sobre todo, frente al nuevo escenario digital.
Entre los resultados que se presentarán sobre los principales rasgos que definen la década 1997-2007 en materia de cooperación en cultura y comunicación, puede destacarse que, aunque tradicionalmente Iberoamérica ha sido un espacio geopolítico privilegiado para la política de cooperación española, ésta no ha evolucionado hasta bien entrado el nuevo milenio: de visiones simplistas y retóricas, sustentadas en concepciones instrumentales de la cultura vehiculizadas por relaciones desiguales, a un paulatino reconocimiento de que la cooperación es mucho más que las ya clásicas acciones de difusión y promoción e la cultura española y las ayudas directas.
  Separador
Enllaç Cristina-Paz García-
Separador Separador
Separador El agotamiento del modelo cinematográfico analógico. La cooperación iberoamericana en la era digital.-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  1. ANTECEDENTES:
Mercados altamente concentrados controlados por grandes oligopolios formados por un reducido grupo de empresas muy poderosas que dominan una gran cuota de mercado, frente a pequeñas empresas débiles y fragmentadas con escaso poder de actuación sobre el mercado local es el contexto en el que se desarrollan las industrias cinematográficas europeas e iberoamericanas que desde el año 2004 vienen asistiendo a una paulatina pérdida de espectadores, recaudación y cierre de salas unipantalla a la vez que se inauguran nuevos macrocomplejos multiplex y megaplex (recintos con más de 8 y 15 salas respectivamente) lo cual unido a las nuevas formas de consumo audiovisual online (streaming y download) y a los hogares cada vez mejor equipados tecnológicamente evidencian el agotamiento y un cambio en el actual modelo de negocio cinematográfico.

Por otra parte, la escasa circulación de películas europeas e iberoamericanas evidencia el fracaso de las políticas internacionales en la creación de un espacio audiovisual común hablando de cine nacional, en lugar de cine europeo o iberoamericano, frente a cine norteamericano (programas como IBERMEDIA dedican el 85% del presupuesto a financiar proyectos en la fase de desarrollo y coproducción y menos del 10% a distribución y promoción).

2. OBJETO: situación actual de la industria cinematográfica iberoamericana.

3. METODOLOGÍA: revisión documental de obras de autores iberoamericanos como Octavio Getino, Carlos Guzmán Cárdenas, Enrique Bustamante…, así como el análisis de diversos informes elaborados por organismos nacionales (ICAA, INCAA, IMCINE…) e internacionales (Observatorio Europeo del Audiovisual, RECAM, Observatorio Mercosur Audiovisual…).

4. RESULTADOS:
Los únicos países que presentan unos índices de producción y cuota de mercado significativa para el cine nacional son los que disponen de una política de apoyo y fomento importante como Francia, Argentina y España.

Ante la inexistencia de una major euro-iberoamericana, de una red regional de comercialización –pese a esfuerzos de programas como Media e Ibermedia- y la dificultad para estrenar en mercados internacionales es necesario implementar políticas de cooperación que más allá de las ayudas para producir y coproducir fomenten nuevos canales de comercialización y estrategias que integren las nuevas formas de explotación comercial en un espacio audiovisual común por el que circulen las obras euro-iberoamericanas.

El consumo audiovisual a través de Internet, como la descarga permanente de películas y el alquiler online, están fraguando un nuevo modelo de negocio y canal de distribución capaz de alterar el tradicional modelo de consumo en sala. En 2007 se han registrado 28.000 descargas de películas y 35.000 en modo de alquiler, una recaudación que supera el medio millón de euros (ONTSI).

Debemos proponer por tanto, la creación de una red digital euro-iberoamericana para la distribución y exhibición digital de películas tanto en salas (d-cinema) como a través de Internet (e-cinema), con el fin de ofrecer una mayor diversidad en la oferta y atraer más público a las salas al poder programar una serie de contenidos alternativos (retransmisiones deportivas, conciertos, juegos en red…).
  Separador
Enllaç Raúl-de Mora Jiménez-
Separador Separador
Separador La coproducción cinematográfica española con Iberoamérica (2002-2007): características y desafíos futuros-
  Separador
Separador
  Separador
  Antecedentes
Además de acuerdos bilaterales y regionales, la existencia del programa Ibermedia y el Fondo Raíces ha facilitado a los productores españoles una cierta actividad de coproducción cinematográfica con otros países iberoamericanos. Este interés en la cooperación con la región tiene su origen en lazos culturales, lingüísticos e históricos, pero también ha sido una respuesta a las dificultades de la producción audiovisual española para obtener a nivel local un volumen de mercado suficiente.

Objeto
El objeto de este paper es analizar cuáles son las características de la coproducción cinematográfica con Iberoamérica. Tomando como referencia el periodo 2002-2007, se analiza el número de películas coproducidas, las empresas productoras de las mismas, las relaciones productivas que se establecen entre países, la distribución de las películas y los resultados obtenidos en las pantallas europeas. A partir de estos datos se plantean opciones y desafíos de las políticas públicas en este ámbito de cooperación.

Metodología
A partir de la información proporcionada por el Ministerio de Cultura, se elaboró una base de datos con las películas españolas coproducidas en el periodo 2002-2007 en las que participó, al menos, un coproductor iberoamericano no español. En total se registraron 153 películas (largometrajes y documentales). Además, utilizando datos del Observatorio Audiovisual Europeo, se analizó el resultado obtenido por estas películas en la Unión Europea.

Resultados
La coproducción de cine española se caracteriza por su birregionalidad y en muy pocas ocasiones (menos del 5% de las coproducciones en el periodo analizado) se articulan consorcios de producción simultáneamente con empresas europeas e iberoamericanas. En cuanto a los factores que explican la propensión a coproducir con un segundo país, además de la proximidad geográfica, lingüística y cultural, los niveles de producción nacionales, los presupuestos públicos de ayuda a la industria disponibles en cada país y el valor de los mercados locales son factores que contribuyen positivamente al interés por la coproducción.

Sin la existencia del Programa Ibermedia, la coproducción cinematográfica en la región sería mucho más reducida y así el fondo iberamericano concedió algún tipo de ayuda a 67 de estas películas (un 44%). Es especialmente relevante para los países más pequeños.

En cuanto a las estructuras de producción y distribución es evidente una clara fragmentación. En las 153 películas analizadas participaron 290 productoras diferentes. Un 77% de ellas participó en una coproducción. Estas películas fueron a su vez distribuidas en territorio español por 51 empresas de distribución diferentes y sólo 5 distribuidoras distribuyeron más de 5 coproducciones. Además, se percibe cierto desinterés de los grupos de comunicación iberoamericanos por la coproducción cinematográfica. Estos factores dificultan la distribución de estas las películas coproducidas. Y así hasta 2007 fueron estrenadas sólo 67 películas Ibermedia en la UE, que obtuvieron una media de 104.682 entradas, en su mayoría en territorio español.

Estos datos plantean líneas futuras de actuación y muestran la necesidad de actualizar las políticas de cooperación cinematográfica.
  Separador
Enllaç Mercè-Díez Jiménez-
Separador Separador
Separador La Unesco y la construcción de las sociedades del conocimiento -
  Separador
Separador
  Separador
  Antecedentes

El organismo internacional en el que más ampliamente se ha debatido sobre comunicación y desarrollo es sin duda la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Desde los inicios de su andadura, a mediados de la década de los años cuarenta del siglo pasado, ha tenido bien presente en sus líneas de actuación la incidencia de las políticas de comunicación en las estrategias de desarrollo y ha promovido la cooperación multilateral en esta materia. A lo largo de las décadas, sin embargo, ha variado el enfoque con el que se han diseñado las acciones sobre comunicación y desarrollo en este organismo internacional. De esta manera, a la lógica difusionista y la cuantificación de los umbrales de crecimiento, le sucedieron los postulados del Nuevo Orden Internacional de la Información y la Comunicación
—impregnados del discurso crítico de la teoría de la dependencia— o la Nueva Estrategia de Comunicación enunciada en la etapa postMacBride como un reclamo para la reincorporación, largamente esperada, de los grandes ausentes en este foro multilateral (Reino Unido y Estados Unidos).

Objeto
En la actualidad, en la intersección entre comunicación y desarrollo la Unesco coloca como una de sus prioridades la construcción de sociedades del conocimiento integradoras. Buena prueba de ello es el hecho de que aparece reflejada tanto en los grandes temas transversales definidos por la organización como en sus prioridades principales.
Partiendo de esta constatación, se plantea describir las prioridades enunciadas por esta organización internacional relativas al ámbito sociedad de la información/sociedad del conocimiento y analizar cómo se traducen en sus líneas estratégicas y en su presupuesto.

Metodología
En los diversos sectores entre los que se subdivide el organigrama de la Unesco el análisis se centrará en el sector de Comunicación y Información para observar los programas centrados en el objeto de estudio.
Así mismo, se analizará el lugar que ocupa la sociedad de la información/del conocimiento en la estrategia a medio plazo definida que ha de guiar la actuación de la Unesco en el período (2008-2013) y en el programa y presupuesto aprobado para el bienio 2008-2009. Para tener una mayor perspectiva de contexto, se compararán tanto la estrategia como el programa y presupuesto vigentes con los precedentes, lo que permitirá observar más nítidamente cómo ha evolucionado la prioridad otorgada a los aspectos relativos a la sociedad de la información / del conocimiento.

Resultados
A partir del análisis descrito se pretende valorar en qué medida la prioridad otorgada por la Unesco a la construcción de las sociedades del conocimiento se traduce en una acción efectiva o bien es eminentemente retórica.


  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador