|
|
|
Comunicaciones y ponencias completas |
Producción y circulación de contenidos |
< volver |
 |
 |
Estrategias y divulgación de mensajes
Jueves, 4 de febrero de 2010 | 18h00 | Aula 12B
Modera: Marcial García López |
|
 |
 |
Xosé-López Garcia,-Dolors Calvo, María Luisa Otero |
 |
 |
 |
La divulgación de la ciencia en el diario "La Voz de Galicia".-Análisis de los años 2007 y 2008 |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
1.-La Comunicación analiza la divulgación de la ciencia en el diario gallego "La Voz de Galicia" en los años 2007 y 2008. La comunicación constará de un apartado de literatura científica sobre la divulgación científica en los medios de comunicación, un estudio de caso mediante la aplicación del análisis de contenido, el análisis cualitativo de los datos y las conclusiones.
2.-La divulgación da ciencia es uno de los grandes retos de la Sociedad de la Información y del Conocimiento. El papel de la ciencia en la sociedad del siglo XXI require de un gran esfuerzo de difusión. La divulgación es un proceso necesario para compensar las grandes lagunas de conocimiento de los cidadanos y también una forma de conectarlos con la vanguardia tecnológica.
2.-El objeto de estudio es el caso del diario "La Voz de Galicia", que publica periódicamente trabajos de divulgación y difunde un suplemento semanal.
3.-La metodología aplicada contempla un análisis de contenido -para disponer de datos cuantitativos y algunos aspectos cualitativos- y un estudio cualitativo -mediante grupo de discusión de periodistas y expertos-.
4.-Las conclusiones indican que, en el caso de La Voz de Galicia destaca el paralelismo entre el tipo de contenidos de carácter científico del periódico y los temas de interés para lectores galegos, ya que, en ambos los dos casos, van en la misma línea. Hay una gran variedad de informaciones de carácter científico que ofrece el diario, propia también de este tiempo y de la llamada cultura “mosaico” o “de titular”. Se constata una preferencia por los resultados de investigaciones de las universidades gallegas, pero siempre con enfoques que contemplan comparaciones con lo que se hace en otros ámbitos geográficos. De la misma forma, el diario presta una gran atención a la infografía para conseguir la "eficiencia comunicativa" en la divulgación científica.
|
|
 |
|
 |
Francisco -López Cantos- |
 |
 |
 |
La producción de imágenes para la divulgación científica. - |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
El texto realiza un acercamiento crítico a las rutinas y pautas productivas que subyacen a la elaboración de imágenes científicas con fines divulgativos con el objetivo de explicitar los mecanismos de producción subyacentes y su valor en tanto que artefacto discursivo. Para ello, se hace una breve revisión histórica del estatuto y valor documental que se atribuye a la imagen cuando se inscribe en el flujo discursivo de la Ciencia para, después, analizar con detalle una muestra de ellas para determinar las características que definen su validez y pertinencia para integrarse y articular el sentido de los textos científicos en que se inscriben.
|
|
 |
|
 |
Manuel-Palencia-Lefler Ors,-Silvia Aguado García, Emma Mussoll Artigas, Adela Zafra Gregorio |
 |
 |
 |
La banda sonora de la publicidad institucional española dirigida a mujeres.- |
|
 |
 |
 |
|
 |
|
Uno de los grandes precursores de la publicidad institucional dirigida a mujeres en España es el Instituto de la Mujer, organismo público actualmente dependiente del Ministerio de Igualdad. Desde 1987 ha consolidado cuatro etapas comunicativas bien distintas, no sólo diferenciadas por las temáticas y el contexto social predominante de la época sino por el uso de los lenguajes básicos de la publicidad, y en especial, objeto de este análisis, por la aplicabilidad de la música al mensaje. Así, el trabajo de investigación trata de corroborar o refutar unas hipótesis previamente planteadas, en este caso: si la música en la publicidad del Instituto de la Mujer tiene la función de emocionar y servir como apoyo a las imágenes y al mensaje; si la temática del anuncio condiciona la tipología de la música; si dichos anuncios se recuerdan por su banda sonora. El análisis formal es de carácter cualitativo y cuantitativo de todos los espots publicitarios promovidos por la entidad a lo largo de sus 22 años de existencia y 28 anuncios distintos. De entre los resultados, cabe destacar que el 64% de los espots utiliza música, con una dimensión mayoritariamente extradiegética. En cuanto al mensaje narrado por voz en off cabe indicar que es unánime su utilización, tanto voz masculina (43%) como femenina (32%), mezclado con distintos efectos sonoros. Respecto a la música, es el centro de gran parte de la fuerza persuasiva de los espots analizados, con distintas funciones, tanto para intensificar la acción como la de ser contrapunto y oposición de discurso. En cuanto a la elección de estilos musicales cabe destacar una cierto modelo según la temática presentada. Así, los anuncios que transmiten mensajes de igualdad de oportunidades utilizan estilos más dinámicos que aquellos centrados en la violencia de género, con un corte más clásico. Por ello, puede llegar a establecerse una relación con el uso expresivo de la música. La mayor parte de los anuncios transmite, a través de la música utilizada, valores como la aflicción o sentimientos como la grandeza y los valores que conlleva: esfuerzo, honor, orgullo. Se utiliza, principalmente, para transmitir la valentía que necesitan muchas mujeres para conseguir sus propósitos y defender sus derechos. Por otro lado, la música de algunos anuncios analizados transmite conceptos como la vivacidad o la acción, e incluso otros intentan relacionarse con la bondad y la ironía. Los cambios de ritmo, la metáfora sonora, el contraste de imagen por complejidad o simplicidad son algunas de las expresiones de la música publicitaria analizada. Cabe destacar el poco uso del silencio como aspecto diferencial. En tan solo un anuncio se recurre a este elemento, cortando la canción por unos segundos, para focalizar la atención en la voz en off. El conjunto de resultados permite ofrecer una visión global de las intenciones de compositores, creativos y del propio Instituto de la Mujer, en su discurso institucional a través de la música publicitaria.
|
|
 |
|
 |
Nuria-Villagra García,-Sonia Carcelén García, Belén López Vázquez, Ana Sebastián Morillas |
 |
 |
 |
Insights y publicidad: cómo conectar con las mujeres inmigrantes latinas- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
1. Antecedentes
España ha incrementado en los últimos años su población de inmigrantes procedentes de diversas nacionalidades, fundamentalmente de países latinoamericanos. Esto supone que los nuevos residentes se incorporan a una sociedad con nuevos estilos de vida y con unas motivaciones y necesidades específicas de consumo.
Sin embargo, las marcas españolas apenas incorporan al público latino en sus estrategias. Cuando se dirigen a ellos generalmente reproducen la estrategia de marca que utilizan para dirigirse al público español, sin tener en cuenta las características que definen a este público.
2. Objeto
La investigación que presentamos en este paper tiene como objetivo principal proporcionar un conocimiento exhaustivo sobre la mujer latina, con el fin de identificar estrategias de marketing y comunicación adecuadas que conecten emocionalmente con ella.
De manera específica, queremos estudiar los siguientes aspectos:
- Qué marcas consumen y su relación con las mismas. - Percepción de la publicidad. - Insights: motivaciones y necesidades que las marcas pueden satisfacer con sus productos y servicios.
3. Metodología
El desarrollo metodológico seguido en el presente estudio realizado en el año 2008 se ha dividido en dos fases:
1. Una primera etapa, que ha consistido en una investigación exploratoria donde se realizó un estudio documental basado en la revisión de las diferentes fuentes secundarias existentes.
2. En la segunda etapa se llevó a cabo una investigación cualitativa basada en grupos de discusión con inmigrantes latinas residentes en Madrid. Se realizaron un total de cuatro focus groups, segmentados por edad y tiempo de residencia.
4. Resultados
Los resultados más importantes de la investigación nos permiten concluir que:
- Las mujeres latinas se adaptan fácilmente al estilo de vida español y adquieren con rapidez los hábitos de compra y consumo de nuestro país.
- Estas mujeres prefieren consumir productos de marca conocida. El consumo de una marca es, por un lado, aspiracional, ya que optar a ella les hace sentirse mejor. Y, por otro lado, racional ya que aspectos como el precio, la experiencia de marca, la recomendación, la publicidad, etc. influyen en su proceso de decisión de compra.
- La publicidad puede contribuir a que se sientan mejor, por tanto sus mensajes deben buscar la conexión emocional con este target para facilitar una relación duradera con las marcas.
- Son más sensibles al mensaje publicitario que el público español, por lo que la publicidad tiene un papel fundamental en la estrategia de la marca. Sectores como la cosmética, la moda y los productos infantiles tienen gran interés para estas mujeres, por lo que esas marcas tienen oportunidades de crecimiento con este target utilizando una publicidad que llegue a ellas de manera adecuada.
- Las marcas requieren conocer cual es el momento vital de las mujeres inmigrantes para desarrollar mensajes adecuados y establecer aquellos insights que mejor conecten con ellas.
|
|
 |
|
 |
Micaela-Fernández Darriba,-Jorge V. Ramírez, Luz Darriba, Cristina Corral Soilán |
 |
 |
 |
El mensaje es el medio.-Una revisión de la era digital |
|
 |
 |
|
|
 |
|
Este trabajo tiene como antecedente fundamental el análisis de producción y difusión de contenidos digitales con perspectiva de género desarrollados para Internet. Es un hecho que las mujeres según un análisis cualitativo se estén volcando hacia las nuevas tecnologías con la intención de instituir una agenda comunicacional sobre la problemática de género que los mass media han dejado afuera por razones políticas. Desde este punto de vista se analizarán las principales campañas, blogs y sitios desarrollados en 2009 en el Estado Español con el objetivo de visibilizar, debatir y concientizar en la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. Entre las campañas más importantes pueden mencionarse la desarrollada a favor de la despenalización del aborto y en respuesta a la institución católica; Feminismo ante la crisis que tuvo su lanzamiento en clara alusión a la crisis financiera que atraviesa el mundo y que afectará según diversas previsiones en mayor medida al colectivo femenino; o el Proyecto Patriarcado realizado por mujeres desde Barcelona y cuya intención es el reconocimiento del patriarcado como sistema opresivo y su futura abolición. El objeto es sn duda analizar cuáles son los principales debates en torno a la cuestión de género y cómo han sido difundidos por mujeres que utilizan como herramienta fundamental de militancia. Por otro lado, estas acciones, campañas, blog, sitios, canales en youtube, grupos en Facebook, etc. no podrían llevarse adelante sin las tecnologías de la información y la comunicación con especial hincapié en el software libre como elemento plural, democratizador y gratuito. Es importante destacar que el software libre no es un elemento más o una herramienta utilizada antojadizamente, sino que su uso es deliberado y está intrínsecamente vinculado al escaso espacio de las mujeres en los medios masivos de comunicación y al ejercicio de un elemento gratuito y universal al que pueden tener acceso muchas mujeres. De aquí mediante este análisis nos veamos motivamos a invertir la frase McLuhan acerca de que el “medio es el mensaje” ya que creemos que en la era digital de una “aldea global” posmoderna y más globalizada que nunca donde el mensaje sobrepasa al medio y a su interacción posterior con la sociedad. De esta forma ambos medio y mensaje se ven envueltos en un complejo entramado que en la actualidad merece una revisión y una nueva lectura en base al desarrollo de las luchas de género y de los diversos feminismos. La metodología utilizada para este trabajo es el análisis discursivo y de circulación de estos paradigmáticos textos en la red y su confrontación con las apariciones en las agendas mediáticas y/o las repercusiones sociales de los mismos.
|
|
 |
|
|
|
|