Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
 
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
Separador
 
Comunicaciones y ponencias completas
Estudios sobre el discurso
< volver
Separador
Enllaç Dimensiones sociales de la política en los medios
Jueves, 4 de febrero de 2010 | 16h00 | Aula 7A
Modera: Manuel A. Vázquez Medel
Separador
Enllaç Maria Isabel-Febreiro Leal
Separador Separador
Separador ANTECEDENTES DE LA CRISIS DEMOGÁFICA. CONSECUENCIAS EN EL DESARROLLO DEL SISTEMA DE PENSIONES EN LA ERA DIGITAL. LOS GENEROS DE OPINION EN EL PAÍS. -LAS POLITICAS SOCIALES ENTRE 1990 Y 2000
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Inmersos en la era digital, tan sólo las Humanidades y la Economía han estudiado las consecuencias de la demografía en el desarrollo de los países, pero no existen análisis periodísticos de su impacto. El Banco de España ha advertido que el superávit de la Seguridad Social peligra si no se acometen reformas en el sistema de pensiones. Le ha puesto un horizonte a los problemas: el 2020. Para entonces, la generación del baby boom llegará a la jubilación y la falta de recursos podría reventar literalmente el sistema.
Con más de cuatro millones de parados según revela la Encuesta de Población Activa, hoy hay 2,62 cotizantes por pensionista. En el 2050, serán 1,4. A la recesión económica y el aumento de las pensiones derivado del baby boom, se sumará el envejecimiento de la población y aunque los nacimientos ascendieron a 1,46, España sigue a la cola europea en natalidad.
Con estos antecedentes y desde la Sociología de la Comunicación -y el análisis de contenido objetivo y cuantitativo (Berelson,1952:18) para ilustrar gráficamente la atención otorgada a la reproducción demográfica-, analizaremos los textos de opinión de El País entre 1990 y 2000, origen de la actual crisis demográfica. Además de manuales en teorías de población.
Los temas y los marcos revelan la posición del medio de comunicación respecto a un fenómeno social, porque indican el punto de vista que adopta para conferirle significado (Martín Serrano, 1986:122). Son operaciones fundamentales del periodismo y representan su rol más importante. Supone la selección de un tema y su colocación en el centro de atención pública.
En el tema de la reproducción demográfica, el diario adoptará dos posturas. Hasta 1996 acogerán las tesis malthusianas de la ONU. No más de dos hijos por pareja ante una alarmante superpoblación mundial, la posible escasez de recursos naturales y el deterioro medioambiental. La estabilización de la población, clave para el desarrollo del Tercer Mundo, pasaría por mayores niveles de educación en la mujer y su acceso libre e informado a los métodos anticonceptivos. El tema de géneros de opinión será el control demográfico mundial en un marco de subsistencia social.
En 1996 y con el Partido Popular en el Gobierno, solicitarán tímidamente estímulos fiscales a la natalidad –aún cuestionando que las desgravaciones puedan alterar la decisión de tener hijos- y piden voluntad política para que el embarazo no quede reñido con la preservación del trabajo. En 1997 el INE anuncia que España posee la fecundidad más baja de la UE y considerando aún las políticas de natalidad ineficaces por inoperantes, El País exige ya un pacto de Estado. A partir de 1997, el tema es paliar los bajos índices de natalidad, la conciliación de la vida laboral- familiar y responsabilizan al Gobierno de no favorecer servicios que eviten convertir la maternidad en factor de expulsión del mercado laboral. El declive demográfico desarrollará un marco político-laboral.
  Separador
Enllaç Jéssica-Retis Rivas,-Elena Galán Fajardo
Separador Separador
Separador Qué nos siguen contando sobre la inmigración en España: análisis comparado de los recientes discursos en la ficción televisiva y la prensa de referencia. -
  Separador
Separador
  Separador
  La propuesta que presentamos pone en consonancia dos áreas de investigación en las que hemos venimos trabajando hace varios años: el análisis crítico del discurso sobre la inmigración en la prensa de referencia y el estudio sobre los personajes de inmigrantes en la ficción televisiva en series de prime time. El objetivo principal de este ensayo es aportar los primeros hallazgos de una investigación más amplia que analiza comparativamente la evolución y las recientes tendencias en la construcción mediática de la inmigración extracomunitaria en España.

En el terreno de los antecendes, aportamos una revisión critica de los estudios sobre migraciones y medios de comunicación. Nos interesa, además, plantear el contexto coyuntural en que nos encontramos, justo cuando las condiciones de la recesión económica promueven un discurso más alarmista sobre la presencia de trabajadores extranjeros y sus familias. Por tanto, no perdemos de vista la perspectiva sociodemográfica de la evolución de la población española en los últimos años, el comportamiento de la división internacional del mercado laboral, la estratificación socioeconómica de los trabajadores extranjeros, así como las políticas de control de flujos y los planes de integración. El trabajo explora también la incidencia de la agenda noticiosa en los barómetros de opinión, así como los avances que se han venido observando en materia de sensibilización por parte de diversos agentes sociales.

El objeto de nuestro estudio aborda, por un lado, la producción de ficción televisiva de los últimos dos años. La investigación centra su atención en las estrategias de representación de los personajes relacionados con la inmigración en las tramas donde adquieren un rol significativo. Hemos escogido series de prime time con una notable incidencia en términos de audiencia como El Síndrome de Ulises, Hospital Central, Aída, Física y Química, entre otros. Partiendo de estudios previos de la representación de la inmigración en la ficción, abordamos su evolución desde el año 2007 hasta la actualidad para analizar y comprender variaciones o permanencias en la construcción mediatica de la inmigración extracomunitaria en el discurso de ficción. Por otra parte, abordamos el análisis crítico del discurso de la prensa de referencia. Basándonos en investigaciones previas sobre tendencias en la cobertura periodística de las migraciones contemporáneas, planteamos hacer énfasis en aquellos actores que pasan desapercibidos en el discurso de la prensa de referencia: la familia trasnacional, las mujeres, los jóvenes, los niños y los ancianos migrantes. Se indaga en concreto el «debate social» en torno a la reagrupación familiar y las políticas migratorias del último año.

El análisis comparado de estos corpus nos permite aportar conclusiones en torno a las tendencias recentes en la imagen que se ofrece del inmigrante por parte de los medios de comunicación masivos como la televisión generalista y la prensa nacional de mayor cobertura.


  Separador
Enllaç Patricia-Lafuente Perez-
Separador Separador
Separador Tratamiento informativo de la inmigración extranjera en los principales diarios españoles.-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  La inmigración extranjera se ha convertido en uno de los rasgos de la actual sociedad española. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, 5, 6 millones de extranjeros están empadronados en España, lo que supone el 12% del total de los inscritos. Si a finales de la década de los noventa, el conjunto de la sociedad española acogía positivamente la llegada de esta nueva población; en los últimos años distintas encuestas de revelan un cambio de tendencia.

El discurso de los medios de comunicación sobre la inmigración, junto a otros factores que se exponen en este trabajo, explican las actitudes hacia este tema. Aún más si se tiene en cuenta que el efecto de los medios es mayor, aunque no absoluto, en aquellos temas sobre los que se dispone de escasas fuentes alternativas de información. Una situación extensible a gran parte de los asuntos relacionados con los inmigrantes.

En este artículo se presentan los resultados de una investigación sobre la cobertura informativa de este tema en los principales diarios españoles. Utilizando como método de investigación el análisis de contenido, se han tomado como muestra del tratamiento informativo hacia este hecho las informaciones publicadas en El País, El Mundo y ABC.

Los datos obtenidos permiten afirmar que de modo general, además de presentar la inmigración como una situación generadora de conflictos, se advierte una clara alineación partidista que influye en los discursos sobre uno de los encuadres más frecuentes en la cobertura informativa sobre la inmigración: la normativa y legislación sobre extranjería.

  Separador
Enllaç Rosalba-Mancinas Chávez,-María José García Orta
Separador Separador
Separador El discurso de poder en los dibujos animados-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Hoy en día es indiscutible la influencia de los medios de comunicación audiovisuales en el desarrollo social y cultural. Los dibujos animados, en apariencia inocentes y, por tanto, permitidos para los niños no están exentos de contenidos ideológicos. Al contrario, pensamos que, detrás del mensaje explícito de historias para niños se esconde toda una estructura ideológica que se transmite a de forma velada. Un estilo de vida, unos valores determinados que se van convirtiendo en verdades incuestionables para los niños. En este trabajo pretendemos identificar las representaciones de poder que aparecen en los dibujos animados. Para ello seleccionamos algunas de las series de dibujos animados de mayor audiencia y analizamos el mensaje explícito e implícito, buscando la transmisión de un estilo de vida y un grupo de valores asociados al nuevo estilo de vida en el mundo desarrollado. Nos basamos en la idea de que los medios de comunicación se han convertido en los grandes referentes para los niños, están ocupando la posición de figuras de autoridad y muestran un universo imaginario que será la base para la conformación de las creencias y los valores del futuro adulto.
  Separador
Enllaç Iván-Gómez García,-Fernando De Felipe Allué
Separador Separador
Separador Democracias antiliberales y cultura urbana.-El modelo HBO: De Los Soprano a The Wire
  Separador
Separador
  Separador
  1. Antecedentes: Años después de unos atentados que cambiaron parte del orden internacional, algunas democracias occidentales parecen haber emprendido una carrera antiliberal de consecuencias inciertas. Para justificar una serie de discutidas normativas y acciones ejecutivas de alcance internacional se ha elaborado un complejo relato sobre la seguridad contestado de forma contundente desde el terreno de la ficción televisiva y cinematográfica. Más concretamente es el canal de televisión norteamericano HBO uno de los que mejor ha respondido, desde el terreno de la ficción, a estos cambios políticos estratégicos. Series como The Wire han permitido entender cómo, en gran medida, la realidad urbana de ciudades como Baltimore seguía siendo la gran asignatura pendiente de las diferentes administraciones estadounidenses, obsesionadas por la seguridad a todos los niveles, pero ajenas a los graves problemas presentes en los entornos urbanos. Ciudades crecientemente gentrificadas que seguían sin dar respuesta a problemas como la gran delincuencia organizada, el consumo de estupefacientes, la miseria y la pobreza periférica o la violencia interracial. Ciudades que igualmente vivían de espaldas a la cultura suburbial que crecía y se desarrollaba al margen de todo.

2. Objeto: El objeto de estudio es principalmente el modelo televisivo HBO y sus manifestaciones más directamente vinculadas al fenómeno anteriormente descrito, en este caso, las series Los Soprano y The Wire.

3. Metodología: El estudio de las grandes líneas narrativas que plantean algunas temporadas de estas series y de los problemas descritos. Más concretamente, y a título de ejemplo, se ha analizado la importancia que las instituciones que centran cada una de las cinco temporadas de la serie The Wire (Policía, Sindicatos, Administración Local, Enseñanza Pública y Medios de Comunicación) tienen a la hora de construir un posicionamiento ideológico claro que denuncia ciertas insuficiencias del modelo liberal aplicado en la ciudad de Baltimore. La aproximación se realiza desde el comparatismo y desde la aplicación de herramientas que provienen de disciplinas diversas como la antropología urbana, el urbanismo o la criminolgía crítica.

4. Resultados: El objetivo de la presente comunicación es analizar cómo el modelo televisivo HBO ha sido capaz de generar una poderosa y efectiva narración alternativa que desmiente y cuestiona las prácticas del storytelling institucional. A lo largo de cinco temporadas la serie de televisión The Wire, ambientada en la ciudad de Baltimore, ha centrado su análisis en cinco instituciones clave de la sociedad civil norteamericana desvelando lo que los discursos oficiales olvidan de forma recurrente.La imagen construida desde la política oficial tiene su contestación en una serie que indaga sobre la verdadera naturaleza de una democracia liberal hoy cuestionada. Junto a Los Soprano, ha sido la serie de televisión que de forma más clara se ha posicionado ideológicamente en contra de una política liberal que ha desatendido sistemáticamente las demandas de los grandes núcleos urbanos norteamericanos, lo que ha constituido un caldo de cultivo ideal para la proliferación de los distintos tipos de delincuencia organizada que podemos observar en Los Soprano y en The Wire.
  Separador
Enllaç Susana-de Andrés del Campo,-María Cruz Alvarado López, Rodrigo González Martín
Separador Separador
Separador PRESENCIA DEL MEDIO AMBIENTE EN EL MENSAJE PUBLICITARIO: REPRESENTACIÓN, CREACIÓN Y VALORES-
  Separador
Separador >>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA
  Separador
  Esta comunicación pretende ser un breve relato de un complejo y ambicioso proyecto de
Investigación que se contextualiza en las siguientes referencias: Los requerimientos científicos, académicos y metodológicos del Plan Bolonia como marco europeo para la enseñanza universitaria de un futuro inmediato; las exigencias y urgencias de los Programas de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) que con mayor presencia y expansión se implantan en los diferentes Planes Estratégicos de las universidades (ver, por ejemplo, el Plan Estratégico de la Universidad de Valladolid 2008 – 2014 en su Eje 7: Logística e infraestructuras y en el objetivo estratégico 1.b: Favorecer la seguridad, accesibilidad y sostenibilidad de las instalaciones e integrarlas en el entorno urbano); el fomento de la transferencia del conocimiento y la tecnología, favoreciendo que la actividad docente e investigadora de la universidad contribuya a generar un conocimiento transformador de las condiciones objetivas del entorno y las interacciones de los ciudadanos; y, finalmente, experimentar un aprendizaje activo, cooperativo y participativo en el marco de la educación para una ciudadanía crítica y responsable.
La situación de “crisis ecológica” (Riechmann, 2000) que afecta al planeta es de origen social, antrópico (Echavarren, 2007). Resulta no obstante paradójico, que las medidas paliativas o controladoras de dicha crisis se hayan buscado casi exclusivamente en los ámbitos económico, productivo, tecnológico o de consumo, descuidando otros muchos vectores en los que se generan y consolidan los consensos sociales respecto a las concepciones generales de nuestra sociedad. Por ello, en esta investigación se parte de la convicción de que a la problemática medioambiental se le ha añadido un claro reto de comunicación. La crisis ecológica en sus distintos determinantes –contaminación, reciclabilidad, eficiencia energética, movilidad, sostenibilidad..etc.- constituye un hecho comunicativo indudable.
En este sentido, la publicidad y las distintas modalidades de comunicación comercial están proporcionando una interpretación de los problemas ambientales, quizá con escasa precisión y rigor, con excesiva retórica o, incluso, poética, pero con mensajes de fácil asimilación y alto impacto, cuya huella ya ha calado en la sensibilidad y en las actitudes en las que los ciudadanos entienden la compleja interacción de las prácticas cotidianas de consumo y el futuro y la responsabilidad de nuestra forma de vida.
El objetivo de esta investigación, superando frecuentes abordajes tópicos de esta modalidad comunicativa, se ha diseñado con la pretensión de encontrar una vía analítica integrada –con herramientas semióticas, análisis de contenido, análisis valorativo…- para acercarnos, cualitativa y cuantitativamente – paradigmas complejos (E. Morin y N. Hulot, 2008) -, a las múltiples formas en las que el medio ambiente se representa en el mensaje publicitario en un universo de estudio de 1398 anuncios de publicidad convencional de 2006 y 2007
La secuencia que vertebra tanto los objetivos como la metodología de esta investigación y que sumariamente se exponen en esta comunicación son los siguientes: Analizar los ítems presenciales –aspectos descriptivos e informativos- de la crisis medioambiental en los mensajes publicitarios; desarrollar y exponer los ítems representacionales – configuradores semánticos – de cómo se manifiestan los conflictos ambientales en la comunicación comercial; detectar los elementos y sujetos que conforman la proyección del mensaje – ítems creativos - en los distintos medios y soportes del valor estratégico y creativo que tiene el medio ambiente; finalmente, detectar los ítems axiológicos que conforman actitudes ciudadanas y compromisos deontológicos de los mensajes.
Se logra así detectar aquellos condicionantes que conforman una nueva cultura, una nueva comunicación y una nueva ciudadanía desarrollando proyectos e iniciativas de responsabilidades sociales corporativas en el marco de una nueva economía (Amartya Senn, 2005)
  Separador
 
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010: Comunicación y desarrollo en la era digital
Separador
II Congreso Internacional AE-IC Málaga 2010 "Comunicación y desarrollo en la era digital"
Málaga, 3, 4 y 5 de febrero de 2010
ae-ic.org | info@ae-ic.org
ISBN 978-84-614-2818-2
Separador