Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Estructura y políticas de la comunicación
< volver
Separador
Enllaç Comunicación comunitaria y género
Viernes, 5 de febrero de 2010 | 09h00 | Aula 6
Modera: Ana Segovia
Separador
Enllaç Marta-Martin Llaguno,-Alejandra Hernández Ruiz
Separador Separador
Separador Radiografía del Área de Comunicación Audiovisual y Publicidad con enfoque de género. -Segregación vertical, horizontal y conflicto familia trabajo en las Titulaciones de Publicidad en España
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Antecedentes: Desde hace años se viene apuntando la necesidad de realizar una radiografía para clarificar la estructura y la composición real del sector de la docencia en comunicación. Asimismo, en el contexto de la sociedad de la información, nos estamos enfrentando, como universidades y empresas, pero también como trabajadores y trabajadoras, a una serie de cambios que resulta imprescindible analizar, tanto por sus repercusiones personales como económicas. En efecto, las rutinas y las estructuras de trabajo en las que nos movemos hacen cada vez más difícil conciliar la vida laboral y personal. Desde el año 2004, el grupo COSOCO de la Universidad de Alicante, en colaboración con la AEAP, viene realizando una serie de trabajos para obtener información relevante sobre estos temas. El primer estudio sobre el sector profesional arrojó que en el mundo profesional de la comunicación comercial, existía la discriminación vertical, una alta segregación horizontal y altos niveles de conflicto laboral familiar que contrastaban con el bajo nivel de conflicto familia trabajo provocado por la escasez de publicitarios con hijos (Martín Llaguno, Beléndez Vázques, Hernández Ruiz, 2007).

Objetivos: El objetivo general de este estudio es hacer una radiografía del área de comunicación audiovisual y publicidad en España con enfoque de género. De manera más específica pretende valorar:

-La existencia de segregación vertical en este ámbito, valorando la representación de hombres y mujeres en cargos directivos y en categorías laborales en condiciones ceteris paribus;
-La existencia de segregración horizontal, valorando la representación de hombres y mujeres en distintos ámbitos de enseñanza dentro de la comunicación en condiciones ceteris paribus;
-Los niveles de conflicto laboral-familiar y familiar-laboral así como el uso de políticas de conciliación por parte de los profesores.

Metodología: Con objeto de responder a nuestros objetivos, entre enero y mayo de 2009 se está llevando a cabo una encuesta en una muestra representativa nacional de todas las facultades en España en las que se imparte Publicidad (29). A partir del la técnica de la bola de nieve, y a través de los Decanos y los Directores de Departamento, se ha hecho llegar a los profesores de Área de Comunicación Audiovisual y publicidad un cuestionario con escalas validadas relativas a: personalidad, motivación y engagemente, conflicto familiatrabajo, fuentes de stress, satisfacción laboral, cultura departamental e intenciones de rotación. En este cuestionario se han recogido variables sociodemográficas relativas a la edad, sexo, categoría laboral, nivel de formación, años y horas de trabajo y ámbito de especialización.

Resultados: Los resultados procedentes de los 160 cuestionarios completados hasta el momento ponen de manifiesto que, como en el ámbito profesional, en el Área de comunicación Audiovisual existe la segregación vertical y horizontal y los conflictos familiares-laborales entre los trabajadores.
  Separador
Enllaç Lizandro-Angulo Rincón,-Iñaki Zabaleta Urkiola
Separador Separador
Separador Cinco estrategias para un nuevo modelo de televisión comunitaria: una perspectiva desde la experiencia colombiana-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Antecedentes.

Los modelos de televisión suelen estudiarse haciendo hincapié en los aspectos legales (horarios de programación, tiempo destinado a los anuncios, objetivo de la programación). Por su parte, autores como Gumucio (2002 y 2006) y Cebrián (2003) investigan los modelos de las televisiones estatal, comercial y comunitaria desde una perspectiva crítica, para adecuarlos al enfoque del servicio público.
Este trabajo aborda el modelo de televisión comunitaria desde otra perspectiva. No sólo se detiene en los aspectos legales o en el estudio crítico del modelo sino también propone alternativas conceptuales para que el medio de comunicación contribuya a desarrollar las capacidades comunicativas y expresivas de las comunidades, y a mejorar sus condiciones de vida mediante una programación educativa y cultural.

Objeto.

En esta comunicación presentamos algunas aportaciones para la construcción de un modelo de televisión comunitaria, que permita incorporarse a una estrategia integral de desarrollo de los pueblos. Hemos tomado como objeto de estudio a la televisión comunitaria porque su filosofía consiste en democratizar la labor informativa y comunicativa, de modo que la audiencia participe activamente en la elaboración de los programas y en el control y gestión del medio de comunicación para la consecución de metas colectivas.
El modelo se sustenta en la interacción armónica de cinco componentes, la participación, la programación, las alianzas estratégicas, el desarrollo humano y la proyección, para buscar un funcionamiento adecuado de la televisión comunitaria en los actuales momentos caracterizados por la globalización, la influencia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el activismo de movimientos sociales que abogan por la igualdad de género, la protección y conservación del medio ambiente, el pacifismo y la superación de las desigualdades sociales.

Metodología.

El estudio se centra en el análisis de una muestra representativa de televisiones comunitarias de Colombia en el área de la programación, para lo cual se utiliza el análisis de contenidos desde distintas perspectivas.

Resultados.

Los resultados permiten conocer el estado actual de este tipo de televisión en Colombia y, principalmente, sentar las bases para la construcción de un modelo de televisión comunitaria que le permita funcionar en los momentos actuales, dándole una participación real y efectiva a la audiencia en todo su proceso de producción, realización, control y gestión.

  Separador
Enllaç Denise-Cogo-
Separador Separador
Separador Medios de comunicación y ciudadanía comunicativa de las migraciones transnacionales en el espacio iberoamericano-
  Separador
Separador
  Separador
  El incremento de las migraciones transnacionales en las últimas décadas ha exigido la construcción, organización y visibilidad pública de una agenda relacionada a la ciudadanía de esas migraciones. Lo que viene implicando en una creciente necesidad de incorporación de los medios y tecnologías de la comunicación a las rutinas y prácticas de movilización y lucha de los migrantes, sus redes y asociaciones.
El trabajo propuesto para presentación aborda ese escenario a partir de los resultados de una investigación sobre as prácticas mediáticas de las migraciones transnacionales en el espacio iberoamericano. El objetivo de la investigación es mapear y analizar la emergencia de la ciudadanía comunicativa de las migraciones transnacionales de latinoamericanos a través de los usos que redes migratorias y organizaciones de apoyo a las migraciones hacen de medios impresos y online en la construcción, organización y visibilidad pública de sus agendas de ciudadanía en el escenario iberoamericano, especialmente aquellas relacionadas a las ciudadanías intercultural y universal de los migrantes.
El referencial teórico se sitúa en el ámbito de los estudios culturales latinoamericanos, con énfasis en el campo conceptual de la comunicación comunitaria y ciudadana producida por los movimientos sociales a partir de las reflexiones de autores como Jesús Martín Barbero, Néstor García Canclini, María Cristina da Mata, Cicilia Peruzzo y Adela Cortina.
La metodología de la investigación está constituida de observación y análisis de una muestra de 82 medios impresos y online orientados a las migraciones latinoamericanas y en la realización de entrevistas en profundidad con gestores y productores de esos medios en cinco contextos urbanos iberoamericanos donde esos medios tienen presencia relevante: São Paulo, Porto Alegre, Buenos Aires, Barcelona y Lisboa.
De los resultados obtenidos en la investigación, destacamos, para análisis en ese trabajo, las siguientes perspectivas:
• El carácter diversificado de las instancias responsables por la gestión y producción de los medios de migrantes en el espacio iberoamericano: asociaciones de migrantes, entidades de apoyo a las migraciones vinculadas a la Iglesia Católica, organizaciones internacionales y empresas periodísticas.
• La utilización combinada de medios impresos y online y de distintos formatos (periódicos, boletines, websites, folletos, etc.) que se adecuan a las diferentes estrategias de organización y visibilidad pública de las migraciones.
• La permanencia de procesos de producción situados en contextos locales y nacionales específicos, pero demarcados por la creciente relevancia transnacional de la Internet tanto para los procesos de gestión y producción mediáticas como para circulación y consumo de esos medios.
• El carácter de movilización de esos medios de comunicación y su inserción en estrategias políticas y organizativas más amplias de las migraciones latinoamericanas
• Lo étnico como perspectiva de mercado que demarca la presencia de algunos de esos medios vinculadas a organizaciones periodísticas.
• La aproximación de algunos de esos medios con las prácticas de comunicación comunitaria y ciudadana de los movimientos sociales de América Latina.
• Los diferentes niveles de participación de los migrantes en la gestión y producción de los medios que posibilitan experiencias de ciudadanía comunicativa más o menos horizontales y democráticas.
• La agenda, en ámbito transnacional, de temáticas comunes relacionadas a las ciudadanías intercultural y universal de los migrantes.
• El compromiso de esos medios en la construcción de representaciones públicas que buscan desestabilizar el imaginario mediático hegemónico de criminalización de las migraciones latinoamericanas.
• Los medios como espacios de interacción comunicacional de migrantes con contextos urbanos locales y nacionales de migración.
  Separador
Enllaç Mauricio-Olivera,-Enric Marín Otto
Separador Separador
Separador Identidad, nueva inmigración y comunicaciones electrónicas.-Los colectivos francés y ecuatoriano en la Cataluña de la sociedad de la información.
  Separador
Separador
  Separador
  Nuestra propuesta aborda las condiciones de la construcción de la identidad en las sociedades urbanas complejas y las políticas públicas en el campo de la comunicación. La realidad social de referencia es la Cataluña actual, a la que en los últimos diez años se han incorporado más de un millón y medio de nuevos ciudadanos procedentes de los más diversos orígenes . El análisis vincula la evolución de las formas de transmisión digital de la nueva cultura audiovisual, la caracterización de las políticas públicas en el campo del audiovisual y las nuevas características de las últimas oleadas de inmigración en el contexto de la globalización.

En lo que se refiere a las políticas públicas, la apuesta de las administraciones se ha centrado en la implementación de la TDT. Esta tecnología digital de transmisión, a diferencia de Internet, a) vincula la producción a la distribución y el territorio, b) aprovecha y pone en valor las infraestructuras de transmisión de la señal construidas para la televisión analógica y c) no choca con los hábitos de consumo y multiplica la oferta. La suma de la televisión por satélite, televisión por Internet (o IP) y la misma TDT están fragmentando las audiencias y alterando el modelo de negocio de las empresas públicas y privadas del sector audiovisual. El flujo de personas que interactúa las 24 horas en los productos y servicios de Internet condujo a las tres compañías líderes en la materia (Yahoo, Google y Microsoft) a disputarse un mercado publicitario online de 40 mil millones de dólares.

Las experiencias francesa, británica y alemana ponen en debate los diferentes modelos de integración o acogimiento de la inmigración. La pregunta por la interculturalidad en la globalización busca especificar algunas de las condiciones que ahora Internet hace posible o dificulta, la universalización de las culturas y sus diferencias. A parte de las políticas sociales en un sentido restrictivo, nos centraremos en un aspecto fundamental: los migrantes y las TIC, que produjo el paso de la edad del migrante desarraigado a la edad del migrante conectado. La cuestión se centra en saber cual es la gestión de las diferencias, las desigualdades, y los dispositivos políticos interculturales en el nuevo contexto de la sociedad de la información.

Qué elementos de identificación simbólica pueden abrirse paso de forma transversal, qué políticas públicas y qué función reguladora corresponde a la administración. El trabajo analiza críticamente las políticas públicas en relación a las industrias de la comunicación en el estado español en la última década y se centra en el estudio del caso catalán. La perspectiva teórica-metodológica es parte de la investigación del doctorando Mauricio Olivera dirigido por Enric Marín, que aborda un análisis comparado de los colectivos inmigrantes de origen francés y ecuatoriano sobre si el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, genera nuevas formas de ejercer una ciudadanía transnacional y de qué manera los migrantes transnacionales renegocian sus narrativas identitarias con la geografía política del país de destino.
  Separador
Enllaç Marina-Vázquez Guerrero-
Separador Separador
Separador JÓVENES Y RADIO UNIVERSITARIA: UN CERCAMIENTO A LAS ESTRATEGIAS FORMATIVAS DE DOS PAÍSES. -Resultados de la encuesta “La participación juvenil en las radiodifusoras universitarias de México y España”.
  Separador
Separador
  Separador
  ANTECEDENTES:
La radiodifusión universitaria en general ha sido poco estudiada, pero los acercamientos que se han tenido nos permiten identificar que es un medio con personalidad propia, que figura entre lo público y lo cultural; sin fines lucrativos y con objetivos específicos de difusión de la cultura y del conocimiento científico, tecnológico, humanístico y artístico para la población en general y su propia comunidad universitaria. Sin un modelo específico, cada una transmite con base a las estructuras administrativas de sus universidades y no precisamente a la de un medio masivo de Comunicación. En México, país que cuenta con más emisoras -alrededor de 75- y más experiencia - desde 1937 con Radio UNAM- ha predominado la radio con contenidos institucionales y de élite cultural, por lo tanto, la participación de gente sin perfil profesional casi no existen. Se ha buscado dar una buena imagen de la Universidad; por otra parte, en España existen 18 emisoras, -algunas solo por internet- y la primera creada en 1987. Aquí ha predominado un tipo de radio-escuela, muy vinculada a centros universitarios, que va creciendo con las posibilidades de internet y el Podcast y por las exigencias de los planes de estudios acordes al modelo del Espacio Europeo de Educación Superior.

OBJETO Y METODOLOGÍA:
En este comunicado pretendo dar a conocer los resultados de la encuesta “La participación juvenil en las radiodifusoras universitarias de México y España”, realizada entre octubre de 2008 y abril de 2009 a las emisoras universitarias de ambos países. El estudio que forma parte de una investigación más amplia, que busca promover un modelo de vinculación juvenil efectivo en este sistema de radiodifusión cultural. Este comunicado dará un informe cuantitativo de la presencia de los jóvenes en el medio; sus funciones y aportaciones, así como las políticas que sigue cada institución al respecto. Interesa analizar la presencia de personas entre 17 y 26 años dentro de las emisoras pues su vinculación puede contribuir a su formación, desarrollo personal y a refrescar las ondas universitarias, en un momento en que las instituciones de educación superior ponen más atención al estudiante.

RESULTADOS:
La encuesta incluyó varios reactivos que no se pueden resumir en este espacio, pero destaca en España que el 73% de programas de las emisoras universitarias son realizados totalmente por jóvenes con una edad promedio de 22 años y que el 92% de sus colaboradores jóvenes son estudiantes de la propia institución. Aquí donde la mayoría de producciones son hechas por alumnos de las carreras de Periodismo o Comunicación, pondera la experimentación ante el gusto del público. En México, del total de la producción de estas Universidades, solo un 21% es realizado por jóvenes y en un 37% con participación parcial, de apoyo. La edad promedio de estos productores y realizadores mexicanos es de 20 años.

  Separador
Enllaç Félix-Redondo Casado
Separador Separador
Separador La mujer en los Consejos de Administración de los Grupos de Comunicación españoles.-Un análisis comparado del caso español y el europeo.
  Separador
Separador
  Separador
  Antecedentes
Los estudios sobre la mujer en las empresas de comunicación se han desarrollado desde diversas perspectivas. Hemos podido constatar que la mayoría de estudios han adoptado un marcado perfil económico, versando sobre la presencia la mujer en los Consejos de Administración (Mateos, R., Escot, L. y Gimeno, R., 2006); el valor añadido de la presencia femenina (Félez, M., Romero, A., Pueyo, R., y Llaría, J., 2004), (Campbell, K. y Mínguez Vera, A., 2007); o la ética y la diversidad de la empresa (Carrasco Gallego, A. y Laffarga Briones, 2007). Junto a ellos, ha habido otros estudios de diferentes disciplinas, como los que han trabajado la representación del papel de las mujeres directivas (Caro et al, 2006).
Estos estudio han tenido un carácter general sobre el tejido empresarial, sin abordar las dinámicas en las empresas de comunicación.

Objeto
Este trabajo trata de analizar la presencia de la mujer en los Consejos de Administración de los principales Grupos de Comunicación españoles y europeos. Para ello, tras presentar el marco teórico que sustenta el debate sobre las causas de la baja presencia femenina, se elabora un método de análisis que tiene en cuenta las variables allí tratadas.
Por un lado, puede considerarse un estudio encuadrado en la línea de la estructura de la comunicación, ya que trata de analizar aspectos del tejido empresarial comunicacional. Por otro, puede entenderse como una contribución más a los estudios de la Comunicación para el desarrollo, en cuanto que aborda una problemática como la representatividad de género.
El estudio puede contribuir a hacer visible la escasa participación de la mujer en los órganos de Administración de las empresas de Comunicación españolas, pese al cada vez mayor ascenso de aquellas en funciones directivas.

Metodología
La metodología desarrollada es de tipo cuantitativo. Se ha trabajado con una muestra representativa de los principales Grupos de Comunicación españoles y europeos. El trabajo ha implicado una ingente labor de búsqueda de los datos referentes a los Consejos de Administración de estas empresas, con el objeto de comprender la presencia femenina en relación con la masculina. Así mismo, se han tenido en cuenta otras variables como la antigüedad de la empresa y el grado de parentesco de las consejeras respecto a los consejeros, con el fin de apreciar el peso de estos lazos para el ascenso de la mujer al órgano de administración.

Resultados
A continuación se exponen algunos resultados del análisis de los datos, que en estos momentos se está llevando a cabo.
Los Grupos de Comunicación españoles tienen una presencia femenina más alta que la media de las empresas españolas en los Consejos de Administración. Sin embargo, las mujeres consejeras españolas representan una cifra muy pequeña en comparación con las europeas, donde a su vez hay un mayor porcentaje de consejeros.
Por otro lado, la antigüedad de la empresa parece ser un factor relevante que beneficia a la mujer. Al contrario de lo que pudiera pensarse, las empresas más antiguas tienen un mayor porcentaje de consejeras que las empresas de reciente creación.

  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador