|
|
|
Comunicaciones y ponencias completas |
 |
Experiencias, apropiaciones y mediaciones tecnológicas
Miércoles, 3 de febrero de 2010 | 16h00 | Aula 12B
Modera: Xavier Ribes |
|
 |
 |
Jairo-Lugo,-Vanessa Casanova |
 |
 |
 |
Desarrollo Pirata y Autóctono.-Distribución de copias ilegales de contenidos digitales y economías informales en la frontera colombo-venezolana |
|
 |
 |
|
|
 |
|
1. Antecedentes: Desde hace bastante tiempo se ha dicho que la frontera colombo-venezolana es una de las más dinámicas en America Latina (Otalvora, 2003: 109). Por allí transitan enormes volúmenes de mercancías y bienes de forma legal e ilegal. Crecientemente se observa la presencia de operadores que copian y distribuyen contenido digital que va desde películas y música hasta complejo y especializados programas para operadores personales. Este contenido luego se incorpora a vastas redes informales de distribución y comercialización. Existe ya una literatura incipiente sobre la relación entre economías informales y las tecnologías digitales (Casannova y Lugo, 2009; Lugo, 2009; Lugo y Sampson, 2008).
2. El Objeto de este papel es explorar ésta relación desde el punto de vista de la antropología digital y usando caso de estudio la distribución de copias ilegales de contenidos digitales. Allí se observa de manera descriptiva el fenómeno desde su punto de origen hasta su punto de recepción final y se analiza las distintas modalidades y relaciones que se establecen entre los agentes económicos durante el proceso de copiado (reproducción) y comercialización de contenidos digitales.
3. En términos de metodología, el papel esta basado en una investigación de campo realizada entre el 2008 y el 2009. El mismo incluye entrevistas abiertas, entrevistas semiestructuradas y observación etnográfica en el norte de la frontera colombo-venezolana (o sub-región Guajira) y se incluye además la población de Maicao y la ciudad de Maracaibo.
4. Resultados: En términos generales la investigación sugiere que la relación entre economías digitales y distribución/comercialización de contenidos digitales esta caracterizada por acuerdos entre participantes que incluyen en su seno importantes actores trasnacionales. Igualmente el estudio apunta a compromisos no formales, pero ampliamente respetados, entre productores (quines copian los contenidos en Estados Unidos, Japón y Europa) y entre quines los distribuyen y comercializan a nivel local. Igualmente significativa es la restructuración de redes de apoyo entre los distintos agentes y la importancia que la piratería tiene para la sustentabilidad de los actores.
Casannova, V. y Lugo, J. (2009). Tecnología móvil celular e inclusión social en Venezuela. Temas de Comunicacion. (Aceptado).
Lugo, J. (2009). Del Estado digital al desarrollo virtual: Políticas públicas y las TIC en Venezuela. En Cañizález, Andrés Catolica. De lo estatal a lo público. Caracas: Fundación Konrad Adenauer/UCAB.
Lugo, J. & Sampson, T. (2008). E-informality in Venezuela: The ‘Other Path’ of technology. Bulletin of Latin American Research. Volume 27, Issue 1, Pages 102–118.
Otalvora, E. C. (2003). Frontera en tiempos de globalización. El proyecto ZIF. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. Vol. 9, No. 1, pp. 85-113.
|
|
 |
|
 |
Ester-Sánchez-Valverde Giménez,-Juan Miguel Aguado Terrón |
 |
 |
 |
Dispositivos móviles y convergencia digital en los grupos de comunicación españoles: La perspectiva de los profesionales.- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
El panorama de servicios y productos informativos móviles resulta cada vez más amplio y rico en posibilidades de desarrollo, integrándose en los cambios en torno a la distribución y el consumo de información digital que caracterizan a la actual convergencia. La presente comunicación busca delimitar qué proyectos específicamente periodísticos sobre la plataforma móvil se están desarrollando en la actualidad desde los principales grupos de comunicación españoles y evaluar, al mismo tiempo, sus percepciones y expectativas con respecto a las potenciales líneas de futuro y las eventuales barreras del nuevo medio.
Para ello se ha partido del análisis cualitativo de la oferta actual de los medios informativos españoles en la plataforma móvil, considerando el impacto de los desarrollos recientes del sector móvil en su proyección. Más allá de una visión ‘desde fuera’ respecto de la oferta de contenido móvil informativo y en virtud la necesidad de conectar la doble dimensión de plataforma y herramienta de producción informativa que caracteriza al dispositivo móvil, se analiza la perspectiva interna de los medios a través de seis entrevistas en profundidad a diferentes profesionales y especialistas, inmersos directa o indirectamente en la producción y distribución de contenidos informativos a través del soporte móvil.
Debido a su condición incipiente, la oferta actual de productos y servicios informativos móviles presenta una notable homogeneidad y una gran vinculación hacia otros soportes, especialmente de la web. Las especificidades propias de los dispositivos móviles aún no están siendo suficientemente explotadas y el número de barreras e incertidumbres que se vislumbran es aún elevado. Pese a todo, el rápido crecimiento del consumo de datos y del Internet móvil así como los desarrollos de aplicaciones específicas sobre geolocalización y vídeo plantean horizontes interesantes de integración en los modelos multiplataforma emanados de la convergencia digital.
|
|
 |
|
 |
Erika-Rueda Ramos- |
 |
 |
 |
Experiencias de uso y apropiación de internet y telefonía celular en adultos: primer acercamiento- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
Este informe se desarrolla en torno a la apropiación de tecnología en personas adultas. Inicialmente se trabaja en las definiciones de uso y apropiación, que sugieren un proceso específico de incorporación de conocimientos y actitudes para el manejo de diversas herramientas tecnológicas. Se parte de la idea de que la edad no determina la forma de usar la tecnología, sino que las habilidades asociadas a la utilización de las TIC depende del contexto, quehaceres, necesidades y objetivos de cada persona, a la par de las limitaciones y disponibilidades de acceso que suelen determinar el acercamiento y el aprendizaje.
Se pretende explicar las experiencias que los adultos han tenido con Internet y la telefonía celular, indagar cómo legitiman la tecnología en su vida y cómo la consumen, a fin de poder caracterizar posiciones, sentimientos y expectativas. Descubriendo este tipo de datos creemos que puede darse respuesta a varios aspectos significativos en relación con la comunicación a partir del análisis de usos en función de la historia personal de los individuos y de los contextos socioculturales.
De manera inicial se realizaron entrevistas a profundidad con base en una guía de preguntas organizada en tres grandes rubros: la comunicación interpersonal, el teléfono celular y otras actividades (trabajo y búsqueda de información). Las entrevistas se efectuaron atendiendo a los siguientes criterios de selección de los informantes: dirigidas a adultos mayores de 45 años, habitantes de la Ciudad de México, que usan Internet y cuentan con un teléfono celular, por lo menos desde un año antes de la fecha de la entrevista. Nos centramos en este rango de edad porque son personas que han crecido a la par del desarrollo de los medios de comunicación y la aparición de internet.
Con la información recopilada, se establece que existe una continua relación entre lo que los adultos aprenden y las situaciones de su vida diaria. Las expectativas que cada persona entrevistada tiene de Internet y el teléfono celular son parte de experiencias concretas, de los saberes adquiridos de forma individual y los aprendidos en el grupo social en el que forma parte. Muchos de ellos han sido autodidactas, y valoran las posibilidades que la tecnología les ofrece. Los relatos dan cuenta de personas integradas al nuevo mundo tecnológico y las condiciones de ellos están dadas por ser dueños de sus propios equipos y por los diferentes modos de uso según sus intereses particulares. Los adultos de nuestro estudio creen firmemente en la tecnología, para ellos, Internet es mucho más que un objeto tecnológico, es una práctica cultural que afecta las diferentes dimensiones de su grupo social. Tanto Internet como el teléfono celular formaron parte de un proceso de adaptación y sustitución de herramientas para este grupo de personas, básicamente por los contextos en los que vivían y como parte de la socialización misma con otros individuos de edades e intereses distintos. Estas personas lograron incorporar la tecnología en sus actividades cotidianas, asimismo re-orientaron la tecnología conforme a sus necesidades y han evolucionado con ellas.
|
|
 |
|
 |
Jordi-Alberich Pascual,-Ana Sedeño Valdellós, Francisco Javier Ruiz López, Estrella Martínez Rodrigo, Carmen Marta Lazo |
 |
 |
 |
Prácticas emergentes de creación colaborativa audiovisual: video digital de creación y estrategias cross-media.- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
1. Antecedentes La presente comunicación desarrolla y profundiza la prospección sobre los sistemas y procesos de creación colaborativa audiovisual en el seno de la creciente cultura digital contemporánea, que tiene como antecedentes el artículo 'Creación y producción audiovisual colaborativa. Implicaciones sociales y culturales del uso de software libre y recursos audiovisuales de código abierto' (UOC Papers, 2007), así como mediante la Comunicación 'Software libre y creación audiovisual colaborativa; implicaciones culturales y éticas' (Simposio Internacional Nuevos Medios y Realidad Socio Cultural en la Creación Audiovisual Contemporánea, Granada, 2008) y el libro 'Interactividad digital: nuevas estrategias en educación y comunicación' (Editorial EOS Universitaria, Madrid, 2008). Asimismo, tiene igualmente pendiente de publicación el artículo 'Creación colectiva audiovisual y cultura colaborativa on-line; proyectos y estrategias' de temática afín (Icono 14, Madrid, 2009).
2. Objeto El presente artículo analiza el desarrollo de proyectos audiovisuales colaborativos y de creación colectiva en red, y su creciente implementación cross-media a través de los crecientes soportes y plataformas online disponibles. Para ello, se explora en primer lugar la redefinición de la función-autor tradicional en el ámbito audiovisual como consecuencia de su vinculación con dinámicas participativas y estrategias de trabajo colaborativo en red. A continuación, centramos nuestra atención en el uso colectivo y participativo de recursos audiovisuales de código abierto en prácticas y proyectos experimentales de Open Source Cinema, como ejemplos paradigmáticos de la vitalidad de la creciente cultura colaborativa contemporánea. La comunicación concluye analizando la redefinición que dichas estrategias emergentes de creación audiovisual colaborativa y distribución Cross-Media plantean para los modelos y estrategias comunicativas de las distintas industrias culturales en el entorno digital.
3. Metodología El proceso metodológico desarrollado en la presente investigación ha partido de la exploración y consulta bibliográfica intensiva de fuentes de información de interés en relación con a) la implementación de prácticas y procesos de autoría colectiva y participativa en la cultura contemporánea, así como con b) la redefinición de los sistemas y procesos de creación y producción audiovisual en la era de la información. Tras su lectura y análisis, se ha procedido a interrelacionar conceptualmente uno y otro campo, con el fin de mostrar sus afinidades y sinergias compartidas. A continuación, hemos desarrollado la búsqueda, selección y análisis de proyectos destacados de creación colectiva audiovisual 'de código abierto' afines, desarrollados preferentemente en los últimos cinco años (2004-2009). Finalmente, el análisis crítico cualitativo del conjunto de obras y proyectos estudiados, nos ha permitido identificar las implicaciones para el conjunto de las industrias culturales digitales de las estrategias analizadas.
4. Resultados Valorar y determinar el alcance e importancia del desarrollo de proyectos de creación colectiva audiovisual en la cultura digital contemporánea. Analizar y destacar la redefinición de la función-autor tradicional para las industrias culturales en la era digital Establecer conexiones y afinidades conceptuales entre estrategias cross-media y el uso y desarrollo de proyectos audiovisuales colaborativos. Identificar las implicaciones de los modelos y de las estrategias emergentes de creación colectiva.
|
|
 |
|
 |
Cristian Daniel-Torres Osuna- |
 |
 |
 |
La Industria Discográfica; Particularidades y Escenarios de futuro.- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
Antecedentes.- La presente investigación se desarrolla en el ámbito de las industrias culturales (Libro, Videojuegos, Disco, Cine, Radio, Tv, Prensa Escrita), que designan a toda una serie de creaciones simbólicas que, multiplicadas en numerosas copias en soportes materiales o inmateriales, van al encuentro de sus receptores. Es innegable su potencia como componente esencial del desarrollo político, económico, social y cultural de los países del mundo. Con mayor acentuación en el presente siglo, los distintos sectores culturales se encuentran inmersos en cambios radicales propiciados por las nuevas tecnologías, revoluciones que merecen la atención y cooperación urgente y constante por parte de las distintas instancias de gobierno, la investigación científica y los distintos actores implicados en sus fases de funcionamiento.
Objeto.- La Industria Discográfica en la era digital constituye el objeto de estudio de la presente labor investigativa. El objetivo principal se centra en el análisis de la correlación entre tecnología e industria cultural, extendida de manera indisoluble en el presente siglo, las particularidades más pronunciadas y la gestación de una transformación profunda de la Industria de la música en todas sus fases (creación, producción, reproducción, distribución, comercialización). Se requiere acometer científicamente una nueva era en que emergen distintos soportes, formas de producir, distribuir, comercializar y consumir la música.
Metodología.- Para hacer frente al cumplimiento de los objetivos planteados se procedió a utilizar una metodología que permitiera contribuir al conocimiento de la Industria Discográfica en la era digital. Siendo así, se realizó la construcción de un anclaje teórico sobre el objeto de estudio a partir de la investigación, recopilación, sistematización y análisis de diversas fuentes secundarias (libros, ensayos, artículos científicos, informes, páginas web, etc.) que abordan el tema investigado.
Resultados Generales.- El impacto de la I.D. a nivel global aun en tiempos de crisis, constituye uno de los sectores más potentes y de mayor crecimiento de la economía mundial, asegurar su subsistencia actual y venidera en los nuevos escenarios son tópicos prioritarios. Nos encontramos frente a un panorama novedoso con distintas aristas, aun difusas y poco entendidas por los actores en juego, procesos que sitian una Industria que pierde mercado sin pausa, forzada a reestructurarse para subsistir en un ambiente, que le demanda mayor permeabilidad a la innovación tecnológica y sus particularidades. En este nuevo panorama, se ensayan diferentes estrategias que van desde nuevas formas de producción, negocio, distribución y consumo, inherentes al internet que nos brinda la posibilidad de enviar y recibir archivos de sonido y otros, creados y provistos por las compañías discográficas (majors o pymes) o por la nueva ola de artistas sin contrato.
|
|
 |
|
 |
María Teresa-Soto Sanfiel,-Erika Arámbula, Ignacio Bergillos, Rosa Cervantes, Charlene Dal Bosco, Maria Fernanda Luna, Julio Pereira, Luis Felipe Velázquez |
 |
 |
 |
Presencia espacial en el consumo de ficciones sonoras - |
|
 |
 |
|
|
 |
|
Se presenta una investigación experimental que tiene por objetivo determinar el impacto del movimiento del receptor en la percepción de presencia espacial (pe) durante el consumo de ficciones sonoras. En la actualidad, el incremento del uso de dispositivos móviles que permiten reproducir audio, y el desarrollo de formatos de captación, tratamiento y transmisión sonora invitan a observar los efectos de las distintas formas de recepción de contenidos audiovisuales. Antecedentes El uso de dispositivos móviles -y de audífonos- es creciente en laa experiencias cotidianas (O’Hara y Brown, 2006). El consumo de contenidos sonoros de distintos géneros (desde música hasta audiolibros o programas radiofónicos en forma de podcasts) acompaña tanto los desplazamientos de personas de todas las edades, como sus otras actividades diarias. Nos hemos acostumbrado a ver a otros ciudadanos que, conectados a unos auriculares, recorren con nosotros las ciudades o conviven dentro de nuestros espacios, algunos con apariencia de estar completamente absortos o distraídos del tiempo y el espacio presente. En este contexto, el del aumento del consumo móvil de mensajes sonoros, cobra relevancia el estudio de la percepción de la pe. Llanamente, la pe se define como la sensación de “estar ahí” (Lombard y Ditton, 1997; Steuer, 1992); como la inmersión en el contenido mediado. El concepto explica que durante la recepción de mensajes audiovisuales, la ubicación espacial de las audiencias, y las posibilidades de actuación percibidas, se vinculan a las del entorno espacial descrito por el mensaje. La pe ocasiona que, incluso, las capacidades mentales puedan relacionarse con el entorno del medio y no con la realidad (Wirth et al. 2007: 497). La inmersión, y la presencia espacial explican, por otra parte, el disfrute de la experiencia mediada (Balakrishnan, Nikolic y Zikic, 2007; Lombard y Ditton, 1997; Vorderer et al., 2004). Lo anterior invita a preguntarse si existen diferencias en la pe dependiendo de si la escucha se produce en detención o en movimiento; si debido a los desplazamientos de los receptores hay una relación distinta con la pe (y con las variables relacionadas con el disfrute) a cuando el consumo es estático. Este trabajo trata de responder a estas preguntas y entender la relación que establecen los receptores con una de las nuevas formas de consumo audiovisual. El principal reto del estudio ha sido diseñar, y validar, una estrategia de recolección de datos. Aunque el efecto del movimiento en la percepción sonora ha sido observad desde perspectivas tecnológicas (Dicke et al, 2007), psicoacústicas (Nishida y Kakehi, 2003), fisiológicas (Atman et al, 2008) y/o en entornos de aplicación (Effenberg, 2005; Gappmaier et al., 2006), son prácticamente inexistentes los estudios que lo abordan desde la comunicación (Lloyd et al, 2009). Es difícil, por tanto, recurrir a un cuerpo teórico homogéneo para sustentar las hipótesis e inspirar la medición (lo que, al mismo tiempo avala la pertinencia de un estudio como el presente).
Objeto La percepción de pe en las ficciones sonoras y el efecto que sobre ella tiene el desplazamiento o la detención de los receptores durante el consumo. El estudio diseña, y valida, un método para la recolección de información de campo controlada.
Método
El estudio, de carácter experimental, produjo (y validó) dos situaciones de recepción (en movimiento y en detención) de dos ficciones sonoras de 5 y 3 minutos de duración, respectivamente. Cada participante se sometía a ambas. Tras la escucha de cada ficción, los sujetos (estudiantes de Comunicación) rellenaban un cuestionario que contenía una adaptación al español (y al consumo sonoro) de la escala de presencia especial propuesta por Vorderer et al. (2004) y preguntas sobre el disfrute de la experiencia.
Ambas situaciones de recepción se produjeron en un único espacio abierto frente al edificio de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB para tratar de controlar, al máximo, la injerencia de variables extrañas. En la condición de detención, el/la participante escuchaba, sentado/a en una silla de emplazamiento fijo, y mediante auriculares conectados a un reproductor de mp3, las ficciones. En la de movimiento, escuchaba la ficción desplazándose por el mismo entorno en que estaba la silla. El espacio era un bulevar que permitía contemplar el resto del campus. El desplazamiento de los receptores duraba el tiempo de la ficción. Se aplicaron controles en: 1.- el orden de presentación de las ficciones; 2.- el de modo de consumo (desplazamiento o detención), y 3.- el de las preguntas en los cuestionarios.
Resultados Los primeros resultados: 1.- validan y confirman la idoneidad de la escala para el estudio de los contenidos sonoros y/o en su versión española; 2.- comparan el análisis factorial de la escala obtenido para esta muestra con el de la escala original de Vorderer et al. (2004); 3.- confirman la validez del diseño experimental propuesto, y 4.- dan cuenta de la relación existente entre la presencia espacial (y sus factores constituyentes), del modo de consumo y el disfrute de la experiencia.
|
|
 |
|
|
|
|