|
|
|
Comunicaciones y ponencias completas |
 |
Discursos mediáticos y género (2)
Miércoles, 3 de febrero de 2010 | 16h00 | Aula 7A
Modera: Felicidad Loscertales |
|
 |
 |
Juan Carlos-Suárez Villegas- |
 |
 |
 |
El discurso de los medios de comunicación sobre la mujeres inmigrantes. Consideraciones deontológicas. - |
|
 |
 |
|
|
 |
|
1. Antecedentes: Proyecto de excelencia destinado al estudios de las mujeres inmigrantes en Andalucía. Jornadas de análisis de dicho fenómeno. Y publicación realizada sobre el tratamiento de la inmigración en la comunicación. 2. Objeto: analizar el tratamiento de la inmigración, particularmente de la mujer inmigrante, en el discurso mediático. 3. Metodología: Análisis de noticias sobre mujeres inmigrantes en los medios de comunicación; 2. Aplicación de las teorías académicas sobre la inmigración al tema de nuestro estudios. Interpretación de las pautas deontológicas y elaborar un informe sobre el tratamiento de la mujer inmigrante en los medios de comunicación 4: Resultados: Proporcionar una reflexión que sirva de punto de referencia en el debate académico y social sobre un asunto cada vez más preocupante en nuestras sociedades
|
|
 |
|
 |
Felicidad-Loscertales Abril- |
 |
 |
 |
CONFLICTO DE ROL “MUJER/PROFESIÓN” EN EL DISCURSO CINEMATOGRÁFICO. UN CASO: LAS DIRECTORAS DE CENTROS DOCENTES - |
|
 |
 |
|
|
 |
|
Antecedentes Este trabajo es un estudio sobre mujeres profesoras en el cine (Loscertales, 1991; Loscertales, 1999; Loscertales et al, 2000; Núñez y Loscertales, 2005b). La sociedad, que ya tiene estereotipadas a las mujeres, añade a estos estereotipos una nueva carga ideológica cuando se trata de aquellas que desempeñan cargos directivos. En el caso que hoy nos ocupa hemos centrado nuestra atención sobre la función directiva desempañada por mujeres profesoras según las muestra el cine. Desde una perspectiva general de la Psicología Social contemplamos “la mente social” que, en palabras de Turner (1999, págs. 4-5), se deriva de la creación de “productos colectivos como normas sociales, valores, estereotipos, objetivos, creencias, y así sucesivamente, todos los cuales eran luego internalizados por los individuos, creando estructuras y fuerzas sociopsicológicas en la cognición individual” Por último hemos seguido la linea de Psicología de las Organizaciones (Peiró 1983, Peiró et als 1991, Munduate et als, 2005) que define el conflicto de rol como una de las alteraciones básicas del comportamiento del individuo en la organización.
Objeto. Describir los conflictos de rol en las imágenes sociales que crea el cine en las mujeres profesoras que desempeñan el puesto de Directora del Centro. Metodología: Cualitativa: Observación naturalista y estudio analítico de los textos dialógicos y su contextos icónicos en films de ficción
Resultados Hemos estructurado nuestros resultados en torno a dos conceptos “función directiva” y “mujer”. Por lo que se refiere al CONFLICTO DE ROL viene definido como: Enfrentamiento incompatible entre diferentes demandas o expectativas relativas a la misma persona. Estas expectativas pueden ser propias o externas. (Peiró, 1991) En un primer marco de análisis está la superposición del “personaje” (la función directiva) sobre la “persona” (una mujer simplemente). Así es como se explica la aparición del conflicto de rol, siempre presente. Y en un segundo plano está una "clasificación de las formas de conflicto” encontradas:
1.- Conflicto grave: el Personaje ha “devorado” a la persona. Películas en las que aparece una sola protagonista: la Directora. Está segura de su papel que llena toda sus expectativas... aparentemente. Pero realmente sufre un fuerte desgarro interno. Escuela de Rock, El Cabezota, La Duda, Mi querido profesor.
2.- Conflicto leve: La directora es Personaje con cierto equilibrio, pero eclipsa (más o menos) a la persona. Películas en las que aparece una sola protagonista: la Directora. Está segura de su papel (en ella se solapan Personaje y Persona) y es una profesional eficaz Vivir mañana, Poli de Guardería, A propósito de Henry, Qué suerte ser profe.
3.- Conflicto grave (en contextos educativos): La directora es un Personaje caricaturesco y despiadadamente ridiculizado. Ha hecho desaparecer a la persona. Películas en las que aparece una Directora (que puede no ser la protagonista) y el objetivo es hacerla quedar mal para que luzca otra figura protagonista. Suele desempañar un papel ridículo, caricaturesco, deformado... No se puede definir como profesional, ni mal ni bien. Señora Directora, Matilda, La vida es bella.
4.- Conflicto grave por choque personal del Personaje-Directora con una profesora que intenta equilbrar su Personaje y su persona. Películas en las que aparecen dos protagonistas: una Directora y una profesora que se enfrentan. Ambas son “protagonistas” también del conflicto La Sonrisa de Mona Lisa, Mañana será tarde, En el nombre del hijo.
|
|
 |
|
 |
Richard-Danta Tejera- |
 |
 |
 |
La derrota de lo femenino. -Un acercamiento longitudinal a la representación de la mujer en las adaptaciones cinematográficas de “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde”. |
|
 |
 |
|
|
 |
|
El cine ha sido reconocido como una de las herramientas más potentes de difusión ideológica, convirtiéndose desde su nacimiento en un campo de lucha para las nuevas sensibilidades que caracterizaron el comienzo del siglo XX. La iconografía femenina difundida en las películas de la época generó un sistema de imágenes destinado a influenciar la manera en que los hombres y las mujeres percibían y expresaban sus actitudes y comportamientos de género, desacreditando a la emancipada “nueva mujer” surgida en las transformaciones culturales promovidas por los movimientos feministas de primera generación.
En ese sentido, el objetivo de este estudio es evidenciar las formas de representación de lo femenino y su desarrollo longitudinal en los discursos fílmicos del género de terror producidos por la industria cultural hollywoodense en la primera mitad del siglo XX, analizando la representación de la “mujer provocadora”. El análisis se ha centrado en la adaptación cinematográfica de la obra de Robert Louis Stevenson “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” (1886) realizada en 1920, y en dos de sus remakes, filmadas en los años 30s y 40s. Cada una de estas películas representa el personaje de la prostituta (ausente en la fuente literaria) bajo una perspectiva ideológica diferente.
Informado por un marco metodológico y teórico construido sobre la semiótica, la teoría social y los estudios cinematográficos, este trabajo desarrolla un análisis comparativo y longitudinal, el cual se implementó a partir de los siguientes indicadores: puesta en escena (lugar, escenografía, iluminación y personajes), construcción formal cinematográfica (cantidad y tipología de planos, focalización), designación del personaje (forma de aparición, apariencia, lenguaje, ocupación), iconografía presentada (símbolos y tropos), contexto histórico-discursivo del film (situación de la mujer, existencia de códigos formalizados de censura).
El resultado del análisis permite afirmar que en el film de 1920 las cualidades que manifiestan el poder de la “mujer provocadora” son distribuidos entre las figuras de Jekyll y Hyde, como si en la mujer se diera una totalidad que en el hombre aparece fragmentada; en el remake de 1932 se equipara la virgen con el hombre racional (Jekyll) y la puta con su lado oscuro, el monstruo; y finalmente, en la película de 1941 se justifica la diferencia entre la novia y la “mujer fácil” por su pertenencia a diversas clases sociales. De esta manera, se identifica una tipificación bipolar que es utilizada para re-posicionar la asimetría masculinidad/feminidad, y relacionarla con otras asimetrías igualmente intencionadas, como civilización/barbarie y clases altas/clases bajas, logrando de esta manera una red de sentidos ideológicamente entrelazados.
Este estudio exploratorio se considera apenas el primer paso en una investigación de largo aliento que pretende identificar las estructuras y dinámicas productivas de construcción del género femenino en el cine clásico a partir de un conjunto de indicadores formales cinematográficos. Una aplicación extensiva de este análisis haría posible establecer el carácter ideológico del estereotipo de la “mujer provocadora” en la actualidad y con ello definir la anatomía de las políticas de género iconográficas contemporáneas y su desarrollo longitudinal.
|
|
 |
|
 |
Xiana-Gómez Díaz- |
 |
 |
 |
El tratamiento televisivo en programas musicales especializados de la música popular y las mujeres. -Panorama de las cadenas generalistas de TDT España. |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
Esta comunicación tiene por objeto publicar parte de los resultados del estudio “Representación de las mujeres en los programas musicales de las cadenas generalistas de la TDT”, realizado desde principios de 2009 en el Grupo de Investigación en Imagen, sónido y síntesis (GRISS) del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Universidad Autònoma de Barcelona.
En esta investigación se lleva a cabo un análisis del discurso audiovisual puesto en marcha por televisiones de tipo generalista en programas de entretenimiento especializados en música pop. Dicho análisis examina la retórica de representación de las mujeres músicas empleada por cada uno de los programas de la muestra, tomando el conjunto de códigos y recursos estilísticos televisivos como lenguaje.
En este trabajo se recupera la problemática de las mujeres como objeto representado que a finales de los años 1970 fue puesta de relevancia por autoras como Ann Kaplan, Laura Mulvey o Tania Modleski, en los inicios de la conformación de la Teoría Fílmica Feminista (TFF). Dentro de este movimiento teórico-práctico, varias autoras realizaron hallazgos tanto en negativo como en positivo sobre modos en que el lenguaje del cine era capaz de acercarse a mujeres retratadas cosificándolas o bien tomándolas como personas integrales. Partiendo del cuerpo teórico de la TFF serán examinados los retratos (audiovisuales) que de las mujeres músicas se haga por parte de la producción de los programas televisivos de la muestra.
La variable de la música popular es tomada en este estudio como un amplio espectro de estilos musicales accesibles al público masivo (Middleton, 1990), y observada en relación a su contexto social (siguiendo la línea de Frith, Goodwin o Fiske). En lo que respecta a la programación musical televisiva, se consideran “programas musicales especializados” aquellos de matriz claramente informativa-cultural, libres de rasgos propios del formato del Info-show, tales como los reality-games y reality-shows. La metodología del trabajo tiene como principales instrumentos la revisión bibliográfica, el análisis de contenido (cuantitativo y cualitativo) las entrevistas en profundidad y la historia de vida.
|
|
 |
|
 |
Rosa-Sayós Santigosa,-Elisabet Costa Giménez |
 |
 |
 |
Discurso publicitario y género. La construcción de modelos femeninos en la publicidad televisiva en lengua catalana- |
|
 |
 |
|
|
 |
|
1.- Antecedentes
Las autoras del presente estudio son miembros del grupo investigador “Llengua i publicitat”, del Departamento de Filología Catalana de la Universidad de Barcelona, que trabaja en el proyecto “La llengua de la publicitat a televisió” desde el año 1998. Los objetivos del grupo se dirigen a investigar: a) la lengua catalana de la publicidad; b) la combinación de recursos lingüísticos y extralingüísticos en la creación de los anuncios; c) los factores sociolingüísticos que actúan sobre la lengua de la publicidad; d) los factores psíquicos, sociales y culturales canalizados a través de la lengua con el fin de persuadir o seducir al receptor. Los trabajos del grupo han merecido tres subvenciones consecutivas, de tres años cada una, del Ministerio de Educación y Ciencia.
2.- Objeto
La presente comunicación parte de la idea que la publicidad, en tanto que fenómeno mediático que crea modelos y difunde valores de todo tipo, tiene una influencia innegable sobre los usos lingüísticos de la población. La voluntad de establecer una comunicación rápida y eficaz con los receptores lleva al texto publicitario a incorporar una gran heterogeneidad de lenguajes, a utilizar los recursos expresivos más innovadores y a asegurarse la atención del público con transgresiones de fuerte impacto. Además de ser responsable de fenómenos lingüísticos diversos, el mensaje publicitario es también un reflejo de la correlación entre la variación social y la variación lingüística que se produce en los grupos humanos. De aquí la importancia del estudio de la publicidad desde el punto de vista de la sociolingüística.
En este marco, el objetivo de nuestro trabajo es analizar el discurso publicitario en relación a los diferentes modelos femeninos que aparecen en los anuncios emitidos por la televisión catalana. Teniendo en cuenta que la publicidad es selectiva y que cada anuncio va dirigido a un tipo determinado de persona, nos centramos en el tratamiento que hace de los diferentes estereotipos femeninos para ver de qué forma las variables sociales actúan sobre las variables discursivas. 3.- Resultados
En primer lugar, el análisis de los anuncios nos lleva a identificar el segmento de población femenina al que cada uno de ellos pretende informar, persuadir o seducir y nos permite determinar los criterios de segmentación aplicados, que pueden basarse en aspectos sociodemográficos (edad, profesión, nivel de ingresos, clase social…) o en aspectos sociopsicológicos (manera d’entender la vida, estilo de vida, creencias, valores…). En segundo lugar, el estudio de los elementos discursivos nos permite descubrir los procedimientos de los cuales se sirven las producciones textuales publicitarias para adecuarse a su público potencial. De este modo podemos establecer las diferencias pragmaticodiscursivas que se producen según de los parámetros sociales, inherentes o adquiridos, que actúan en cada caso.
4.- Metodología
El corpus que utilizamos para la investigación es una selección representativa de los espots comerciales –unos cuatrocientos¬– emitidos por los canales autonómicos de la Corporació Catalana de Ràdio i Televisió, TV3 i Canal 33, durante la década comprendida entre 1991 y 2000. Dicho corpus ha sido elaborado por el grupo “Llengua i Publicitat”.
|
|
 |
|
|
|
|