Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Producción y circulación de contenidos
< volver
Separador
Enllaç Desafíos teórico-metodológicos
Miércoles, 3 de febrero de 2010 | 16h00 | Aula 2
Modera: J.Ll. Gómez Mompart
Separador
Enllaç Salvador-Alsius Clavaguera,-Carlos Maciá, Begoña Zalbidea, Juan Carlos Pérez, Juan Carlos Suárez, Francesc Salgado, Fabiola Alcalá, Susana Herrera, Elena Real, Lorena Romero
Separador Separador
Separador Valores y actitudes éticos de los profesionales del periodismo en España-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  El objetivo de esta comunicación es presentar los resultados de una investigación que, desde 2007, vienen desarrollando de forma conjunta la Universidad Pompeu Fabra, de Barcelona, la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad del País Vasco y la Universidad de Sevilla. El proyecto se denomina “Ética y excelencia informativa. La deontología periodística frente a las expectativas de la ciudadanía en Madrid”, y está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, dentro del Plan Nacional de I+D+I 2004–2007. Los objetivos básicos que perseguimos con este proyecto son tres: a) elaborar un inventario comparativo de las normas y estándares que configuran doctrinalmente el ejercicio ético del periodismo, b) contrastar dichas normas con el sistema de valores interiorizado por los profesionales de la comunicación social y c) comprobar hasta qué punto las normas que existen y el sistema de valores predominante son compartidos por los ciudadanos. Para alcanzarlos, el proyecto comprende dos tareas fundamentales. Por un lado, la realización de un análisis de contenido del mayor número posible de documentos de autorregulación ética. Por otro, el sondeo de las opiniones de los dos polos del proceso comunicativo: el de los profesionales que elaboran la información y el de los ciudadanos que la reciben. Para conocer las opiniones de los profesionales con respecto a los temas éticos, cada uno de los cuatro equipos ha recurrido a dos técnicas de investigación. De un lado, a la entrevista en profundidad, para comprender el discurso de los profesionales de la información de Cataluña, Madrid, País Vasco y Sevilla, seleccionados en función de su avalada trayectoria. En concreto, cada equipo ha elaborado un total de 30 entrevistas en profundidad, partiendo siempre de una misma guía para que los resultados puedan ser después comparables. En un segundo momento, hemos completado este retrato de la profesión con la realización, también por equipos y desde un mismo cuestionario, de numerosas encuestas a comunicadores, de forma que los datos resulten extrapolables al universo de profesionales de las cuatro Comunidades Autónomas. Para ello, cada equipo ha encuestado on line a numerosos profesionales –más de 400 en los casos de Cataluña y Madrid y más de 200 en los del País Vasco y Andalucía– de prensa, radio, televisión, Internet, agencias de noticias y gabinetes de comunicación, con la idea de que toda la profesión estuviera –de algún modo– representada. Todos ellos debieron responder a un cuestionario integrado por un total de 40 preguntas. Algunas de ellas interrogaban a los encuestados por su percepción sobre los diferentes problemas que afectaban a la profesión, por la fiabilidad que ofrecen diferentes fuentes de información, por la legitimidad de diversos procedimientos, por la conveniencia de otorgar un tratamiento informativo distinto a ciertos colectivos desfavorecidos, o por la influencia de anunciantes y patrocinadores en diferentes ámbitos informativos. Además, los encuestados debieron responder a otras preguntas relacionadas con la conveniencia o no de aceptar ciertas condiciones por parte de las fuentes, con la posibilidad de compatibilizar la tarea periodística con otras actividades o con la frecuencia con la que habían recibido directrices o presiones para que mostraran una conducta contraria a la que, a su juicio, era correcta en términos éticos. En este trabajo, presentamos de forma inédita los resultados más relevantes que hemos obtenido después de que cada equipo haya triangulado, para su ámbito de cobertura, las entrevistas en profundidad con los resultados de las encuestas.
  Separador
Enllaç Enric-Marín Otto-
Separador Separador
Separador SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN E HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN.-Actualización de las bases teóricas y metodológicas de la historia de la comunicación
  Separador
Separador
  Separador
  En nuestro contexto académico, la historia de la comunicación apareció como una cierta evolución de las historias del periodismo que ya habían conocido un desarrollo importante con anterioridad a la creación de las facultades de ciencias de la información/comunicación. Los años ochenta fueron decisivos para la formalización de unas bases teóricas y metodológicas de la historia en la tradición universitaria iberoamericana. El proceso de maduración teórica se vio marcado por la influencia de los planteamientos –entre otros- de autores como Raymond Williams, o el contacto con el Jesús Martín-Barbero que acababa de dar forma a su trabajo “De los medios a las mediaciones”.
Con la irrupción de la llamada “revolución digital”, se ha producido un fenómeno doble y complementario: por una parte, las industrias de la cultura y la comunicación han adquirido un protagonismo social determinante muy visible y, por otra, las formas de producción, circulación y apropiación de bienes simbólicos se han modificado de una forma radical. Las transformaciones que identifican la nueva sociedad de la información (o capitalismo informacional) son tan rápidos y profundos que no parece temerario plantear la hipótesis que caracteriza la revolución de las comunicaciones electrónicas (o revolución digital) como la tercera gran revolución de la historia de la humanidad después de la revolución neolítica (o de la agricultura) y de la revolución industrial. El análisis de la sociedad de la información obliga a desarrollar nuevas perspectivas y nuevos métodos para entender las nuevas relaciones entre economía, política y cultura. También la percepción social de los ejes de espacio y tiempo. Y, al mismo tiempo, las nuevas formas de producción de sentido y los avances en el campo de la biomedicina y biotecnología permiten entender con mucha más consistencia la “substancia material” de la producción intelectual. Es por ello que, sin renunciar al principio de “especificad histórica”, hoy estamos en mejores condiciones que hace veinte o treinta años para formular una teoría de la historia de la comunicación humana. La comunicación humana siempre se produce en sociedad. Por eso comunicación humana y comunicación social son, de hecho, dos conceptos sinónimos. Pero en el contexto de la cultura y comunicación de masas, la confusión entre comunicación social y comunicación de masas era mucho más fácil que en el momento actual. Y esta confusión dificultaba la comprensión del papel de la comunicación humana a lo largo de la historia anterior a la revolución industrial. La comunicación social, la comunicación humana tuvo un papel crítico en el proceso de hominización; en el desarrollo de las formas de vida de las culturas paleolíticas; en los desarrollos tecnológicos y las nuevas formas de organización social que acompañaron la revolución neolítica; en la configuración de las sociedades tributarias; en la revolución industrial…
En un trayecto que va del presente al pasado y del pasado al presente, el conocimiento de la comunicación humana que nos permite el análisis de la sociedad de la información ayuda a madurar nuestro instrumental teórico y metodológico en, al menos, los siguientes aspectos:
- Modos de producción de sentido.
- Relaciones entre producción simbólica y política.
- Relaciones entre producción simbólica y economía.
- Relaciones entre economía y política.
- Verticalidad y horizontalidad en los procesos sociales comunicativos.
- Clases sociales y poder comunicativo.
- Género y poder comunicativo.
- El concepto de ecosistema comunicativo.




  Separador
Enllaç Estrella-Israel Garzón,-Maria José Pou Amérigo
Separador Separador
Separador INTERCULTURALIDAD Y DIFERENCIA. BUENAS PRÁCTICAS PARA LA PRODUCCIÓN COMUNICATIVA-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  La investigación sobre la producción comunicativa con el desarrollo de los nuevos medios ha desnivelado la balanza hacia el ámbito digital. Pero, los nuevos retos socioculturales de los comunicadores no son sólo tecnológicos. Con la globalización mediática surge un concepto clave: intercultural. Nos encontramos en entornos políticos y culturales marcados por los conflictos, una conflictividad no sólo basada en la desigualdad económica, sino principalmente cultural. Para salir de un planteamiento dual o dicotómico en el que se analiza el mundo desde la óptica nosotros-ellos, se presenta como necesaria la introducción de la interculturalidad como reconocimiento de la diversidad cultural y religiosa.

La comunicación intercultural es el contexto teórico necesario para analizar la actual representación tanto de los acontecimientos de naturaleza religiosa como de aquellos en los que cobran protagonismo los llamados diferentes. Estos diferentes además de por la religión lo son por otras variables, cambiantes, pero emergentes: sexo, edad, clase social, tendencia sexual, origen, etnia, apariencia física, enfermedad y discapacidad.

Los documentos y guías de buenas prácticas profesionales para la producción y circulación de mensajes serán analizados. El punto de partida será la Declaración de UNESCO sobre la diversidad cultural (2001). Desde esa fecha se han ido sucediendo referencias útiles no sólo para la redacción tradicional de noticias sino para todo tipo de medios y soportes. También los movimientos sociales y colectivos ciudadanos- que entendemos como voces de la sociedad- aportan sugerencias y recomendaciones para un tratamiento más preciso y socialmente responsable.

Finalmente abordaremos de un modo concreto, como a partir del 11-S, en el contexto internacional, cobra especial relevancia la variable religiosa con una serie de estereotipos presentes en la opinión iconográfica-un material especialmente fácil de transmitir en red- que invitan a una reflexión en un mundo que ya no se puede desprender de las miradas mutuas, basadas en el respeto y no en la intransigencia.


  Separador
Enllaç Elena-Palacios Masa,-Sergio Salas
Separador Separador
Separador Prejuicio y fuentes de información como factores predictores de la construcción de los encuadres noticiosos de la inmigración-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  La investigación que aquí se presenta toma como referencia la Teoría del Framing o de los encuadres noticiosos y, en particular, la investigación sobre frame-building (el análisis de los factores que explican cómo se construyen los encuadres noticiosos). Desde esta perspectiva se considera al profesional de los medios como un factor determinante en la construcción de los encuadres noticiosos. De manera específica, este trabajo pretende estudiar las predisposiciones de los periodistas de prensa de Castilla y León respecto a la inmigración con el objetivo de determinar algunos de los factores que pueden influir en la construcción de los encuadres noticiosos de la inmigración. Primero, midiendo los niveles de prejuicio manifiesto y sutil de los profesionales hacia la inmigración, utilizando una versión de la adaptación de las escalas de prejuicio manifiesto y prejuicio sutil de Petigrew y Meertens (1995) realizada por Rueda y Navas (1996); y, segundo, comprobando la presencia de los inmigrantes en las rutinas. Con este objetivo se diseñó un cuestionario con 49 preguntas.La encuesta, que fue respondida por 128 periodistas que trabajan en 31 periódicos de información general de Castilla y León, se dividió en cinco apartados. Una primera parte dedicada a recoger las opiniones sobre las funciones de la prensa y del trabajo de los periodistas. La segunda parte recoge datos respecto al trabajo que desempeñan los encuestados. El tercer apartado tiene como objetivo estudiar las rutinas. La cuarta parte se centra en la inmigración: su presencia en la información, y las creencias de los periodistas sobre éste fenómeno. Mientras, el último apartado registra los datos sociodemográficos. Tras el análisis cuantitativo de los datos, encontramos que más de la mitad de la muestra cree la imagen que la sociedad tiene de la inmigración procede de los medios de comunicación (M= 3,84; DT= .81 -en una escala Likert de 1 (nada) a 5 (mucho)-). Se observó que existe una correlación positiva y significativa entre las variables ideología y prejuicio manifiesto (r = 0.34; p< .01). También se observaron correlaciones significativas entre la ideología y dos de las tres subescalas de prejuicio sutil: diferencias culturales (r = -0.46; p<.01) y emociones negativas sutiles (r = 0,36; p<.01). Lo que indica que los periodistas más conservadores muestran mayores niveles de prejuicio manifiesto y sutil. Se comprueba también una escasa presencia de los inmigrantes en las rutinas laborales, puesto que sólo un 4,2% afirma que recurre a ellos en busca de información bastantes. En este sentido, se halló una correlación positiva entre la subescala de prejuicio sutil “diferencias culturales” y los inmigrantes como fuentes a las que recurre el periodista (r =0.30; p< .05), es decir, quienes menores diferencias culturales perciben acuden con más frecuencia a los inmigrantes como fuentes. En conclusión, en este estudio las variables prejuicio e ideología se postulan como factores explicativos de la construcción de encuadres noticiosos de la inmigración.
  Separador
Enllaç Luís-Álvarez Pousa-
Separador Separador
Separador Ciudadanía y ética del periodismo en la era digital-
  Separador
Separador
  Separador
  El acceso universal a Internet como soporte informativo, y la ausencia de reglas que hagan de este importantísimo instrumento de comunicación un poderoso aliado a la hora de garantizar derechos y libertades cívicas, obliga a repensar desde la profesionalidad y la ética las funciones tradicionales del periodismo. Defendemos que la función ética del periodismo en la nueva era digital está integrada por los principios que tradicionalmente ha estado obligada a cumplir la profesión, y por los derivados de las obligaciones que hoy en día nos imponen la ética del acceso a la red y la ética de la recepción. El periodismo digital y quienes lo produzcan habrán de ligar sus respectivos y complementarios objetivos a los valores que desde siempre han constituído la ideología de la información. A su vez, y en respuesta a las nuevas demandas surgidas ya no de la sociedad de masas sino de unha cada vez más consolidada sociedad de colectivos, no podrán eludir seguir entendiendo el periodismo como un modo de conocimiento -no sólo el que los difunde, también el que, poniendo en relación los conocimientos circulantes, acaba produciéndolo. Como conseguirlo? Esta comunicación aborda en contraposición las alternativas que, en función de una nueva manera de entender la profesionalidad en el quehacer periodístico, tienen como finalidad la salvaguarda de lo que es normativo por encima de los condicionamientos -estructurales o no- que tienden a prescindir de esa mediación. No es sufiente la autorregulación. Defendemos, con modelos concretos, la existencia de autoridades reguladoras, autónomas e independientes del poder.
  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador