Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Comunicación y cultura digital
< volver
Separador
Enllaç Patrimonio, documentación y retórica
Viernes, 5 de febrero de 2010 | 09h00 | Aula 8
Modera: Ignacio Armentia
Separador
Enllaç Sebastián Antonio-Soto Coll-
Separador Separador
Separador Comunicación y cultura, reflexiones sobre las TIC en Chile. Notas desde una perspectiva generacional-
  Separador
Separador
  Separador
  Este trabajo contiene algunas referencias y aproximaciones al tema de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) en la sociedad chilena, en un contexto de latentes transformaciones culturales propias de las sociedades contemporáneas. Esta investigación, tiene como objeto conocer y analizar el impacto que tiene el acceso, el uso y las apropiaciones de las TIC, en los modos de vida de las diferentes generaciones en la comuna de Colbún.
En la actualidad, las nuevas tecnologías son dispositivos mediadores, que posibilitan la emergencia de nuevos referentes simbólicos, por la multiplicidad de símbolos y los desanclajes espacio-temporales de la sociedad, lo que permite hablar de un nuevo momento cultural, donde fluye la multitemporalidad en la sociedad. Este cambio cultural revela el quiebre generacional que se produce con la recepción y el uso de las TIC.
La metodología de esta investigación, es de tipo cualitativo y tiene un carácter exploratorio, descriptivo y comparativo. Las técnicas de producción de información de este estudio, son entrevistas en profundidad combinadas con un trabajo de antropología visual.
Los resultados de esta investigación tocan varios puntos, entre ellos, hablan de los emergentes modelos sociales que se generan en la sociedad chilena con la difusión de las TIC. Constando que una de las principales rupturas culturales se manifiesta en la cultura escolar, donde se reconocen muchos inconveniente producto del cambio a lógicas visuales y digitales en el proceso de aprendizaje social, donde los docentes y las escuela como modelo de transmisión de conocimiento, quedan en jaque frente al manejo de información que tienen los niños y adolescentes, quienes reconocen aprender más de las potencialidades de las TIC fuera de los colegios.
Otros resultados importantes, tienen que ver con el tema de las brechas digitales y generacionales, donde se comprueba la idea de la ventaja juvenil que tienen los adolescentes y jóvenes para el uso y la apropiación de las TIC. Además, los resultados plantean algunas notas sobre las diferentes “atmosferas” culturales que provoca el paradigma digital en la sociedad, situación que expresa la multitemporalidad que se vive en ella, donde el hecho de estar conectado a la sociedad en red, genera un nuevo capital social que apunta las desigualdades como desconexiones, asociadas a la inmovilidad social. Asimismo, los resultados de esta investigación establecen algunas aproximaciones a las diferentes lógicas generacionales en el acceso, uso y apropiaciones de las TIC en la sociedad chilena.

  Separador
Enllaç Teresa-Agirreazaldegi Berriozabal,-Idoia Camacho Markina, Carmen Peñafiel Saiz
Separador Separador
Separador ¿Evolución o revolución?: Adaptación de los servicios de documentación a la era digital-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  1. Antecedentes
La digitalización está revolucionando todo el contexto de la producción, la comunicación, el consumo y la conserva de la información. Los servicios de documentación, en tanto que estructuras especializadas en manejar información, están inmersos en un proceso de grandes cambios para seguir prestando servicio a sus usuarios. Surgen nuevas funciones: alfabetización informacional, garantes del acceso a la información y a la cultura, formación de adultos, estructuras básicas de integración social y cultural, vectores de la investigación y de su promoción… Nuestra investigación tratará de descubrir cuáles son los ejes de este proceso en los servicios de documentación del País Vasco.
El estudio forma parte de un vasto proyecto de investigación titulado La Documentación en el País Vasco. Directorio de organismos y servicios ofertados, que ha sido aprobado y financiado por la Universidad del País Vasco, y pretende acercarse a las infraestructuras de Información y Documentación. La primera parte de la investigación estudió los servicios de documentación de los medios de comunicación, mientras que la segunda analiza el resto de infraestructuras de documentación de cierta envergadura.
Apenas hay investigaciones sobre los servicios de documentación del País Vasco. Destaca un estudio becado por Aldee (Asociación Vasca de Profesionales de Archivos, Bibliotecas y Centros de Documentación) –llamado La Documentación en la Comunidad Autónoma del País Vasco- que, entre 1993 y 1995, hizo una recopilación, nunca publicada, del nombre, dirección y temas tratados por 91 centros de documentación. El equipo investigador publicó dos artículos sobre el tema en el boletín de Aldee. En 2005, esta asociación publicó en CD-ROM varios documentos sobre el entorno socio-profesional vasco de la documentación, bajo el título La información y la documentación en Euskadi: análisis del perfil profesional.

2. Objeto de estudio
Esta comunicación analiza cómo la digitalización está cambiando los servicios que prestan y las funciones que cumplen los servicios de documentación del País Vasco; y proporciona una reflexión sobre las consecuencias que de estos cambios puedan derivarse, tanto para este sector de actividad como para la sociedad en la que se integran. El estudio pretende ser no sólo descriptivo, sino también evaluativo y prospectivo.

3. Metodología
La investigación que presentamos se fundamenta en diversos trabajos de campo con objeto de obtener los datos necesarios para hacer un análisis global del sector. Se emplea la metodología de encuesta para la recogida de datos, se analizan las sedes web de los servicios de documentación y, por último, se utiliza la entrevista con el objetivo de profundizar el estudio cualitativo.

4. Resultados
El estudio mostrará por dónde se están desarrollando los nuevos modelos de la documentación digital. Contribuirá a un mejor conocimiento del estado de la cuestión, dejando al descubierto los puntos fuertes pero también las posibles carencias o debilidades de los sistemas en curso.
Mejorar su conocimiento puede coadyuvar a la mejora de los servicios, ya que el conocimiento es el sustento fundamental para la acción social razonada. También aumentará su visibilidad y los acercará a usuarios potenciales.
  Separador
Enllaç Gloria-Gomez-Escalonilla-
Separador Separador
Separador INCOGNITAS DEL LIBRO DIGITAL-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Según investigaciones realizadas con anterioridad sobre el impacto de las nuevas redes en el mundo editorial, el mercado del libro se caracteriza por ciertas reticencias a introducirse en el ámbito virtual, por el escaso control y el miedo a la piratería. No obstante, recientemente se han producido determinadas iniciativas que pueden hacer despertar al libro digital. Algunas proceden de nuevos actores que entran en la escena editorial, como Google con su apuesta por la digitalización de los fondos editoriales, otras responden a los editores de siempre que mueven ficha para no perder la cuota del mercado virtual. Sea como fuere, lo cierto es que el escenario se está moviendo y se está determinando y definiendo el futuro del libro digital. La comunicación que se presenta pretende, en este sentido, conocer exhaustivamente estas experiencias de introducción del libro en el mundo digital para intentar comprender el escenario de futuro. La metodología utilizada es la que se basa en la perspectiva crítica que han utilizado profusamente los estudios que analizan la comunicación y la cultura desde la doble perspectiva de la industria cultural: analizar la realidad con datos objetivos, en este caso, conocer en profundidad los casos concretos que se están produciendo de digitalización y comercialización de libros; y proyectar un escenario futuro en base a tendencias observables en el mercado. Desde ese punto de vista se ha concluido que existen numerosos sitios en Internet, también en español, donde se ofrecen libros digitales, pero su comercialización e incidencia social es escasa. Existen ámbitos privilegiados donde parece haber triunfado el libro digital, como el ámbito docente, académico y legal, pero en el gran mercado de consumo sigue siendo prioritario el papel. No obstante, las cosas están cambiando ante la introducción en el mercado de un nuevo dispositivo electrónico de lectura que permite la descarga de libros digitales y la apuesta de ciertos operadores (Google, Amazon y en España las editoriales más importantes) por digitalizar el fondo y activar los derechos digitales de los libros actuales.
  Separador
Enllaç Pedro-Mendonça-
Separador Separador
Separador Technology and Rhetoric.-Toward a rhetoric
  Separador
Separador
  Separador
  Considering that the art of rhetoric should not be reduced to speech, as we can find in the picture rhetorical aspects (Barthes) or even in the sculpture (Marback), we intend to question its reduction to the symbolic extent which is present either in the word as in the picture or in the sculpture. In this sense, we call upon the instrumental aspects in the relationship that individuals establish with objects with a practical use, one of the persuasive factors that we can find in technology (Fogg).
In order to find rhetorical elements in these objects, we have to look at the moment of its conception and the purposes in that moment. In the nowadays business world, the invention as definitely entered the innovation domain, which means that the commercial purposes determine the technical and functional purposes (Stiegler). Therefore, in the same level of the technical purpose in the objects’ invention (Gill), we have the rhetorical one, that is the objective of (in the conception of the product and not only in its diffusion) persuading the consumer to buy it. Knowing that this purpose (the rhetorical one) is reflected in the materiality of the object, in the way of a secondary agency (Gell), and that this object has effects that act as functional action programs (Latour), we believe that there is a rhetoric process that acts materially on an instrumental level, resulting on an effect that eventually matches the messenger’s purposes.
In this way, the utility that an object manifests works as a source of attraction which persuades the purchase, referring to a practice of a non symbolic use. Nevertheless the symbolic dimension is still shown one way or the other. Naturally that the technical purposes don’t vanish but they are limited by rhetorical choices – the rhetorical program overlaps the technical one. In a company, this task is done by the marketing department.
Knowing that all objects are a solution to a problem (Kubler), we intend to analyze the way in which these instrumental solutions are triggered, which means, to which problem do they intend to answer: the questioning of the consumers, in their everyday life, related to their practical and concrete problems, or the need for a company distinction by a pure technological speculation.
With the new technologies like the PC or the cell phone, the eventuality of occurring a distinction by this material, instrumental and non symbolic way intensifies and opens a new space of rhetoric variation that reshapes the functional life of the consumers.
We made some interviews in a company, which is responsible for innovation in GPS technology, and we came to the partial conclusion (it’s an on going work) that marketing has an important role in the functional technological processes, especially at the incremental level.

  Separador
Enllaç Mario-Cartelle Neira,-Sandra Usín Enales, Fernando Melgosa Rodríguez
Separador Separador
Separador La Difusión del Patrimonio Cultural en la provincia de Burgos, a través de estrategias comunicacionales basadas en las nuevas tecnologías. -
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  1. ANTECEDENTES.
Durante siglos, la humanidad se ha desarrollado y ha sobrevivido a través de la evolución de diferentes lenguajes culturales. Primero fue a través del arte rupestre, luego llegaría la escritura y más tarde la aparición de la imagen, conformando así, diferentes contextos culturales.
Del mismo modo, la tecnología utilizada en la representación de estos códigos ha ido progresando, y de las representaciones a través del dibujo o la pintura, de carácter más rudimentario, se da paso al grabado, la imprenta, hasta llegar a entornos multimedia.
Con la llegada de la era digital, las comunicaciones a través de las redes sociales, la alta definición, y otras innovaciones comunicacionales, han supuesto un revulsivo en la forma de comunicar a nivel general, y a nivel de nuestro Patrimonio Cultural, en particular, que influyen en nuestra percepción del entorno.

2. OBJETO.
La investigación, patrocinada por la Junta de Castilla y León, ha tenido como finalidad entre otros objetivos, detectar cuáles son las tecnologías que recrean y difunden el Patrimonio Cultural, cómo son las tecnologías utilizadas, los nuevos formatos y lenguajes, cómo influyen esos nuevos códigos en la percepción de nuestro entorno cultural, así como la política comunicacional necesaria para la difusión de esos bienes.

3. METODOLOGÍA.
Para la consecución de dichos objetivos, se ha elaborado una base de datos de los Bienes de Interés Cultural de la provincia de Burgos, a partir de las recopilaciones ya existentes , e incorporando nuevos BIC, que no aparecían en los listados preexistentes. Con tal propósito, se han hecho viajes por la provincia de Burgos, realizando fotografías en diferentes formatos, codificando dichas fotos y completando sus fichas informativas.
A partir de la creación de esta base de datos (inédita hasta el momento, en la provincia de Burgos) con imágenes, estado de conservación, acceso, situación del entorno, etc…de los diferentes BIC, se han realizado análisis desde perspectivas distintas: análisis fotográficos, gestión del Patrimonio Cultural, así como estudios críticos de la proyección y difusión dada a algunos BIC.

4. RESULTADOS.
En esta comunicación, nos hemos centrado en los principales resultados comunicacionales referidos a los BIC, como la necesidad de establecer estrategias de marketing desde las instituciones, que coadyuven a la difusión y comunicación del Patrimonio Cultural, la presencia de estos BIC en Internet y su difusión a partir de la tecnología digital y el caso concreto del teatro de Clunia, como ejemplo de una falta de gestión comunicacional que permita la integración de este teatro en los circuitos internacionales.
El Boletín Forum Unesco Universidad Patrimonio, del 06/10/2008 mencionaba la publicación de los resultados de esta investigación, centrada en la difusión del patrimonio cultural burgalés, a través de las nuevas tecnologías digitales.
  Separador
Enllaç Maria Rosa-Martinez Rubio-
Separador Separador
Separador Estructura de la información y su recuperación en los diarios digitales andaluces: análisis de las vías de comunicación interna-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Los medios digitales cubren un espacio nuevo de comunicación en el cual el medio y la tecnología pueden permitir una perfecta sintonía entre contenidos, su lectura y posterior consulta y recuperación de los mismos. Esta realidad teórica puede verse distorsionada por un diseño insuficiente, incorrecto o inexistente de herramientas de recuperación de la información incluidos en el espacio Web en el cual se alojan los periódicos analizados. Una investigación al respecto realizada sobre los periódicos digitales valencianos en el 2008 crea el antecedente a la hora de abordar esta investigación cuya línea se traza de forma paralela.

En este sentido, el objetivo de esta investigación consiste en averiguar cuál es la estructura de la información de los medios analizados, dentro de un marco geográfico andaluz, dos años después de la primera investigación, para pasar a comprobar, posteriormente, si las herramientas de recuperación pueden obtener la información contenida de forma óptima y completa.

La selección del corpus se ha basado en la relación de medios analizados por la OJDinteractiva (http://www.ojdinteractiva.es) y publicados en junio de 2009; del total, se han escogido doce cibermedios andaluces. Posteriormente, como metodología de análisis se han utilizado dos procedimientos: el primero, automatizado, basado en la aplicación de un programa informático mapeador de sitios Web: Xenu; el segundo, consistente en la aplicación de un test de análisis -de creación propia- para la evaluación de las herramientas de recuperación de la información basado en criterios de usabilidad, indicados por Jakob Nielsen.

La aplicación de estos dos procedimientos ha permitido obtener datos al respecto de la naturaleza y de la estructura de la información así como de su posible conservación para su posterior consulta. El primero ofrece un paisaje conformado por la tipología documental que configura el conjunto de documentos de un periódico digital: texto, audio, vídeo, grabaciones sonoras, etc.; así como los formatos digitales de presentación utilizados. Con el segundo test de análisis se ha podido analizar el número de elementos o herramientas que contiene cada medio para recuperar su información y la naturaleza de la misma. Con el resultado de ambos análisis se ha procedido a cotejar el grado de correspondencia o comunicación entre la estructura interna de los documentos analizados con el grado de recuperación utilizado en dichas páginas Web.

Los resultados obtenidos indican que existe una inquietud por la aplicación de algunas técnicas de usabilidad aplicadas al diseño de la información y su posterior recuperación.
Sin embargo, todavía existe una falta de aplicación de estos criterios a la hora de diseñar herramientas de búsqueda que funcionen correctamente y cuya recuperación no sólo incluya documentos textuales sino también multimedia. En el caso de documentos textuales, se observa que las herramientas de recuperación son bastantes más elevadas en cuanto a cantidad, relevancia y calidad de funcionamiento. En cuanto a los documentos restantes, los multimedia, la escasez e, incluso, la ausencia de los mismos se convierte en un elemento común. Y esto revela un factor discordante basado en los resultados los cuales muestran que la cantidad de documentos multimedia que constituyen un espacio periodístico digital es superior al textual; en consecuencia, a mayor contenido multimedia, menor cantidad de herramientas de conservación y recuperación en relación al conjunto total de documentos y al conjunto de documentos textuales, en particular.

  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador