Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Comunicación y cultura digital
< volver
Separador
Enllaç Empresa, publicidad y tecnología
Jueves, 4 de febrero de 2010 | 18h00 | Aula 1
Modera: Inma Postigo Gómez
Separador
Enllaç Mª del Rosario-Fernández Falero,-Ana Isabel Pestana Caldes
Separador Separador
Separador R-commerce.-Recuperación y análisis de páginas web comerciales de radios online
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  El trabajo consiste en un análisis de los portales online de radio, con el objetivo de comprobar si el futuro que se le auguraba a la radio digital desde el punto de vista comercial (r-commerce) empieza a dar sus frutos en la Red.

El método de trabajo se ha basado en la localización de emisoras de radio que emiten en formato digital a través de la Red, para cuya selección aplicamos criterios geográficos: recuperamos páginas Web de Portugal sometiendo a un análisis posterior los sitios recuperados. Para ello se utiliza una metodología basada en el punto de vista del usuario que se enfrenta a la Red con intención de comprar música, y que ha sido elaborada por el grupo de investigación.

Los resultados obtenidos se comparan y así se analiza, por ejemplo, la venta directa (cuando se puede localizar, solicitar y obtener el producto a través de la Red). Los resultados han mostrado que los sitios que venden, el 14% de los estudiados, lo hacen con venta directa.

Entre las conclusiones obtenidas, destaca que la venta en todos los casos es más frecuente por links a otras páginas, no directamente en sus Web, y esto nos lleva a afirmar que si bien en un principio se consideraba el comercio por radio como uno de los pilares del comercio ubicuo (u-commerce), en la práctica está siendo desbancado por el comercio por móvil (m-commerce) que se está convertido en el principal medio para comprar música.

  Separador
Enllaç María-García García,-Mª Victoria Carrillo Durán, Ana Castillo Díaz
Separador Separador
Separador Usabilidad y pymes: comunicación empresarial online para todos
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  INTRODUCCIÓN
Usabilidad, accesibilidad, arquitectura web…son términos que forman parte de nuestro vocabulario diario y que utilizamos, en muchas ocasiones, sin conocer su significado exacto. El diseño de una página web, especialmente atractiva desde el punto de vista del diseño, en muchas ocasiones puede llevar a menospreciar aspectos tan importantes como el de la comunicación y la información que este nuevo medio ofrece para llegar a los públicos.
La llamada web 2.0 (O'Reilly, 2004) pone al alcance de todos un nuevo escaparate en el que exhibir sus ventajas y fortalezas. La creación de contenidos y la colaboración con los usuarios de los mismos está a un solo clic. Contenidos que permiten comunicar e interactuar con los stakeholders.
Empresas y organizaciones de nuestro entorno se lanzan a la conquista de esta nueva herramienta de comunicación, independientemente de cuál sea su tamaño. Por ello, debemos mencionar de forma muy especial a las PYMEs, que en el entramado empresarial español suponen más del 99% del total de empresas aportando gran cantidad de fondos al PIB del país (INE, 2009).

ESTADO DE LA CUESTION
Estudios precedentes demuestran que las empresas tecnológicamente más avanzadas, son más competitivas (Aragón Sánchez y Sánchez Marín, 2003), lo que nos lleva a hablar de la necesidad de integrar todos estos nuevos aspectos en la estrategia de comunicación de las empresas, independientemente de cual sea el tamaño de la misma. El propio Nielsen destaca cómo la mejora de la usabilidad de la página puede aumentar su uso en hasta un 106% (useit.com, 2009)
El análisis de los conceptos anteriormente mencionados y otros conceptos relacionados con la arquitectura y el diseño web aplicados a las páginas web empresariales, se antoja clave para profundizar en las transformaciones que la red puede aportar a la comunicación empresarial online.

OBJETO DE ESTUDIO
La necesidad de acotar el objeto del estudio, nos obliga a centrarnos en la usabilidad como primer estadio del análisis de las páginas web de las PYMEs seleccionadas. La usabilidad, entendida como “facilidad de uso y navegación que una página web presenta para sus usuarios, teniendo en cuenta la manera en que éstos esperan ver satisfechas sus demandas” (Castillo, 2008).

OBJETIVO
1. Estudiar la usabilidad de los sitios web de las pymes españolas

METODOLOGIA
Para ello, la metodología a utilizar es la propuesta por Hassan Montero y Martín Fernández (2003) en su Guía de Evaluación Heurística de Sitios Web. La aplicación del modelo nos permite determinar el grado de usabilidad de las páginas web de la muestra seleccionada. El estudio se ciñe a PYMEs de más de 10 empleados pertenecientes a cualquier sector del mercado español.

RESULTADOS
Los resultados del análisis nos ayudan a dibujar unas pinceladas sobre cómo la usabilidad de un sitio web influye en la comunicación de las empresas de pequeño y menor tamaño y nos permitirá avanzar en la mejor forma de integrar la misma en el marco de una estrategia global de la empresa sin que el tamaño de la misma o los recursos sean un impedimento para ello.

  Separador
Enllaç Patricia-Corredor Lanas,-Juana Farfán Montero
Separador Separador
Separador Demandas y formación de las nuevas skills set para la Publicidad en España-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  La expansión de las nuevas redes digitales, tanto en Internet como en la radio y televisión digital por diversos soportes, ha dado lugar a una emergencia potente de nuevas formas de publicidad on line e interactiva que están revolucionando el sector publicitario en España. Frente a la fragmentación creciente de las audiencias y a los nuevos usos sociales de una parte importante y más activa de los usuarios, la publicidad está finalmente cambiando paulatinamente su mentalidad tradicional, centrada en medios masivos y pasivos.

La investigación ha tenido como objetivo detectar las nuevas habilidades necesarias para hacer frente a esa nueva publicidad. Y analizar si la oferta formativa, regulada o privada, es capaz en España de responder a esas nuevas demandas, incluso en medio del proceso de adaptación de las carreras universitarias a los objetivos de Bolonia.
Tras realizar un amplio análisis de la literatura nacional e internacional sobre los cambios profesionales en la comunicación y, específicamente, en el audiovisual y en la publicidad, se han relevado las principales figuras profesionales que aparecen en el horizonte, tanto por las transformaciones de perfiles clásicos como por el nacimiento de nuevas funciones que vinculan más estrechamente la tecnología y la creatividad.
Posteriormente, se ha testado este cuadro con las principales agencias publicitarias españolas, destacando asimismo los cambios fundamentales que aparecen en el modelo empresarial de las grandes agencias pero también los de las agencias especializadas en publicidad interactiva y en Internet.

La investigación ha estado apoyada por el semanario de marketing y publicidad, Anuncios, sin duda el más seguido por el sector publicitario. Y ha sido respaldada por la AEAP (Asociación Española de Agencias de Publicidad), que reúne a las empresas más importantes de la publicidad de nuestro país. Esta comunicación resume las principales conclusiones aun inéditas.

Finalmente, los perfiles y demandas obtenidas han sido contrastadas con los objetivos y materias que figuran en los grados ya aprobados, y analizados también en el contexto de la oferta de formación profesional que viene del sector privado.
El resultado final es un amplio panorama de las necesidades formativas y de sus objetivos en el medio y largo plazo para la publicidad en España, atendiendo no sólo a las necesidades del sector comercial sino también a las nuevas demandas requeridas por la publicidad al servicio del sector público y del tercer sector.

  Separador
Enllaç Celia-Rangel-
Separador Separador
Separador Las WebMosferas de la industria del lujo-
  Separador
Separador
  Separador
  1. Antecedentes
Hasta hace muy poco tiempo las compañías de productos y servicios de lujo eran reticentes a estar presentes en Internet, tanto es así que Versace no creó su website hasta el pasado 2005. Ha sido el uso generalizado de Internet y el gran aumento de las ventas online de productos de lujo, lo que ha obligado a esta industria a diseñar estrategias que lleven su marca a un entorno digital.

En este contexto, es esencial que las marcas de lujo trasladen su experiencia y promesa de marca creando WebMosferas únicas que reproduzcan en un entorno web la atmósfera que se puede vivir en sus flagship stores.


2. Objeto
Determinar las herramientas y estrategias que las marcas de lujo están utilizando para crear WebMosferas lujosas y únicas que trasladen su marca a Internet.

Este objetivo se basa en la hipótesis de que las marcas de lujo que nacieron a partir de 1980 están creando WebMosferas que reproducen mejor la experiencia y promesa de marca que las utilizadas por las compañías de lujo tradicional.


3. Metodología
Se ha realizado un análisis cualitativo de las herramientas utilizadas en la creación de las WebMosferas de 10 marcas de lujo que pertenecen a cinco categorías distintas.

En cada categoría se ha analizado una marca de lujo que nació durante las últimas tres décadas y otra marca que se creó antes de 1980.

Las marcas analizadas son:
Moda:
- Tom Ford
- Chanel

Relojes:
- Bell and Ross
- Blancpain

Bebidas:
- Samuel Adams
- Moët Chandon

Coches deportivos:
- Pagani
- Lamborghini

Hoteles:
- Jumeirah Hotels & Resorts
- The Ritz- Carlton


4. Resultados
La mayoría de las marcas analizadas poseen una WebMosfera que traslada su experiencia de marca de forma lujosa y única, aunque existe una clara diferencia en cómo la crean las marcas de lujo de reciente creación y las marcas con una larga historia a sus espaldas.

Las marcas de lujo tradicional se han centrado en reproducir los elementos de anclaje clave que conectan la experiencia off y on line de sus tiendas para crear su WebMosfera. En el momento del análisis, la mayoría de estas marcas están dejando de lado su presencia en algunas de las principales redes sociales y no todas están trabajando en el desarrollo de aplicaciones digitales que hagan que su marca esté presente más allá de las fronteras de su página web.

En general, las marcas de lujo más jóvenes sumergen al navegante en una WebMosfera mucho más dinámica que se caracteriza por poder hacer un uso trasversal de las últimas tecnologías y aplicaciones digitales fuera y dentro de su web. Por esta razón, a día de hoy, se podría decir que estas marcas hacen suyos los valores de innovación, creatividad y convergencia que se asocian a Internet trasladando su experiencia y promesa de marca de un modo más eficaz.
  Separador
Enllaç Thomas-Bartczak,-Encarna Segura
Separador Separador
Separador Blog Corporativo: una nueva forma de relacionarse entre la empresa y el cliente. -
  Separador
Separador
  Separador
  Estructura:

1. Antecedentes
Dale Dougherty de O’Reilly Media mencionó en el año 2004 por primera vez el término web 2.0, donde resaltaba la web como la plataforma de contenidos, donde la información es lo que mueve Internet y los contenidos son generados e intercambiados por el usuario, dando lugar a la socialización de la web. Bajo esta premisa el sitio web de una empresa debería satisfacer esa demanda de comunicación, y nada mejor que utilizar el Blog Corporativo, la nueva herramienta de comunicación entre la empresa y el cliente, la forma de establecer un diálogo contínuo y directo, basado en la confianza y la transparencia.


2. Objeto
Los blogs corporativos se están convirtiendo en una herramienta de comunición adoptada cada vez más por las empresas y profesionales. Algunas de las razones que llevan a crear un blog corporativo pueden ser; la difusión de ideas y contenidos, la creación de una comunidad virtual, la información rápida a los clientes, la atención al cliente, respuesta a las críticas, o incluso la gestión de crisis y el registro de nuevos clientes.


3. Metodología
Descripción de los pasos a seguir para la creación, el desarrollo, la implementación y mantenimiento de un blog corporativo que genere confianza y diálogo entre la empresa y el cliente.
(Se utilizaran case studies de éxito desarrollados por la Agencia de Comunicación, 7 Jewels).

4. Resultados
Descripción de los resultados positivos de la correcta implementación de un blog corporativo.

  Separador
Enllaç Juan C.-Calvi,-Rose Marie Santini
Separador Separador
Separador Nuevas lógicas sociales de difusión, uso y consumo audiovisual en Internet-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  1- Antecedentes: Algunos estudios y análisis recientes muestran una tendencia creciente de la circulación y el consumo de contenidos audiovisuales en Internet y una transformación profunda de las lógicas sociales de mediación, uso y recepción de todo tipo de contenidos en Red. La pregunta general de la que parte la presente investigación es: ¿cuáles son los elementos que operan hoy en esta transformación de las condiciones de creación, circulación, recepción, uso y consumo de contenidos audiovisuales en Internet? El desarrollo de soportes, sistemas y dispositivos digitales que posibilitan usos sociales no previstos ni por las empresas, por el mercado y las políticas de Estado, están cambiando las lógicas dominantes de creación, circulación y consumo audiovisual en la Red. Este proceso se anunció hace más de diez años a partir de las transformaciones profundas que operaron en el sector musical con la digitalización de la música y su intercambio, distribución y consumo a través de redes de usuarios en Internet como un bien público y gratuito, planteando una serie de conflictos dentro del seno de la industria de la música en particular y a nivel social en general. Hoy vemos que en el seno del sector audiovisual comienzan a plantearse, en líneas generales, las mismas cuestiones que ya se plantearon en el sector musical, aunque con lógicas y características específicas.

2- Objeto: El objeto de estudio son las prácticas emergentes de circulación, uso y consumo de contenidos audiovisuales en Internet.

3- Metodología: La metodología aplicada se basa en la clasificación de estas prácticas emergentes de circulación, uso y consumo audiovisual, en la taxonomía de los tipos de contenidos audiovisuales y en la descripción de los tipos de plataformas audiovisuales emergentes.

4- Resultados: Se muestra una tendencia creciente de migración de las audiencias más jóvenes de los países más desarrollados desde las pantallas tradicionales de consumo audiovisual (Televisión y Cine principalmente) hacia nuevas pantallas y plataformas emergentes en Red como YouTube, Hulu TV y NetFlix. Se muestra además una tendencia contradictoria hacia, por un lado, la masificación del consumo audiovisual y, por otro, a una persistente diversidad de nuevas formas de creación y consumo de todo tipo de contenidos audiovisuales en Internet.

  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador