Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Estudios sobre el discurso
< volver
Separador
Enllaç Medios, géneros y transgéneros (2)
Jueves, 4 de febrero de 2010 | 16h00 | Aula 8
Modera: Ángel Acosta
Separador
Enllaç Raquel-Fernández Martín-Portugués-
Separador Separador
Separador El héroe en los tebeos de posguerra-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Antecedentes. El héroe como representante de unos valores universales expresados través de los diferentes medios de comunicación de masas. En el caso español, el héroe encarna unos valores impuestos pero que reflejaron una sociedad en la que el niño y el joven se identificaban en el personaje principal: el heroe del cuaderno de aventuras.

Objeto: El héroe en el tebeo español en las décadas comprendidas entre principios de los años cuarenta y finales de los años cincuenta. El tebeo de aventuras como medio de comunicación de masas creándose un fenómeno cultural y comercial sin precedentes ni continuación en nuestro país: la edad de oro del tebeo español.

Metodología: El héroe del cuaderno de aventuras realista como objeto de estudio se asienta a su vez en las hipótesis de investigación de carácter multidisciplinar, ya que se analiza la historia, la sociedad y por supuesto el tebeo.

Resultados:El héroe visto desde la perspectiva histórica y la inlfuencia que la política del Régimen tuvo en el producto y en el personaje que, debido a la identificación del menor con el protagonista, se intentaba trasladar al lector. Desde un punto de vista social, el tebeo vivió una época dorada de la que supieron sacar provecho editores y donde aparecieron escuelas de guionistas y dibujantes. El tebeo se conviritó en un verdadero fenómeno de masas fiel a su tradición de medios de comunicación de masas. Iconograficamente el heroe tuvo una representación única que contaba con una fuerte herencia pictórica e influencias de otros medios de comunicación de la época: cine, literatura y radio.
  Separador
Enllaç Victoria-Tur Viñes,-Carmen López Sánchez, José Antonio García del Castillo Rodriguez
Separador Separador
Separador Evaluación del protagonista-antagonista en los contenidos audiovisuales dirigidos a la infancia en cadenas de televisión españolas
  Separador
Separador
  Separador
  ANTECEDENTES:
En este trabajo se centra la atención en el estudio del protagonista- antagonista dentro de diversos espacios televisivos dirigidos a la infancia. A grandes rasgos se puede entender como protagonista – antagonista, tanto de un contenido programático como publicitario, a todo aquel personaje que representa, de manera preponderante y sobresaliendo claramente del resto, el hilo argumental en un contenido audiovisual. Diversos autores han considerado los medios de comunicación como transmisores de modelos de conducta (Bandura y Walters, 1977; Casado 2005), que ayudan a la “construcción del yo”, y por lo tanto de la identidad personal. La televisión ha sido ratificada como el medio más influyente en el proceso de socialización del menor (Giddens, 1997; Thompson, 1998; Huertas y França, 2001).

OBJETO:
Estudio y evaluación del perfil del protagonista y su opuesto en diversos contenidos audiovisuales dirigidos a la infancia que se emiten en las cadenas de televisión españolas.

METODOLOGÍA:
Se analizaron 168 series y programas contenedores grabados de forma aleatoria a lo largo de dos semanas de cada trimestre del año 2006, en las cadenas TVE1, ANT3, T5, La2, Punt2 y C9. Se registraron 168 series o programas contenedores, emitidos en horario infantil considerados así por las cadenas, de un total de 189 emitidos, según la empresa Taylor Nelson Sofres. Por lo que para nuestra muestra aleatoria simple de 168 series, tendríamos un error de muestreo del 5% con un nivel de confianza para los estimadores de la proporción poblacional del 95%.
Se ha realizado un análisis de contenido con juicio de expertos para adjudicar el valor a un total de 10 variables.

RESULTADOS:
El perfil del protagonista en los contenidos programáticos infantiles es un humano (35%) en solitario. En más del 50% de las series no existe antagonista. Los protagonistas son adultos en el 45%, en más del 30% aparecen edades comprendidas entre 7 y 9 años. Destaca el alto porcentaje de series en las que el protagonista es masculino (78,57%).
En el 45,83% la nacionalidad del protagonista es explícitamente Norteamericana. En el 80% las destrezas de los protagonistas son sociales y humanas, y el 45,24% el tipo de destreza es la inteligencia. En el 54,17% la relación entre los protagonistas es de liderazgo compartido, las iniciativas las toma cualquiera, y la relación entre los antagonistas es de líder y ayudantes en el 19,05% de las series. El protagonista como héroe salvador en el 57,74%. Lo más frecuente es que los antagonistas sean gamberros, dándose esta característica en el 25% de las mismas. Para los antagonistas, los medios que emplean para conseguir objetivos, mayoritariamente son la agresión física, la amenaza, la fuerza física y el engaño en el 25,56%, 22,02%, 20,83% y 18,45% respectivamente. En sentido inverso, vemos que en el 33,33% el antagonista continúa igual asumiendo los valores de malo y en el 20,24% de las series el antagonista es vencido y se retira. Por otro lado no hay ninguna serie de las estudiadas en la que el antagonista venza al protagonista y sea premiado por ello.


  Separador
Enllaç María José-Sánchez Porras-
Separador Separador
Separador ENTRE EL DISCURSO MUSICAL Y EL DISCURSO PUBLICITARIO-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  La sonoridad de la música en los medios de comunicación es un aspecto de una gran relevancia para su posterior repercusión y que para muchos de los receptores pasa desapercibido, mucho más si hablamos de música clásica, una música ya olvidada y anticuada para gran parte de los telespectadores. Pero ¿qué sería de la publicidad audiovisual sin música? ¿Entenderíamos el discurso publicitario de la misma manera?

Se parte de las primeras apariciones de la música en el cine como algo externo que ambientaba la acción de la escena de diversas maneras. Poco a poco se fue introduciendo la música en el cine y hoy es un elemento esencial en su desarrollo. Pero no es menos importante en los espots, en los cuales una mayor parte cuenta con la presencia de la música. En la publicidad la música está presente de muy diversas maneras, siempre para acercar al cliente al producto publicitado. ¿Y la música clásica, cuándo se utiliza, en qué productos tiene lugar…?

En el discurso de la publicidad audiovisual que contiene música clásica se puede encontrar un gran abanico de corrientes musicales, pero qué aportan…. La música crea su propio discurso.

Para el estudio del discurso musical en los espots se ha realizado una metodología de análisis de contenidos de una serie de espots escogidos de los más destacados festivales publicitarios. Este análisis ha tenido un carácter tanto cuantitativo como cualitativo.

Como resultado más destacado nos encontramos con una muestra en la que la totalidad de los anuncios utiliza música no diegética. Se suele utilizar en la mayoría de los anuncios los instrumentos más usuales en una orquesta sinfónica además del piano y la guitarra. La mayor parte de la música clásica de los espots se suele basar en la tonalidad.

Entre las funciones más destacadas de la música en la publicidad audiovisual podemos destacar el dar una plena continuidad y fluidez a las imágenes y a la vez facilitar la articulación del espot en las partes que se desee.

En la mayor parte de los espots la música tiene una función empática y no meramente de acompañamiento, es decir, participa de la emoción de la escena.
La música clásica es normalmente utilizada de forma anímica, creando un estado de ánimo en el telespectador.

  Separador
Enllaç María del Carmen-Ruiz de la Cierva-
Separador Separador
Separador ESTUDIO CONTRASTIVO DE ESTRUCTURAS POIÉTICAS COMPARTIDAS ENTRE EL DISCURSO PERIODÍSTICO Y EL LITERARIO EN LA ERA DIGITAL -
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Partimos de la idea de poiesis como creación mediante la activación de lenguajes. Trataremos de explicar cómo el discurso periodístico y el literario poseen estructuras poiéticas compartidas desde el punto de vista de la creación estética verbal, lo cual constituye el objeto de esta comunicación. Muchas manifestaciones periodísticas comparten la posibilidad de ser obras de arte realizadas mediante las palabras, con las manifestaciones únicamente elaboradas con fines de creación estética textual, esto es, literarias.
Por ello, actualmente resulta artificial e insostenible, en el caso de la mayoría de los escritores, separar la escritura periodística de la propia y tradicionalmente literaria. Entre el texto periodístico y el literario existe interdiscursividad, porque entre ellos pueden establecerse relaciones de diferente tipo que son explicitadas en un análisis interdiscursivo, tanto en sus semejanzas como en sus diferencias. Igualmente existe intertextualidad entendida como una de las formas que adopta la interdiscursividad como concreción de ésta en elementos transversalmente presentes en la constitución de distintos discursos. El análisis interdiscursivo, propuesto por Tomás Albaladejo (investigador principal del proyecto “Análisis interdiscursivo” de la Universidad Autónoma de Madrid, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, proyecto de cuyo equipo investigador soy miembro) se caracteriza por una constante interacción teórico-explicativa y crítico-analítica, ya que todas las perspectivas y todos los planteamientos que intervienen en el mismo son a la vez instrumento y objeto de reflexión a partir del análisis de los discursos de distintos tipos, así como del análisis de distintas disciplinas discursivas y están abiertos a modificaciones desde los resultados del análisis. El análisis interdiscursivo tiene un componente transdiscursivo en los límites de lo común y lo diferencial.
En cuanto a los antecedentes, hay que destacar los señalados como tales por Tomás Albaladejo: las relaciones de interdiscursividad en la Retórica y en la Poética principalmente.
Ante el desarrollo de las nuevas tecnologías digitales, estudiaremos cómo la comunicación de esos discursos se produce en el complejo canal que nos proporciona el mundo de Internet y que nos obliga a cuestionarnos muchos de los planteamientos previos sobre la comunicación, la interacción comunicativa, la amplitud y variedad de los destinatarios, el hipertexto, etc.
La explicación comunicativo-discursiva digital, sea periodística o literaria, atiende a la producción, pero también a la interpretación. Una nueva forma de actuación interpretativa, que es a la vez leer, ver y oír se ha abierto paso para responder desde una perspectiva de la recepción a la configuración de los nuevos discursos digitales. El análisis interdiscursivo se presenta como un instrumental adecuado para el tratamiento de los discursos de distintas clases en su relación con la tecnología digital. La metodología es la del análisis interdiscursivo antes mencionado, en una combinación del método hipotético-deductivo y el método inductivo. Los resultados previstos son los de la explicitación de la interdiscursividad común y diferencial en las clases de discursos objeto de análisis y explicación.


  Separador
Enllaç Shaila-García Catalán-
Separador Separador
Separador Las ficciones de las historias verdaderas: la representación audiovisual en el rebasamiento del límite entre lo cinematográfico y lo informativo. -
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  1. Antecedentes. Desde sus orígenes el periodismo ha atendido a la dialéctica entre la objetividad y la subjetividad, y entre la información y la opinión, considerando necesario señalar fronteras entre unas y otras en el ejercicio de una labor informativa rigurosa para la opinión pública. Este debate, siempre inacabado, sobre el límite entre los términos queda centrado en la intención emisora y en la ética puesta en juego en la práctica profesional. Sin embargo, mientras del periodista se esperan historias que se adecuen a la comprensión del mundo bajo el ideal de la verdad, la instancia enunciativa de los textos da cuenta de que el periodista no tiene la última palabra en lo que dice.

2. Objeto. La dimensión audiovisual de la noticia señala que la verdad, además de ser el horizonte de la práctica periodística, es una construcción discursiva modelizada por lo audiovisual que, por tanto, excede la historia extraída a partir de las fuentes de información y su interpretación. De este modo pretendemos señalar el componente cinematográfico que alojan los textos informativos, teniendo en cuenta que tal y como apunta José Antonio Palao “lo cinematográfico (la imagen en secuencia) no es una tipología más entre las icónicas, sino que, por el contrario, el discurso audiovisual es el patrón que orienta la recepción de cualquier imagen en nuestra época y modeliza con ello toda estrategia de transmisión y construcción del sentido" (Palao, 2009: 24). Por ello, nos centraremos en el estudio de propuestas fílmicas que nos permitirán elucidar en qué medida la enunciación, como huella textual que excede la instancia emisora, coloca la representación como lugar desde el cual la verdad toma su valor performativo, es decir, sitúa la representación como la condición para que la verdad se haga efectiva. Por ello, extenderemos nuestro análisis a diversas piezas informativas, desde textos que se proponen desde la divulgación científica hasta textos de estricta actualidad que se quieren historias verdaderas.

3. Metodología. Así, en la medida en que la investigación que proponemos pretende ir más allá de la dimensión pragmática de la comunicación para atender la dimensión enunciativa de la información, nos serviremos del análisis textual de tradición semiótica. Éste nos permitirá leer la materialidad significante de los textos para trascender –pero no evadir- la dimensión comunicativa y, de este modo, localizar en el propio código del mensaje las coordinadas a través de las cuales lo audiovisual ofrece una brújula para la construcción del sentido.

4. Resultados. En definitiva, nuestro recorrido teórico y pragmático persigue validar que la verdad informativa en las sociedades occidentales modernas requiere del componente audiovisual cinematográfico en la medida que no puede superar los mecanismos de la ficción en la construcción de su discurso. O, dicho de otro modo, pese a que los textos periodísticos se sostienen en las fuentes informativas, la verdad esperada en sus dichos pone a prueba su veracidad en la ficción que introduce irremediablemente toda representación.


  Separador
Enllaç George Hamilton-Pellegrini Ferreira-
Separador Separador
Separador El discurso en tránsito: las dicciones nordestina y andaluza en la poesía de João Cabral de Melo Neto.-
  Separador
Separador
  Separador
  Mucho se ha escrito acerca de João Cabral de Melo Neto (JCMN). Desde el rigor con que construye su poesía hasta la aspereza de imágenes evocadas por ella. Aunque sea el escritor brasileño conocedor de muy variada geografía, consecuencia de su labor como diplomático brasileño, dos regiones tiene particular destaque en su producción: Pernambuco y Andalucía. Esta comunicación se propone a estudiar parte de la producción poética de JCMN, particularmente la que hace referencia estas dos geografías. Se parte de la premisa de que el estar emplazado en otro espacio interfiere en la dicción del discurso poético del autor. “Somos estando”, nos dice Vázquez Medel, Nuestra dimensión material determina la estructura de una estancia, y con ella, una circunstancia.” Tomando como suporte la Teoría del emplazamiento, de Manuel Ángel Vázquez Medel, las nociones de paisaje literario, de Claudio Guillén, los estudios culturales de Stuart Hall, entre otros, se hará un análisis comparado del discurso poético de JCMN en los paisajes brasileño y español. Serán utilizados como corpus los libros Sevilha Andando, Crimen na Calle Relator, Andando Sevilha, O cão sem pluma, Paisagem com figuras, entre otros. Se percibe la interferencia del paisaje en la dicción de JCMN. Cambia el discurso cuando cambia el paisaje.
  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador