|
|
|
Comunicaciones y ponencias completas |
 |
Discursos en el ciberespacio: ciberculturas e interactividad
Viernes, 5 de febrero de 2010 | 09h00 | Aula 7A
Modera: Florencio Cabello Fernández-Delgado |
|
 |
 |
Virginia-Guarinos,-Inmaculada Gordillo, María del Mar Ramírez Alvarado, Jesús Jiménez Varea, Alberto Hermida |
 |
 |
 |
Masculinidades de ficción televisiva y retroalimentación online. -Jóvenes y adolescentes en-red-ados fuera y dentro de Física o química y El internado. |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
Antecedentes. Este trabajo se enmarca dentro de la investigación que el grupo Admira está realizando a través de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación sobre la construcción de la nueva masculinidad en las series ficcionales de televisión de producción española, entendiendo que la televisión sigue siendo un potente dispositivo de desarrollo de estereotipos pero también de generación de prototipos imitables.
Objeto. El objeto de estudio es la generación de prototipos y estereotipos que se generan en entre jóvenes y adolescentes en dos series de prime time de producción españolas, Física o química y El internado, ambas de Antena 3, a través de sus medios de comunicación y expresión virtuales. Se trabaja sobre el personaje masculino y sus prácticas en el modelo de mundo interno de la ficción y sobre la construcción de sí mismos como personajes en la comunicación internauta de los espectadores fans en la ciberesfera que gira en torno a las series referidas: chats y foros de las cadenas, páginas de fans, fanfiction, redes sociales, etc.
Metodología. Combinada: de estudio cuantitativo y cualitativo en ambos mundos, el ficcional y el virtual, basándose en análisis de contenido de esferas de acción, ítems de relación y estudios de casos por combinatorias.
Resultados. Los prototipos mostrados en las dos series de ficción analizadas encuentran su espejo en el comportamiento de internautas adolescentes y jóvenes al menos de modo virtual, en la construcción que de sus personalidades online hacen dichos espectadores fans dentro del mimetismo de actitudes.
|
|
 |
|
 |
Silvia-Burset Burillo,-Lydia Sánchez Gómez |
 |
 |
 |
El discurso visual de los adolescentes en el fotoblog: la imagen de la palabra en la era digital- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
Antecedentes Los adolescentes del siglo XXI crecen en la era digital, en la que internet conforma un contexto en el que los jóvenes construyen y reafirman sus relaciones sociales a través de espacios como los chats, los foros, las redes sociales o los weblogs. Un caso particular de estas prácticas mediáticas en la “blogosfera” son los fotoblogs, donde los discursos que se desarrollan en la interacción de los mensajes se visualizan en la interfaz, a través de representaciones simbólicas “construidas” tanto en la formalización de las palabras, como en la interpretación de las imágenes.
La interpretación de la imagen, entendida ésta como “lo que se ve” en la pantalla, responde a la “visualidad de lo visible”, al análisis del discurso visual. Éste percibido no sólo desde una perspectiva semiótica, sino también desde una aproximación sociológica, ya que en la interacción comunicativa que se establece en el fotoblog difícilmente se puede crear una dicotomía entre lo social y lo significacional.
Objeto El objetivo de este trabajo es caracterizar y analizar el discurso que se establece en las relaciones comunicativas de los adolescentes en el fotoblog.
Así, se parte de una premisa clara que es considerar la importancia de la imagen en la construcción de los discursos mediados que los jóvenes intercambian en la interfaz. A partir de aquí, el propósito de esta reflexión es valorar la idea de que los adolescentes en el fotoblog recurren a un discurso multimodal donde crean narrativas en un proceso de socialización y construcción de la propia identidad.
De este modo, se plantea la siguiente cuestión: ¿supone el fotoblog un nuevo modo discursivo y propio para la generación que ha crecido con los ordenadores?
Metodología El trabajo se aborda desde un enfoque teórico-especulativo, tanto desde una perspectiva sociológica como desde un análisis semiótico. El pensamiento de George Mead, Ervin Goffman o Anthony Giddens se refleja en el estudio del discurso que se establece en el fotoblog a través de la interacción. La construcción de la propia identidad se crea en las conversaciones mediadas a través de un discurso que es una manifestación más de las formas y expresiones cotidianas de los jóvenes en la sociedad digital en red.
Por otra parte, se toma como referencia la Teoría Semiótica Social centrada en el discurso multimodal desde los trabajos de Halliday, Kress, van Leeuwen, Burn y Parker.
Resultados / Conclusiones A partir de este análisis, proponemos entender el fotoblog como un frame donde el adolescente se comunica a través de formas discursivas específicas de esta forma mediática.
Los mensajes se intercambian en entornos digitales y esto hace que las acciones y los intereses de los jóvenes discurran entre las “hipertextualidades”, donde exploran formas visuales creativas creando un nuevo tipo de discurso, no traducible a otro modo de comunicación.
Además, el adolescente a través de la interacción entra en un proceso de exploración y descubrimiento del propio “Yo”, donde la producción y recepción de mensajes reportan esquemas mentales para construir la propia identidad, en un proceso de socialización.
|
|
 |
|
 |
Manuel-Garin Boronat - |
 |
 |
 |
El gag visual como forma jugable.-Saltos: del cine mudo a la pantalla interactiva |
|
 |
 |
|
|
 |
|
1. Antecedentes:
El análisis de los lenguajes emergentes del videojuego, el arte digital y la comunicación interactiva ha tomado efervescencia en el ámbito académico internacional. Sin embargo, muy pocas investigaciones emprenden un análisis comparado real entre tales lenguajes y el caudal de formas cinematográficas precedentes. Menos habitual resulta el estudio de formas visuales específicas, se echan definitivamente en falta investigaciones que, a través del análisis de patrones y motivos concretos, permitan un verdadero cotejo entre los lenguajes interactivo y cinematográfico, centrándose en la exploración estética de formas interactivas ya reales, en lugar de especular con las condiciones del medio en abstracto.
En nuestro caso, tal línea de trabajo parte de las investigaciones enmarcadas en la defensa de la tesina "El gag visual: forma, personaje, juego. El caso Buster Keaton". Y de su ampliación y puesta en crisis, en el centro neurálgico de las formas digitales, llevada a cabo durante una estancia de investigación FPU en Japón (Tokyo University of The Arts).
2. Objeto:
Estudio de un patrón estético concreto: el gag visual, y su potencial como forma jugable, estableciendo un análisis comparado entre obras cinematográficas del período mudo y medios interactivos como el videojuego. El análisis se centra en la relación entre el género del slapstick cinematográfico y el videojuego de plataformas (a través de las figuras fundamentales de Buster Keaton y Super Mario Bros). Siempre a través de ejemplos, se contemplan asimismo los proto-géneros interactivos y sus pioneros en el cine español (Segundo de Chomón). La investigación se abre también a la puesta en crisis de dichas formas, alrededor de las prácticas de la vanguardia y la modernidad, como ocurre en el caso de la conocida fractura del gag visual emprendida por Samuel Beckett y sus prolongaciones en el discurso performativo y el arte digital contemporáneo.
3. Metodología:
Se presenta una metodología combinada que contempla cuatro líneas básicas. Estudios de historia del cine, semiótica audiovisual y géneros cinematográficos. Bibliografía entorno a la forma cómica y el gag visual. Obras de análisis hermenéutico en un sentido amplio, a caballo entre la teoría estética y los estudios literarios aplicados al discurso audiovisual. Investigaciones alrededor de la forma jugable como fundamento cultural y artístico.
4. Resultados:
La comparativa entre cine y medios interactivos se revela como uno de los principales campos de estudio académico de la comunicación en la era digital, el análisis de formas específicas se perfila como imprescindible para acercar los diversos lenguajes. Una lectura retrospectiva del discurso visual como ejecución jugable no sólo permite integrar las formas interactivas en el decurso estético del cine y la televisión, sino que ilumina en cierto modo una posibilidad de análisis conjunto, que enriquezca tanto la lectura fílmica como sus paralelos en la era digital. Nuestra investigación pretende ahondar en esa posibilidad, rehuyendo una teorización encallada en el medio como abstracción para apostar, en cambio, por el contacto directo con las formas y su problemática concreta.
|
|
 |
|
 |
Lifen-Cheng Lee,-Posteng Chen |
 |
 |
 |
El Tratamiento Informativo de las Noticias Online sobre los Países de la Unión Europea de la Prensa Gubernamental China Xinhua- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
Se propone un estudio sobre el tratamiento informativo de la Unión Europea y sus ciudadanos en los reportajes publicados en el diario portavoz chino Xinhua en versión digitalizada. El primer objetivo de este estudio es examinar y conocer empíricamente cómo una nación gigante, orgullosa de su reciente “levantamiento pacífico”, ve y percibe los países europeos a través de las noticias emitidas por su agencia oficial de la información. El segundo objetivo es ofrecer, desde un ángulo con la menor carga posible de la criticada perspectiva eurocéntrica (Said, 1979), un análisis del contenido informativo producido dentro de la cultura china sobre las interacciones basadas en el concepto de la gestión de face (Ting-Toomey, 2005) entre los chinos y los europeos. Para ello, se ha realizado un análisis de contenido basado en la teoría de framing del campo de estudio de la comunicación (Scheufele, 1999), en el que se tiene como objeto de estudio una muestra de 675 noticias online en idioma mandarín sobre la Unión Europea, los estados miembros y sus ciudadanos. El muestreo se llevó a cabo mediante la búsqueda por el sitio Web de la agencia oficial de información Xinhua de China, conocido como Xinhuanet en Internet (http://www.xinhua.cn). La navegación tuvo lugar todos los días entre las 10:00-13:00 hora europea, durante mayo, junio y julio de 2008 por motivo de evitar los tres acontecimientos extraordinarios en China: la represión a los ciudadanos tibetanos llevada a cabo por el “Ejército Popular de la Liberación” en marzo de 2008, el espantoso terremoto en la provincia de Sichuan en abril y la euforia por la celebración de los juegos olímpicos durante agosto del mismo año. En este estudio, cuyas investigadoras combinan su conocimiento del bagaje lingüístico-cultural para la revisión informativa con la formación científica en el campo de estudios de la comunicación de masas, se adopta una aproximación metodológica cualitativa-inductiva en el inicio de la investigación para detectar la presencia de los encuadres noticiosos (frames) en el contenido informativo y, posteriormente, la cuantitativa-deductiva con el fin de posibilitar el procesamiento de los datos y la operación de las variables (Mattes & Kohring, 2008). Se realizan las tareas analíticas cuantitativas con la asistencia del programa estadístico SPSS, versión 17 para Windows. De este modo, se establecen y explican los posibles vínculos de los encuadres noticiosos con la producción de las noticias por la agencia del partido gubernamental chino: qué incluir y qué enfatizar en un relato informativo sobre Europa (Gans, 1979). A través del análisis de contenido se observa que la gestión de face ha estado activamente presente en las noticias online analizadas sobre Europa durante el proceso comunicativo realizado en el diario oficial chino Xinhua. Los resultados de análisis de regresión lineal múltiple muestran que esta manera de comunicar ocurría especialmente cuando las noticias trataban de temas de conflicto o de desorden de índole social, es decir, los estilos de la gestión de conflicto están asociados estrechamente con la inquietud por salvar la cara de la parte interesada.
|
|
 |
|
 |
Roberto-Aguirre Fernández de Lara- |
 |
 |
 |
El potencial comunicativo del ciberespacio:
La organización semiótico-social del poder en una conversación juvenil de chat- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
El presente estudio tiene como objetivo analizar el potencial comunicativo de una conversación de chat a partir de una definición de la comunicación como contrato de producción de sentido. Es decir, un contrato en el que las escenas y horizonte comunicativos se caracterizan fundamentalmente por la manera en la que a partir de la objetivación que en ella se realiza los participantes de la relación comunicativa revelan el tipo de actuación que sobre el otro pretenden. Para discutir las consideraciones anteriores me remito al análisis discursivo de una conversación de chat con las herramientas de la lingüística funcional. Este análisis insiste en explicar las posibilidades de la interacción comunicativa a partir de la actualidad semiótica y cognitiva de la evolución de nuestras competencias comunicativas como especie y a partir de que los múltiples determinantes a los que está sometido el lenguaje organizan su uso. Es decir, la relevancia organizadora del sustrato material y tecnológico es relevante en tanto estructura el discurso. El estudio sugiere que la conversación en el chat implica también un anclaje de los participantes desde donde se proyecta el yo ciberespacial. El chat combina rasgos de la escritura con rasgos de la oralidad en un uso del lenguaje que busca evocar el alto grado de codificación que hay en la relación cara a cara. Entonces, la red permite elaborar vínculos de acuerdo con intereses, afinidades, pero también según competencias comunicativas, lo que permite evaluar al poder como uno de los ejes de articulación de la interacción humana.
|
|
 |
|
|
|
|