|
|
|
Comunicaciones y ponencias completas |
Estudios de audiencia y recepción |
< volver |
 |
 |
Información y procesos de recepción
Jueves, 4 de febrero de 2010 | 18h00 | Aula 12A
Modera: Juan José Igartua Perosanz |
|
 |
 |
Tania-Acosta Márquez,-Salvador Alvidrez, Juan José Igartua, José Gómez-Isla, Félix Moral, Itziar Fernández |
 |
 |
 |
Procesos de recepción e impacto de las noticias sobre inmigración: Un enfoque cualitativo.- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
Los estudios de análisis de contenido así como los estudios de análisis crítico del discurso han constatado que la inmigración se asocia en las noticias con aspectos negativos como la entrada en el país de manera ilegal, la delincuencia o la violencia de género. Igualmente, la investigación de corte experimental ha concluido que la manera de enfocar la inmigración en las noticias ejerce efectos cognitivos y actitudinales significativos. Sin embargo, aún son escasos los estudios desde la perspectiva de la recepción, utilizando metodologías cualitativas. Con la finalidad de contribuir al análisis de los procesos de interiorización del discurso de las noticias sobre inmigración, se realizó una investigación cualitativa por medio de grupos focalizados. Esta investigación, a su vez, forma parte de un proyecto más amplio financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. El estudio tiene como objetivo indagar las actitudes y representaciones (sociales) sobre los inmigrantes y la inmigración y analizar los procesos de recepción e impacto de noticias televisivas con diferentes encuadres o tratamiento de la inmigración (de conflicto y contribución económica). Se realizaron 6 grupos focalizados, en los que participaron 35 personas provenientes de diferentes disciplinas relacionadas con las áreas de las humanidades, las ciencias sociales y la medicina de la Universidad de Salamanca. La dinámica interna de cada grupo focalizado se desarrolló en dos fases. En la primera se indagó sobre las ideas que los estudiantes tienen acerca de la inmigración en general. En la segunda, después del visionado de una noticia, presentando en la mitad de los grupos de discusión la vinculación entre inmigración y delincuencia y en la otra mitad la asociación de la inmigración con su contribución económica, se analizaron los procesos de recepción e impacto de las noticias sobre inmigración. Para efectuar el análisis se identificaron las ideas manifestadas por los participantes, se codificaron por jueces independientes y se crearon agrupaciones temáticas. A partir del recuento de ideas (sobre los inmigrantes, las reacciones ante las noticias, etc.), y por medio de técnicas estadísticas de tipo multivariado (análisis cluster y escalonamiento multidimensional), se identificaron de manera cuantitativa los tipos de creencias dominantes con respecto a la inmigración y también se construyó una tipología de reacciones o respuestas cognitivas y afectivas suscitadas por el visionado de la noticia. A partir de la trascripción de los grupos focalizados se extrajeron 347 ideas en las que se muestra que predomina una representación negativa hacia el inmigrante, aunque el discurso estuviera teñido de manifestaciones de prejuicio sutil o aversivo, siendo minoritarias las reacciones de prejuicio manifiesto. El análisis de las reacciones ante las noticias visionadas permitió detectar 262 respuestas cognitivas y emocionales, constatando que en ambos casos (delincuencia y contribución económica) se estimulaban reacciones negativas con respecto a la inmigración. Los resultados son interpretados a partir de la teoría del framing y de la investigación sobre racismo aversivo, pudiéndose concluir que las actitudes previas hacia la inmigración (el grado de prejuicio manifestado y evaluado en la primera parte de los grupos) condicionaron las reacciones ante las noticias.
|
|
 |
|
 |
Ana Isabel-Bernal Triviño- |
 |
 |
 |
Medios de comunicación, jóvenes y diseño de la información- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
1. Antecedentes
A la misma vez que los medios de comunicación han crecido en la red en los países desarrollados, lo han hecho las nuevas generaciones de usuarios.Los jóvenes son la audiencia mayoritaria en Internet, en detrimento del consumo de otros medios de comunicación. Por lo tanto, se están produciendo cambios incipientes en la estructura comunicativa que está aún por determinarse. A partir de esta situación se puede plantear, debido a esta notable aceptación, si a corto-medio plazo Internet puede convertirse en el medio informativo, y no sólo de ocio para los jóvenes. Como antecedentes existe un nutrido grupo de estudios sobre la naturaleza del medio, con numerosos análisis de contenido, como las investigaciones realizadas por Armentia, Díaz Noci, De Pablos, Salaverría, Orihuela, Cabrera, García, Diezhandino, López, Canga o Palomo, entre otros autores. Después existe otro grupo centrado en investigaciones estadísticas realizadas por instituciones públicas. Otro grupo, con menos publicaciones, son las investigaciones experimentales. Las más destacadas son las realizadas por el Poynter Institute con el método Eyestrack, junto a las de Mario García, Armentia, Yang y Patwardhan o Tena. No se han encontrado investigaciones cualitativas, precisamente un enfoque que reclaman Livingstone, Sierra u Oevermann en este campo, frente a los estudios estadísticos.
2. Objeto Conocer las razones que justifican el consumo de los medios de comunicación por parte de los jóvenes y cuantificar la importancia que tiene la introducción de diferentes elementos del diseño de la información en una noticia en Internet.
3. Metodología Se realiza una combinación de metodología cuantitativa y cualitativa. La investigación cualitativa, realizada con un grupo de alumnos de la Universidad de Málaga, se operacionalizó con una entrevista semiestructurada. En la investigación experimental participaron más de 700 alumnos de universidades españolas y de Formación Profesional. Cada alumno debía opinar sobre el diseño de trece portadas o noticias de periódicos en Internet del 1 al 10, además de puntuar sobre la presencia o ausencia de algún elemento del diseño. Los resultados estadísticos se ajustaron por pruebas de control, sexo y nivel de estudios.
4. Resultados En general, los jóvenes prefieren los elementos multimedia sobre los textuales cuando ven una noticia en Internet. En el estudio cualitativo, los elementos multimedia son muy atractivos, ayudan a comprender mejor la noticia, y con mayor rapidez. En segundo lugar, destacaron sobre el texto en Internet que necesitan que la familia tipográfica sea de palo seco (sans serif) y que su tamaño resulte fácil de leer, además de preferir los párrafos cortos, ya que les molesta tener fijada la vista en la pantalla del ordenador cuando la noticia es muy larga y el cuerpo de la letra es muy pequeño. Los resultados más importantes de la prueba experimental desvelan que la presencia de fotografías y de vídeo, además de su cantidad, son los primeros elementos que prefieren ver en una noticia; seguidos de los componentes referentes al texto como la familia o el estilo de la tipografía.
|
|
 |
|
 |
Lifen-Cheng Lee,-Félix Moral, Itziar Fernández, Elena Palacios, Tania Acosta |
 |
 |
 |
Desde la Aproximación de la Teoría Framing a la Recepción e Impacto Socio-Cognitivo de las Noticias en Prensa sobre Inmigración en España- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
El presente trabajo constituye una lógica continuación consecuente de estudios antecedentes realizados por un equipo compuesto de investigadores de varias universidades españolas. En dichos estudios, los investigadores centraban sus enfoques en el tratamiento informativo de la inmigración en los medios españoles, con la base conceptual de la Teoría de Framing Noticioso desde una gama de aproximaciones: e. g. la imagen social y mediática de la inmigración (Igartua et al., 2007), el uso del lenguaje del encuadre noticioso y del origen de los inmigrantes (Fernández et al. 2008), la aversión vs. aceptación - dos caras de la misma moneda - de la inmigración en España (Cheng et al., 2009) y los procesos heurísticos del encuadre noticioso (Igártua y Cheng, 2009).
Según los sucesivos barómetros de la opinión pública publicados por el Centro de Investigación Sociológica (CIS), el tema de la inmigración ha sido valorado por los ciudadanos españoles como uno de los problemas más acuciantes en el país en los últimos años (31,2% en 2005; 59,2% en 2006). Paralelo a estos datos, el número de los inmigrantes empadronados en España se ha visto aumentado con rapidez en un relativo corto periodo de tiempo, según las cifras facilitadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE, 1,3% en 1995; 8,7% en 2006 y 12% en 2009). Otros estudios sociales han revelado que, con frecuencia, el incremento de la población inmigrante viene acompañado de la percepción social de la inmigración como un problema para el país receptor, si comparamos el 51% de la población encuestada tolerante hacia el tema de la inmigración en 1995 (Cea, 2004) con el 29% de la misma opinión en 2009 (Cea, 2007). En un estudio más reciente, una inmensa mayoría de los participantes (84,7%) mostraron a favor a la admisión en España únicamente a los inmigrantes con contratos laborales en regla (Cea, 2008). En base a estos datos, los estudiosos sociales establecen hipótesis sobre la probable relación de este cambio de actitudes ciudadanas hacia la inmigración con el tratamiento informativo de las noticias de la inmigración en los medios de comunicación.
En el presente trabajo este equipo propone estudios experimentales con diseño metodológico meticuloso con el fin de investigar la percepción de las noticias informativas sobre inmigración en España y su impacto en los procesos cognitivos en sujetos españoles. Se realiza una investigación cuasi-experimental, con un diseño factorial de medidas independientes 2 (news frame) x 2 (group cue) x 2 (región o densidad población inmigrante). En el estudio participan 555 estudiantes de la Universidad de Salamanca (n = 285) y de la Universidad de Málaga (n = 270). En total, l 66.3% eran mujeres y la media de edad fue de 19.03 años. En ambas universidades, los sujetos son agrupados de forma aleatoria en 4 tratamientos experimentales.
Se obtienen los resultados que muestran el tipo de encuadre resaltado en la noticia que ha podrido ejercer un efecto significativo en la percepción de la inmigración como problema y en la actitud hacia la inmigración y, a la vez, las emociones negativas hacia los inmigrantes.
|
|
 |
|
 |
Pedro-Farias Batlle,-Fco. Javier Paniagua Rojano, Marisol Gómez Aguilar, Sergio Roses Campos |
 |
 |
 |
Credibilidad de la información en los medios: Percepción y valoración de los ciudadanos- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
España se caracteriza por participar de un sistema de medios de pluralismo polarizado, caracterizado por una prensa de baja circulación y orientada políticamente a las élites, y por un elevado consumo audiovisual, donde la credibilidad de las informaciones televisadas es más elevada en la medida en que el nivel socioeconómico y cultural es más bajo, pues el consumo de otros medios es menor, lo que incide en la capacidad para cuestionar la información. La credibilidad de la información no depende de un único factor, sino de un conjunto de factores entre los que, junto a la rigurosidad, el tratamiento o el enfoque de la información, y las competencias asignadas a los medios, también se encuentra la percepción de información por el lector, el oyente o el telespectador. Y esa percepción varía de acuerdo a su nivel formativo, su grado de conocimiento del tema, su identificación con la fuente o con el medio o su posicionamiento ideológico. La cuestión de la credibilidad de la información tiene cada vez mayor interés, prueba de ello son los números trabajos, que tanto desde el ámbito académico como profesional se han desarrollado sobre la materia. El Forum para la Libertad de Prensa, en un proyecto sobre “la imparcialidad de la prensa”, destacó las causas que inciden en la credibilidad de los medios: errores en las informaciones, ausencia de rectificaciones, uso indiscriminado de fuentes anónimas, falta de preparación o desconocimiento del periodista sobre los temas que trata, prácticas poco éticas, desigualdades en la cobertura informativa, confusión entre la línea editorial y la información, y enfoque preconcebido de los relatos. El principal objetivo de nuestro estudio sobre la credibilidad de los medios en España es conocer cuál es el medio de comunicación (prensa, radio, televisión e internet) que tiene mayor credibilidad entre la población. Para ello, y recogiendo la experiencia americana (con una tradición de más de medio siglo en estos estudios) sobre sondeos de credibilidad, hemos adaptado las metodologías y los cuestionarios a nuestra realidad social. En los resultados se puede observar como en personas con un nivel formativo bajo su valoración de la credibilidad de la televisión es muy elevada, mientras que, a niveles formativos altos, la valoración de la credibilidad de los medios es más crítica.
|
|
 |
|
 |
Ignacio-Bergillos- |
 |
 |
 |
La participación mediada del telespectador en el infoshow: una reflexión sobre las estrategias invitacionales de las cadenas españolas en el entorno cross-media- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
De un tiempo a esta parte, diferentes procesos han caracterizado la evolución de la televisión en España. El presente trabajo se enmarca dentro de dos de ellos para explorar con más detenimiento la participación de la audiencia en televisión, que sin ser un fenómeno nuevo en el medio (Hibberd et al., 2000; Prado et al., 2006), sí está recuperando cierto protagonismo en los últimos años. Por un lado, la convergencia digital supone uno de los grandes retos para la televisión (Prado, 2009) y por el otro, la aparición de programas de tele-realidad y el progresivo aumento de emisiones de tipo infotainment o infoshow, no sólo han significado una revolución de las parrillas de televisión y un éxito de audiencia, sino que también han sido pioneros en el desarrollo de fórmulas que combinan los contenidos del programa con las emergentes plataformas digitales bajo el paraguas de una misma marca (Ytreberg, 2009). En este contexto, se ha otorgado a la audiencia un papel central en las producciones televisivas, pues a través de ofertas interactivas, las cadenas invitan a los telespectadores a que participen activamente en el desarrollo de aquellas. El caso de los infoshows es paradigmático si se pretenden estudiar las tácticas de los productores para atraer y fidelizar al público, pues en comparación con otros géneros, se explota más la participación mediada de la audiencia como elemento central de su estrategia. Basándose en la observación de la televisión española en la temporada 2008/2009, este trabajo –que forma parte de una investigación doctoral más amplia–, pretende hacer una reflexión sobre las estrategias invitacionales (Ross, 2008) de las cadenas generalistas españolas más relevantes que emiten a nivel estatal (TVE 1, La 2, Antena 3, Cuatro, Telecinco y La Sexta) y las principales variables que describen a las invitaciones de participación. Para la elaboración del estudio, se recogió una semana de muestra en mayo de 2009 y se elaboró una base de datos que catalogaba los procesos participativos en relación con los programas en los que se emitían. Esta comunicación presenta los resultados del cruce de cuatro ejes de análisis: titularidad de la cadena, emisión en directo o diferido, plataforma sobre la que se establece la participación mediada de la audiencia, coste y beneficio económico para la cadena.
|
|
 |
|
|
|
|