Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Estudios sobre el discurso
< volver
Separador
Enllaç Medios, géneros y transgéneros (1)
Miércoles, 3 de febrero de 2010 | 18h00 | Aula 8
Modera: Juan C. Suárez
Separador
Enllaç Josep A.-Rom Rodríguez,-Miquel Altarriba
Separador Separador
Separador El valor del código.-Por un nuevo modelo de codificaciòn retórica en el discurso publicitario.
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Hemos avanzado rápidamente hacia una nueva sociedad visual. Resulta más fácil asimilar una imagen que no razonar un argumento. Sólamente el cinco por ciento de los lectores de anuncios leen el texto íntegramente. La cantidad de información que entra por los ojos supera en mucho nuestra capacidad de razonar el discurso. Ante la actitud activa que presupone la comunicación escrita y hablada, se impone la actitud pasiva que favorece el aluvión de imágenes y la instantaneidad de la comunicación audiovisual.

En la presente comunicación, pretendemos ampliar el discurso tradicional sobre la construcción de las imágenes publicitarias mediante la presentación de un nuevo modelo de interpretación y decodificación de los anuncios. Creemos que los códigos configuran un mapa, un instrumento topográfico, una guía para profundizar en los elementos que convierten la publicidad en un lenguaje poético.

Nuestro modelo es consecuencia de una hibridación de los modelos de construcción retórica de la publicidad con los modelos sobre teoría de la imagen y argumentación icónica. Con ello, pretendemos presentar una clasificación de los códigos principales del discurso visual en publicidad. Los códigos de la imagen publicitaria que permiten configurar el discurso visual son de naturaleza plástica., de naturaleza narrativa, de naturaleza estética y de naturaleza simbólica.

Los códigos son la materia prima del trabajo creativo. Una enciclopedia de técnicas y recursos que podemos utilizar en función de nuestra idea creativa. Cualquier código puede desencadenar el proceso de trabajo que permite transformar el concepto creativo en un discurso visual. Un discurso que argumenta, estimula y emociona al público destinatario del mensaje publicitario. Este modelo de análisis ha sido trabajo a lo largo de cinco años en los cursos de Retórica y Creatividad, impartidos en el curso de doctorado en Comunicación de la Universidad Ramon Llull.

  Separador
Enllaç Francisco Javier-Frutos Esteban-
Separador Separador
Separador La fantasmagoría como género audiovisual-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  ANTECEDENTES
Para establecer un brevísimo ‘estado de la cuestión’ del estudio de la fantasmagoría –una forma de proyección audiovisual que alcanzó en occidente entre el siglo XIX una significativa trascendencia cultural- es clave destacar la tarea editorial emprendida por The Magic Lantern Society, una asociación internacional que reúne en la actualidad a más de 400 archivos, investigadores o coleccionistas en la materia, y que ha publicado títulos como la Encyclopaedia of the Magic Lantern (Crangle, Herbert, & Robinson, 2001). En algunos estudios asociados a la historia de los medios de comunicación también es posible hallar referencias de interés para nuestro acercamiento a la fantasmagoría como género discursivo. La obra de autores como Alonso (2008), Bryson (1988), Crary (1990), Freidberg (2006), Frutos (2007), Jay (2003) o Manovich (2005) van a iluminar un enfoque que trata de entender este tipo de proyecciones audiovisuales ofrecidas mediante la linterna mágica partiendo de la necesidad de comprender no sólo “la construcción social del campo visual, sino también, la construcción visual del campo social” (Bryson, 1988: 91-92).

OBJETO
Señalar la importancia que tuvo la fantasmagoría en la génesis de los medios de comunicación social contemporáneos.

METODOLOGÍA
Breve revisión histórica que trata de establecer un puente –apenas insinuado en la literatura científica– entre los actuales géneros audiovisuales y uno de sus antecedentes más lejanos: la fantasmagoría.

RESULTADOS
Apertura del debate científico que permita devolver a la fantasmagoría un estatuto mediático pleno y autónomo, en consonancia con su relevancia histórico-cultural.

REFERENCIAS
ALONSO, L (2008). Historia y praxis de los media: elementos para una historia general de la comunicación. Madrid: Laberinto.
BRYSON, N. (1988). “The Gaze in the Expanded Field”, Foster, H. (ed.), Vision and Visuality. Seattle: Bay Press, IX-X.
CRANGLE, R., HERBERT, S. & ROBINSON, D. (2001): Encyclopaedia of the Magic Lantern. London: The Magic Lantern Society.
CRARY, J. (1990). Techniques of the Observer: On Vision and Modernity in the Nineteenth Century. London: MIT Press.
FREIDBERG, A. (2006). The virtual window: From Albertit to Microsoft. Cambridge: MIT Press.
FRUTOS, F.J. (2007). Las placas de linterna mágica y su organización taxonómica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
JAY, M. (2003). Campos de fuerza. Entre la historia intelectual y la crítica cultural. Buenos Aires: Paidós.
MANOVICH, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Barcelona: Piadós.

  Separador
Enllaç Alejandra-Val Cubero,-Grupo de investigación Laboratorio de Investigación Cultural (LIC)
Separador Separador
Separador Análisis cualitativo de la dieta audiovisual de los estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid y su papel en la construcción de la realidad y el imaginario.-
  Separador
Separador
  Separador
  Antecedentes:

Conceptualmente, el acercamiento al problema de la representación humana de la realidad ha sido convergente desde diversas disciplinas. Desde el concepto de cosmovisión en Filosofía (Weltanschauung: Dilthey) al de representaciones mentales desarrollado en Sociología; (Durkheim, Lippmann, Moscovici, Castoriadis y toda la escuela de Frankfurt); desde el concepto de mentalidad e imaginario histórico de la escuela de los Anales (Le Goff) en Historia, al imaginario de la Antropología mediática (Morin), la semiología (Lotman: semiosfera), la Comunicación Audiovisual (Gubern: iconosfera), o la Literatura (Gabriel García Márquez: sintropía). Asimismo, el efecto acumulativo de los medios en el imaginario se ha analizado desde teorías de la comunicación televisiva como la del cultivo (Gerbner) evolutivo, o en la representación de la información periodística desde la teoría de la agenda setting, o la del framing.


Objetivos:
Se podría hablar de dos niveles de la investigación en cuanto a los fines que persigue:
Nivel básico o epistemológico:
1) Contribuir a la comprensión y analizar el papel de los medios en la construcción psicológica de la realidad y el imaginario de los estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. Estos receptores culturales se están formando para ser los futuros emisores culturales y audiovisuales.
Nivel aplicado o social:
1) Proporcionar parámetros para describir objetivamente los contenidos televisivos en el debate social sobre la relación entre televisión y desarrollo, así como criterios definidos y operativos para establecer, mediante estudios experimentales complementarios, la calidad evolutiva (developmental ratings) de los contenidos televisivos existentes.
2) Contar con instrumentos fiables para orientar a las familias, instancias educativas y sociales en el consumo cultural y en el ejercicio de una dieta activa.
3) Proporcionar orientaciones analíticas susceptibles de funcionar como guías y herramientas prácticas de creación y producción cultural. Esto es, que no sólo permitan valorar a posteriori los contenidos sino orientar y servir a priori a las entidades y profesionales del audiovisual en la creación y la producción de contenidos de calidad.
4) Conocer la posible influencia que el consumo principalmente audiovisual ha tenido en los estudiantes de periodismo y comunicación audiovisual y cómo este consumo media en la futura actividad profesional de los mismos en cuanto accedan al mercado laboral.


Metodología


1) Establecimiento de la dieta cultural y televisiva. Determinación de los contenidos más relevantes de la dieta televisiva consumida por los estudiantes de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid. La obtención de la información se llevará a cabo mediante la realización de grupos de discusión y entrevistas en profundidad.
2) Análisis de contenidos de las entrevistas y grupos de discusión.
3) Indicadores. Determinación de las dimensiones y constructos relevantes para la conformación del imaginario y la construcción de la realidad por parte de los sujetos. Los indicadores se incluyen teniendo en cuenta: 1) su definición como variable cuya presencia se pueda valorar claramente en el contenido audiovisual; 2) la posibilidad metodológica de relacionarla con variables definidas del quehacer profesional de los comunicadores audiovisuales y los creadores culturales.


Resultados
La investigación se puso en marcha a finales del curso 2008-2009 y en estos momentos se están analizando los primeros grupos de discusión realizados.

  Separador
Enllaç Raúl-Magallón Rosa-
Separador Separador
Separador Semiótica del acontecimiento: Analogías y efemérides en el 11-S y el 11-M-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  El objetivo de esta comunicación es analizar el tratamiento de la prensa española, concretamente de los diarios El País y El Mundo, en el recuerdo, conmemoración y aniversario de los atentados terroristas del 11-S y el 11-M.

Esta investigación pretende analizar a través de algunas muestras de la prensa española dos acontecimientos que por su relevancia podemos denominar "históricos" y que construyen un relato complementario a través de los aniversarios que los recuerdan.

El corpus de trabajo queda limitado, por un lado, a los días 11 y 12 de septiembre de los años 2002 a 2009; y por otra, a los días 11 y 12 de marzo de los años 2005 a 2009. Entre otras razones porque mientras que, coincidiendo con el día del aniversario, los diarios tienden a recordar lo sucedido el 11-S o el 11-M, la prensa aparecida al día siguiente centra su atención en los recuerdos que suscita El 11 de septiembre o “nuestro” 11 de marzo en nuestra memoria colectiva.

Desde esta perspectiva, podemos considerar todo acontecimiento “histórico” como una coupure o discontinuidad en el relato principal de la Historia o como el origen de un acontecimiento en estructura capaz de crear multitud de relatos secundarios.

En cualquier caso, y para comprender los ritmos pasionales reflejados por la prensa, no sólo es necesario distinguir entre temporalidad interna y cronología sino también entre memoria social y memoria colectiva.

En resumen se trata de afrontar desde el análisis del discurso la tipología del discurso histórico, sabiendo que todo acontecimiento puede devenir incoativo, perfectivo y/o durativo. De este modo, y si entendemos el 11-M o el 11-S como acontecimientos en permanente tensión –al menos más allá de la explosión, tal y como la entendía Lotman desde la Semiótica de la Cultura- su puesta en relación dependerá del punto de vista del observador. Como señala Uspenski, “el enfoque semiótico-cultural de la historia supone una apelación al punto de vista interno de los participantes mismos del proceso histórico: se reconoce como significativo lo que es significativo desde el punto de vista de ellos” (Uspenski, 1993: 62).

  Separador
Enllaç Elena-Yeste,-Francesc Canosa
Separador Separador
Separador Comunicar el pasado. La memoria histórica digitalizada en los think thanks españoles -
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Gracias al fenómeno de la recuperación de la memoria histórica y a la generalización de las tecnologías de la información, los think thanks de los partidos políticos españoles han tenido la oportunidad de dar a conocer su pasado histórico a través de la herramienta web. El propósito de esta comunicación es estudiar de qué forma el debate social sobre la memoria histórica se ha trasladado a la red mediante las webs de los diferentes partidos españoles y de sus fundaciones, tomando como referencia, asimismo, los principales partidos catalanes, para ver las diferencias existentes entre unos y otros: esto es, PSOE y Fundación Pablo Iglesias, PP y FAES, IU (Fundación por la Europa de los ciudadanos) y, en el caso de Cataluña, CDC (Fundació Catalanista i Demòcrata Trias Fargas), UDC (a través de l’Institut d’Estudis Humanístics Miquel Coll i Alentorn), PSC (Fundació Rafael Campalans), ERC (Fundació Josep Irla) e ICV (Fundació Nous Horitzons). La mayoría de estas páginas webs cuentan hoy ya con una sección destacada en la web del partido dedicada a la memoria y a sus militantes históricos. De esta manera, se realizará un análisis sobre el discurso que elaboran las distintas formaciones políticas españolas con el fin de explicar cómo estas comunican el pasado, principalmente a través de sus think thanks y de la digitalización de la memoria que estos han realizado en el entorno web. En conclusión, se observarán notables diferencias en cuanto al tipo de memoria que estos recuperan, como parte de un evidente ejercicio e intento de patrimonialización del pasado, y se analizarán las relaciones existentes entre la memoria y la política y las enormes oportunidades que, en este sentido, ofrece la red.
  Separador
Enllaç Iván-Bort Gual-
Separador Separador
Separador De los créditos a los openings: quiebras y derivas de las partículas narrativas de apertura y cierre en las series de televisión dramáticas norteamericanas del nuevo milenio-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  ANTECEDENTES
Un terreno sin duda históricamente poco transitado en el campo de la teoría fílmica es el estudio de los títulos de crédito cinematográficos y el análisis de su relevancia como instrumento de valor semiótico en su dialéctica con el universo narrativo del discurso audiovisual al que va ligado. En este sentido, las series de televisión dramáticas norteamericanas contemporáneas, del mismo modo que recogen muchos de los aspectos formales y narrativos del cine, subvirtiendo algunos de ellos, y retroalimentándolo nuevamente, configuran un escenario simbiótico de sumo interés a la hora de profundizar en sus títulos de créditos iniciales, denominados de manera específica como openings.
OBJETO
Estos openings se articulan como partículas narrativas que establecen un diálogo con la ordenación y la estructura intra e inter episódica de cada serie, así como con otras piezas estratégicas características de este texto audiovisual – previously, incipit, cliffhanger, pre-ending, ending – , y en relación a variables como la duración o su fisonomía específica, requieren la necesidad de elaborar una minuciosa taxonomía que contribuya a su análisis.
METODOLOGÍA
Para ello, en cuanto a la metodología, construiremos un marco teórico dividido en tres grandes segmentos, que cimentarán la base sobre la que alambicar el desarrollo del estudio. En primer lugar, una labor de cariz historiográfico recogerá, mediante trabajo bibliográfico, los principales puntos de especial relevancia e interés teórico en cuanto a los títulos de crédito cinematográficos, su aparición, definición, aplicación, evolución, innovaciones y rupturas hasta nuestros días. Con todo ello, una segunda parte del marco teórico dará cabida al recorrido eminentemente historiográfico, pero también, de forma híbrida, aplicado al análisis práctico, de la evolución de las series de televisión dramáticas norteamericanas, desde la aparición de la televisión en el contexto norteamericano de los años cincuenta, las sinergias surgidas desde entonces entre cine y televisión, la renovación estética y narrativa de modelos cinematográficos en televisión como Twin Peaks al inicio de los noventa y su influencia en los seriales del nuevo milenio, así como la apuesta de importancia capital que supuso la arriesgada y diferenciada producción de HBO (Home Box Office). A partir de ahí, generaremos la necesaria tipología y clasificación de los diversos openings, detectando una serie de variables de análisis adscritas a los distintos aspectos de especial relevancia que hayan surgido de la profundización teórica previa.
RESULTADOS
Así, la labor aplicada constituirá el análisis riguroso de un corpus de openings procedente de las series de televisión dramáticas norteamericanas del nuevo milenio, a través de decoupages y la aplicación de las herramientas específicas de la metodología de análisis textual fílmico. Con ello, llegaremos a las conclusiones que extrapolaremos y confrontaremos con las disquisiciones obtenidas del apartado teórico, conformando un objeto resultante que, en consecuencia, pondrá de manifiesto la validez de una hipótesis amparada en la confirmación de esta significativa evolución y quiebra de los códigos hegemónicos del discurso fílmico aplicados al análisis pormenorizado de estos openings y de su extrapolación genérica.

  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador