|
|
|
Comunicaciones y ponencias completas |
 |
Comunicación política, social y alternativa
Viernes, 5 de febrero de 2010 | 09h00 | Aula 5
Modera: Josep Lluís Micó |
|
 |
 |
Judith-Cortés Vásquez |
 |
 |
 |
Las TIC y los nuevos movimientos sociales.-Estudio de la marcha del 4 de febrero del 2008 en Colombia |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
Antecedentes
El 4 de febrero del 2008, tubo lugar en 152 ciudades de Colombia y el exterior una marcha multitudinaria estimada en 15 millones de personas que se sumaron a la convocatoria hecha por el grupo “Un millón de voces contra las FARC” desde la plataforma de Facebook para movilizarse y manifestarse en contra de este grupo guerrillero. . Se busca entender el fenómeno comunicativo presente en este movimiento para estudiar qué pasa con la participación online y offline de los nuevos movimientos sociales y conocer el uso que los participantes hacen de las nuevas tecnologías.
Objetivos
Entre los objetivos que se esperan alcanzar con este trabajo están: • Analizar las prácticas comunicativas ante el fenómeno de la participación online o e-participación. • Estudiar qué sucede en las interrelaciones comunicativas de mundos virtuales y no virtuales que llevan a movilizaciones sociales importantes. • Comprender los cambios producidos en el uso de los medios y su impacto en la participación de los nuevos movimientos sociales.
Metodología
Para poder alcanzar los objetivos de esta investigación, se estudiarán los siguientes aspectos. • La percepción y apreciación que tienen los miembros del grupo estudiado sobre la participación online y offline y las interrelaciones con otros medios masivos de comunicación • El uso que hacen de la plataforma de Facebook y sus aplicaciones. • La percepción del logro de los objetivos por parte de los participantes. • El perfil de los participantes en este evento
Este análisis se hará utilizando la encuesta online, que se aplicará mediante la misma plataforma, de tal manera que se pueda manejar de forma similar el lenguaje y medio seleccionado para el estudio. La técnica de la encuesta ha sido seleccionada en función de las características que ofrece el grupo a estudiar.
Para este estudio trabajaremos con el universo de usuarios de la plataforma de Facebook tomando como población a los usuarios miembros del grupo “Un millón de voces contra las FARC” que para el 11 de mayo del año 2009 contaba con 445.448 miembros. Del total de miembros del grupo de Facebook “Un millón de voces contra las FARC” se tomará una muestra representativa de 1200 personas para poder hacer los cruces necesarios para este estudio y obtener resultados con una validez estadística significativa. Para el estudio de este caso se han seleccionado las siguientes variables, teniendo presente los objetivos generales de la investigación que se pueden agrupar en las siguientes esferas: • Perfil de usuarios. • Percepción de logro • Participación.
Al momento de presentar esta propuesta no se cuenta con los resultados del estudio, pero para las fechas del congreso ya se contará con éstos
|
|
 |
|
 |
Guillermo-López García,-Tíscar Lara Padilla, José Manuel Sánchez Duarte |
 |
 |
 |
El seguimiento de la campaña de las Elecciones Generales de 2008 en los blogs de El País y El Mundo- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
La estructuración de las campañas electorales está cambiando rápidamente en la última década. Partidos políticos, ciudadanos y medios de comunicación tratan de adaptarse al continuo desarrollo de nuevos medios y herramientas de comunicación genéricamente englobados dentro de la denominada Web 2.0 (canales de vídeo, redes sociales, blogs, marcadores sociales, …), que permiten desarrollar, narrar o recibir el discurso electoral de muy diversas maneras.
Los grandes medios de comunicación, en concreto, se ven impelidos a considerar estas nuevas herramientas de comunicación como parte de su oferta informativa. Así, junto con los contenidos periodísticos habituales, cuentan con una serie de espacios específicamente diseñados para el seguimiento de la campaña electoral. Entre ellos, nos proponemos analizar en esta comunicación el uso de los blogs como medios complementarios que permitan, a su vez, una cierta interacción con el público.
Esta investigación analizará cuatro blogs dedicados a narrar los principales acontecimientos de la campaña electoral, dos de ellos pertenecientes a elmundo.es y dos a elpais.com. La muestra consta de 46 unidades de análisis (artículos), y se basa en dos enfoques complementarios. Un análisis de tipo cuantitativo, que permitirá observar las principales temáticas abordadas en los artículos, su repercusión en Internet y el nivel de interacción con el público, y un estudio cualitativo de las principales estrategias discursivas desarrolladas en cada uno de estos blogs.
El estudio, que forma parte de una investigación más amplia inscrita en el Proyecto de I+D “Ciberdemocracia en la campaña electoral de 2008 en España” (financiado por el Ministerio de Educación), permitirá aportar datos sobre el empleo que le dan los principales medios de comunicación a algunos de los recursos de la Web 2.0, su incidencia práctica y las divergencias -de tipo temático o ideológico- entre los dos principales cibermedios españoles que afloren como resultado del análisis.
|
|
 |
|
 |
Carmen-Rodríguez Wangüemert,-Pilar Matud Aznar |
 |
 |
 |
Comunicación para el Desarrollo: Calima, Red Canarias-África de Investigadores en Comunicación y Cultura |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
La presente comunicación tiene por objetivo dar a conocer el seguimietno de un trabajo de investigación que se inició hace ya más de dos años y que hicieron que surgiera como resultado la recién constituida red: “Calima, Red Canarias-África de Investigadores en Comunicación y Cultura”, al amparo de la Facultad de Ciencias de la Información de La Laguna se ha establecido con las universidades de varios países africanos (de vecindad con el Archipiélago, por una parte, y con otros países subsaharianos) en los que se imparte Comunicación. Forman parte de esta red profesores africanos de las universidades de Douala (Camerún), Ouagadougou (Burkina Faso), Cocody Adbijan (Coté d’Ivoire), Universidad de Fez (Marruecos) y de la Universidad e Estrasburgo, en la que participan profesores de origen africano. También intevienen profesionales de la comunicación e investigadores en el Parlamento Europeo y con responsabilidades comunicativas y corresponsalías en África. Entre los principales antecedentes destaca la preocupación canaria por establecer relaciones más estrechas con el continente africano, que conlleva la perspectiva de relaciones interuniversitarias para realizar investigación aplicada y de intercambio entre las instituciones. En ese sentido, el origen del trabajo, que se ha venido realizando con subvención del Cabildo de Tenerife, y que aquí presentamos es el proyecto titulado “Otra mirada. Comunicación, Ciudad y desarrollo desde la diversidad: Canarias-África”, que pretendía, desde el diálogo entre las culturas, potenciar convenios interuniversitarios en institucionales en el espacio de intercambio abierto a las ciudadanías española y africana. Y buscaba potenciar el conocimiento de sus respectivas realidades, la cooperación canario-africana y euroafricana y el acercamiento de la Universidad a las renovadas sociedades de la multiculturalidad. El objeto de estudio consiste en la presentación de varios estudios de campo realizados en el ámbito universitario y relacionadas con los conceptos de Comunicación, Ciudad y Desarrollo y por supuesto en el binomio comunicación y cultura. La investigación se ampara en el ámbito de y la Cooperación universitaria. Con respecto a la metodología, el sistema de trabajo deriva en la configuración de una red que, a modo de observatorio, está permitiendo una relación comparativa de metodologías de investigación en comunicación, de aplicación de políticas comunicativas (europeas y europeo-africanas), así como trabajos concretos como son dentro del marco metodológico y conceptual de ciudad, la comunicación como entidad de la multiculturalidad e interculturalidad, como estudios comparados y de futura aplicación ambivalente entre las ciudades desarrolladas y las que están en vías de desarrollo, en las que la Comunicación (interpersonal y social) adquiere protagonismo en toda su amplitud y dimensión.
|
|
 |
|
 |
Luciana-Fleischman- |
 |
 |
 |
Comunicación audiovisual alternativa e Internet 2.0: consideraciones a partir del Estado Español
- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
1.Antecedentes La apropiación creciente de las nuevas tecnologías por parte de movimientos y colectivos de comunicación orientados al cambio social ha dado lugar a diversas experiencias de medios propios en Internet, que utilizan y combinan una gran cantidad de expresiones en distintos soportes (audio, impreso, video). Entre ellos, se evidencia actualmente un notable incremento de proyectos volcados a la producción, documentación, almacenamiento y distribución de contenidos audiovisuales. Las primeras experiencias de este tipo procedentes del Estado Español surgen a partir de 2004 (Pluralia TV) y 2005 (Sin Antena) y su desarrollo se intensifica entre 2007 y 2009, teniendo como antedecedentes la presencia española en redes de activismo global como Indymedia Video (desde 2001) y New Global Vision (desde 2003). 2.Objeto El trabajo tiene como objetivo la presentación de un mapa actualizado de las iniciativas de comunicación audiovisual alternativas por internet; la caracterización y elaboración de una tipología de las experiencias: las televisiones alternativas analógicas con versión online, los cibercanales, los proyectos audiovisuales experiementales, y las comunidades de contenidos; la revisión de los factores que inciden en la emergencia de estos medios; y finalmente la evaluación del aprovechamiento que hacen de las nuevas dinámicas de producción, distribución, interacción y participación en la web audiovisual 2.0. 3.Metodología La metodología utilizada incluye la observación participante entre enero y julio de 2009, el seguimiento de las páginas web, visualización de los contenidos, entrevistas a miembros de las experiencias y análisis del contexto tecnológico, legal y socio-cultural. 4.Resultados Entre los hallazgos, mencionamos la relación entre la alegalidad de los medios del tercer sector de la comunicación y la emergencia de televisiones que utilizan Internet como plataforma de distribución sin renunciar a la lucha por la democratización del espacio radioeléctrico; la adhesión al uso del software libre, las prácticas participativas y la cultura digital colaborativa; la inspiración en los medios libres, las telestreets italianas, y las experiencias españolas de video experimental en los 80'; los distintos matices de apropiación de las nuevas dinámicas de producción, distribución, interacción y participación en la Web audiovisual 2.0; la combinación de proyectos orientados a comunidades de intereses y comunidades geográficas; la autoafirmación a través del idioma, en iniciativas que provienen de comunidades culturales y territoriales reprimidas durante el franquismo (País Vasco, Catalunya y Galicia).
|
|
 |
|
 |
Marina-Mantini,-Vanesa Saiz Echezarreta |
 |
 |
 |
Para una semiótica del desarrollo: el sitio web de Amnistia Internacional |
|
 |
 |
|
|
 |
|
Antecedentes Existe una laguna en los estudios del discurso en torno al eje de los nuevos medios, y mayor aún cuando se articulan éstos con el ámbito del post-desarrollo. Actualmente, podemos interpretar Internet como un modelo epistemológico que modifica la modalidad de relación entre los actores del desarrollo y sus prácticas comunicativas. En este contexto, este trabajo, que adopta una perspectiva semiótica, se ocupará de la comunicación del desarrollo a través de los nuevos medios de comunicación de masas (especialmente el formato de los sitios Web).
Objeto Nuestro objeto de análisis serán sitios Web de ONG que están elaborando estrategias discursivas que pueden adscribirse al ámbito del post desarrollo, es decir, propuestas que, en algún sentido, trascienden los planteamientos discursivos hegemónicos en el espacio del desarrollo. Como caso de estudio analizaremos la estrategia on-line de Amnistía Internacional, prestando especial atención a la Campaña Exige Dignidad; la elección de esta campaña responde a que incorpora un planteamiento novedoso al vincular Pobreza, Derechos Humanos y Rendición de cuentas, con el que pretende desplazar los términos convencionales sobre este espacio discursivo. El análisis de esta campaña cumple un doble objetivo, profundizar en la metodología de análisis semiótico de los sitios web e indagar acerca de cómo las estrategias on-line pueden contribuir a una modificación de las lógicas y los valores inscritos en los discursos sobre el desarrollo.
Metodología Partiendo de la semiótica de los sitios web, describiremos las características que los definen como objeto cultural (a partir del concepto de interfaz cultural elaborado por Lev Manovich) y la dimensión enunciativa, subrayando como las características hipertextuales suponen un avance y una reelaboración del modelo semiotico-enunciacional del que partimos. Resultados Este trabajo afrontará, desde el punto de vista metodológico, los retos fundamentales que los sitios Web e Internet proponen al análisis del discurso, e identificará las herramientas pertinentes para el análisis de estos discursos. Al mismo tiempo formulará hipótesis sobre el modo en que las estrategias desplegadas en estos nuevos medios pueden constituir una oportunidad para profundizar en una crítica a los paradigmas hegemónicos disciplinarios del desarrollo y ampliar los marcos del post-desarrollo, a partir del estudio del caso concreto de Amnistía Internacional.
|
|
 |
|
 |
Pedro Luis-Pérez Díaz- |
 |
 |
 |
¿Fue la revolución “tuiteada”?: Información primaria y nanoblogging en las protestas electorales de 2009 en Irán
- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
Desde su nacimiento en 2007, las herramientas de nanoblogging se han convertido en un engranaje habitual en la cada vez más engrasada maquinaria del marketing político digital, pero también en azote de regímenes poco respetuosos con la libertad de expresión y de prensa. Twitter es, posiblemente, la herramienta más popular de esta "insurrecta" forma de comunicación en Internet.
En el último lustro, los medios sociales de la Red han sido los verdaderos protagonistas de la información alternativa a la proveniente de los cauces oficiales de gobiernos, ya fueran éstos más o menos represivos con los medios de masas. Desde Salam Pax, el blogger de Bagdad que narró la invasión de Iraq en 2003, dando el contrapunto a las informaciones de los periodistas “empotrados” entre las tropas estadounidenses, al precedente directo del presente caso de estudio, que tuvo lugar el 7 de abril de 2009 en la capital moldava. Fue en Chisinau donde miles de jóvenes anticomunistas acusaron al gobierno de fraude electoral y se movilizaron a través de Twitter. Fue la primera gran “revolución Twitter”. Pocos meses después, una situación similar se produjo en el remoto Irán. Esta vez, las protestas fueron promovidas por los seguidores del líder opositor Mir Hosein Musaví en contra el regimen del presidente reelecto de la república islámica, Mahmud Ahmadineyad.
En este caso, más que para coordinar multitudes inteligentes, el uso de la red social de Twitter se consagró mundialmente como una fuente de información primaria y de origen ciudadano en una situación límite ante la que los profesionales de la comunicación poco podían hacer. El retrato desolador que mejor reflejó aquella situación fue brillantemente descrito por el escritor Josh Levy: periodistas aislados en hoteles de Teherán por orden del gobierno y la CNN, divisa universal de la información al minuto, emitiendo una redifusión del show de Larry King. Todo mientras Twitter era un hervidero social del intercambio de información rápida sobre las protestas y disturbios: breaking news, vídeos domésticos, enlaces y otras pistas digitales que la comunidad compartía.
Sin embargo, la imposibilidad de verificar las fuentes y contrastar las informaciones en el caótico “twittverso” no fue óbice para que muchos medios de comunicación tradicionales y cibermedios se hicieran eco de los “tuiteos” de usuarios que comentaban lo que estaba sucediendo en Oriente Medio. En este sentido, merece la pena ahondar en quién escribió sobre qué en aquellos días, sobre todo si se tiene en cuenta la importante brecha digital que padece Irán. Apenas una cuarta parte de la población iraní tiene acceso a Internet y se trata, generalmente, de jóvenes acomodados y contrarios al gobierno conservador de Ahmadineyad (Erlich, 2009). La pregunta es: ¿fue la revolución realmente “tuiteada”? ¿Cuál es el valor periodístico de este tipo de “coberturas ciudadanas”?
A partir de una taxonomía de usos y usuarios del nanoblogging (Java et al., 2007), en este trabajo se lleva a cabo un seguimiento de los flujos y usuarios más relevantes que hicieron aportaciones a la conversación digital de Twitter y cómo ésta llegó a los grandes cibermedios. El examen se completa con un análisis descriptivo y de contenido, mediante nubes de etiquetas, al que se someten todos los mensajes publicados en inglés y vinculados a las elecciones y protestas iraníes mediante un filtro de tópicos (hashtag), que se realizó entre el 13 y el 30 de junio de 2009.
|
|
 |
|
|
|
|