|
|
|
Comunicaciones y ponencias completas |
Estructura y políticas de la comunicación |
< volver |
 |
 |
Medios de comunicación: prensa, radio y TV
Jueves, 4 de febrero de 2010 | 16h00 | Aula 7B
Modera: Natalia Meléndez |
|
 |
 |
Felix-Ortega Mohedano- |
 |
 |
 |
Chile, ¿Modelo de Televisión “Pública” para América Latina?, lecciones y conclusiones. - |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
Antecedentes: La definición de modelos de Televisión “Pública” se encuentra en posición central de la discusión sobre la estructura del sistema de medios y modelos de comunicación, desde su misma génesis en la práctica totalidad de países de nuestro entorno socioeconómico. El estudio y desarrollo de investigaciones en torno al Public Service Broadcasting, al Servicio Público de Televisión ha tenido y tiene en la esfera Iberoamericana y Europea una importancia principal en la continua redefinición y discusión de aspectos relevantes asociados a la configuración y construcción del Sector Audiovisual en cada entorno como son principalmente: qué estructura de la comunicación, qué sectores y agentes comunicativos y culturales, qué modelo de financiación, qué modelo organizativo, que estructura competitiva y de mercado, qué regulación, qué recursos humanos, qué contenidos, … qué servicio público deben ser ofrecido por cada Estado a sus respectivos ciudadanos. Objeto: Esta comunicación y artículo se basa en los resultados del trabajo de campo e investigación: “El Audiovisual Público en América Latina en el contexto de la convergencia digital” , llevada a cabo a lo largo del los meses de Agosto y Septiembre de 2008 en Santiago de Chile bajo el paraguas del Instituto Interuniversitario de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca y la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional. En octubre de 2007 se cumplieron 50 años desde que comenzó a emitir en forma experimental el canal de televisión de la Universidad Católica de Valparaíso (UCV). En pleno siglo XXI y ante el reto de la digitalización de toda la cadena de valor del audiovisual, de la implantación de la televisión digital terrestre en Iberoamérica se plantean numerosos retos, oportunidades e incertidumbres para el correcto desarrollo de la Televisión “Pública” y el sector audiovisual en Latinoamérica y en particular en Chile. Metodología y Resultados: Primero, Analizamos los retos e incertidumbres ante los que se enfrenta la Televisión “Pública” en el presente y futuro próximo en Chile. Presentamos los resultados más relevantes de doce entrevistas estructuradas realizadas a expertos directamente vinculados por su actividad académica y/o profesional con los medios de comunicación e instituciones reguladoras del audiovisual en Chile. Segundo, realizamos un análisis FODA y presentamos recomendaciones y estrategias que entendemos debe seguir la televisión pública y el sector para un desarrollo futuro más óptimo. Tercero, discutimos sobre las virtudes y defectos que el modelo de financiación de la Televisión “Pública” Chileno aporta como ejemplo virtuoso para el audiovisual Europeo e Iberoamericano. Fuentes: Revisión de trabajos publicados sobre la televisión pública, análisis de las entrevistas estructuradas realizadas, análisis de los datos de audiencia, estudios sectoriales y del marco legal vigente, consulta de las tendencias y discusión existente sobre la redefinición del servicio público audiovisual en países significativos de Iberoamérica y Europa, estudio de las últimas tendencias y recomendaciones realizadas por los Consejos Audiovisuales de Chile, el Reino Unido… entre otros.
|
|
 |
|
 |
Josep M.-Sanmartí Roset,-Guadalupe Aguado, Raúl Magallón Rosa |
 |
 |
 |
El papel del Estado en la Prensa: análisis comparativo entre la prensa euromediterránea y la anglosajona.- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
El objetivo de esta comunicación es analizar el papel del Estado en la evolución y desarrollo de la prensa en determinados países europeos. Por un lado, se advierte un bloque euromediterráneo (España, Francia, Italia y Portugal) con una actitud reguladora por parte del Estado, y por otro un bloque anglosajón, centrado fundamentalmente en el Reino Unido y que se caracteriza por la inhibición de los poderes públicos, según la tradición norteamericana a partir de la Primera Enmienda a la Constitución de los EEUU (1791). Esta Primera Enmienda señala que “el Congreso no hará ley alguna con respecto a la adopción de una religión o prohibiendo el libre ejercicio de dichas actividades; o que coarte la libertad de expresión o de la prensa, o el derecho del pueblo para reunirse pacíficamente, y para solicitar al gobierno la reparación de agravios”.
Por su parte, el modelo euromediterráneo tiene su punto de partida común en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano del 26 de Agosto de 1789 promulgada en los inicios de la Revolución Francesa. La Declaración estableció un mandato rotundo para asegurar y regular por ley el derecho a la libertad de información, y este modelo ha prevalecido siempre en el fondo de las diversas medidas reguladoras de estos países. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano entiende la libertad de imprenta como un derecho que hay que preservar positivamente y que al mismo tiempo puede colisionar con otros derechos. En consecuencia, el Estado se presenta como garante tanto de este servicio público como del resto de libertades.
Además, en los cuatro países euromediterráneos analizados se produjo una ruptura radical del sistema informativo como consecuencia de la implantación de los respectivos regímenes totalitarios entre 1926 y 1976, hecho que no sufrió Gran Bretaña, protagonista de una continuidad democrática y empresarial.
La influencia del Estado en el desarrollo de las empresas periodísticas se aborda aquí desde cuatro perspectivas: censura de prensa, sistemas de control de prensa en regímenes democráticos, ayudas estatales y límites a la concentración. Se han seleccionado estos cuatro aspectos por cuanto en el trabajo de investigación de campo se ha podido observar que eran claves para entender las relaciones Prensa-Estado en los distintos países objeto de estudio.
Con el progreso de la investigación se aprecia que estos elementos de análisis son esenciales para comprender las causas que han propiciado el desarrollo de diversas estrategias empresariales, más o menos acertadas según los casos, y que han dado lugar a un determinado posicionamiento empresarial con los consiguientes modelos de negocio periodístico en cada país. El estudio que aquí se presenta pretende, pues, determinar el papel del Estado en los medios de comunicación, debate que no sólo tiene plena vigencia, sino que incluso se ha recrudecido con la crisis global.
Esta investigación es fruto de estancias de investigación en el Institute of Communication Studies de la Universidad de Leeds, en el Institut Français de Presse (Université Panthéon-Assas- Paris II) y en el Instituto de Estudos Jornalísticos de la Universidade de Coimbra.
|
|
 |
|
 |
Luis L.-Arboledas Márquez- |
 |
 |
 |
Política de radio y televisión en Andalucía (1982-2009)- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
1. Introducción
El presente trabajo se propone analizar la política de radio y televisión aplicada por los sucesivos gobiernos andaluces entre 1982 —fecha en que se inició el autogobierno— y 2009. Una política que se puede caracterizar a partir de tres grandes rasgos: i) las contradicciones iniciales sobre el modelo audiovisual; ii) la instrumentalización de las emisoras públicas al servicio del partido en el gobierno y iii) el desarrollo de un sistema radiotelevisivo de claros tintes comerciales.
2. Objetivos, metodología y fuentes
El objetivo básico es examinar cómo se ha configurado el sistema audiovisual andaluz: cómo se ha creado y desarrollado la radiotelevisión pública —RTVA—; qué decisiones han adoptado los gobiernos autonómicos en relación con la radio privada; y qué estrategias se han aplicado para facilitar la constitución de un espacio comunicativo andaluz paralelo al diseño del Estado de las autonomías. Nuestra hipótesis de partida es que, a diferencia de lo ocurrido en comunidades autónomas como Cataluña, los gobiernos regionales han carecido de una política encaminada a la creación de un ámbito comunicativo auténticamente andaluz y, por el contrario, han favorecido un sistema definido por el control político y la dependencia hacia los grandes grupos nacionales. Para cumplir con los objetivos propuestos, el método elegido es el estudio de caso, que se considera apropiado cuando se trata de responder a preguntas del tipo “cómo” o “porqué”, que son precisamente las planteadas para iniciar este análisis. Además, permite el uso de distintas herramientas metodológicas y la consulta de una variedad de fuentes. La unidad de análisis está constituida por las normas legales aprobadas en Andalucía y por las decisiones adoptadas por los sucesivos gobiernos entre 1982 y 2009. Las fuentes principales de consulta son: repertorio legislativo, acuerdos de gobierno, declaraciones públicas y debates parlamentarios; entre las fuentes complementarias figuran informes y estudios, así como artículos e informaciones publicadas en revistas especializadas y en la prensa en general.
3. Políticas de comunicación en Andalucía
3.1. La fracasada regionalización de RTVE 3.2. RTVA: radio y televisión al servicio del gobierno 3.3. Radio privada: licencias como instrumentos políticos 3.4. Consejo Audiovisual de Andalucía: polémica creación 3.5. Sistema audiovisual: dependencia y control político
4. Conclusiones
En síntesis, se puede afirmar que, desde el inicio del autogobierno en Andalucía, la política de comunicación en materia audiovisual ha girado en torno a dos grandes ejes: la creación de emisoras públicas para convertirlas en instrumentos propagandísticos del gobierno —bajo principios alejados del concepto de servicio público y claramente influidos por el modelo comercial— y la adopción de medidas para favorecer a los grupos privados afines políticamente. El resultado es un sistema radiotelevisivo definido por el dominio del modelo comercial, la dependencia y el control político.
|
|
 |
|
 |
Adelaida-Bolea de Anta- |
 |
 |
 |
La radio que viene: ¿Hay alguien ahí?- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
Que el modelo analógico de la radio actual está agotado, es algo que ya nadie duda, sin embargo, las alternativas digitales al modelo actual (DAB, DRM )distan mucho del éxito previsto. La actual crisis económica y la caída de la inversión publicitaria no presagian buenos tiempos para los cambios a corto plazo. La propuesta del Gobierno de suprimir la publicidad en T.V.E., no parce que deje margen para aventuras digitales a la radio pública. Así la cosas, Internet está ocupando un espacio entre los públicos mas jóvenes, que hace apenas un par de años hubiera sido impensable. Los equipos digitales de uso frecuente entre ellos, son equipos multimedia en los que se bajan canciones, escuchan radio "a la carta" suscribiéndose a los distintos podcast, ven reportajes multimedia sobre sus cantantes o personajes favoritos, participan en foros y chatean con sus amigos de las redes sociales comentando los contenidos y creando grupos de opinión. Los nuevos oyentes ya no llevan un equipo de radio, llevan unos soportes multimedia con los que escuchan radio pero no nuestra radio. Ellos son los clientes del presente y del futuro y para ellos deberíamos pensar la nueva radio.
Objeto: Dar respuesta al título de la ponencia ¿Hay alguien ahí? Hacia donde vamos y que radio demandan los nuevos usuarios. Que propuestas empresariales tienen los concesionarios actuales. Cuales son los contenidos que interesan, cuanto cuestan y como se financiarían. Alternativas a los formatos publicitarios y a los modelos de financiación actuales.
Metodología: Estudio de las fuentes bibliográficas recientes, incluidos artículos en revistas especializadas. Publicaciones de la AIMC e Infoadex. Entrevistas en profundidad con los gestores de las cadenas radio españolas ( públicas, comerciales y locales.)
Resultados: Espero poder realizar una aproximación al modelo de radio en el que debemos ir pensando, desde el punto de vista técnico, de las audiencias, comercial y de contenidos y abrir así nuevas líneas de investigación.
|
|
 |
|
 |
Almudena-González del Valle Brena,-Juana Abanto Gamarra,María Jesús Díaz González, María Isabel Rodríguez Hidalgo |
 |
 |
 |
El sector radiofónico en Castilla y León: emisoras, oyentes y anunciantes en un momento de cambio- |
|
 |
 |
>>> DESCARGAR PONENCIA COMPLETA |
|
 |
|
ANTECEDENTES Desde el año 2007 se está desarrollando, en la IE Universidad, un estudio sobre el sector de los medios de comunicación en la Comunidad de Castilla y León. La decisión fue empezar por el sector radiofónico porque, en ese año, éste era el único medio de comunicación sobre el que se había desarrollado alguna política autonómica. Una primera fase de la investigación fue terminada en el año 2008. Esta comprende la recopilación y análisis de las normas jurídicas que definen el sistema radiofónico castellano leonés, el uso real de las frecuencias y la concentración en el sector. Además, se investigó la proporción y el tipo de contenidos emitidos en las desconexiones locales y regionales y la praxis del mercado publicitario empezando por las radios que emiten en onda media y frecuencia modulada en las nueve capitales de provincia y son radios comerciales, de gestión privada. Este trabajo fue presentado en el Congreso fundacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AEIC), en una comunicación titulada “La radio en Castilla y León: política y estructura desde el Estatuto de Autonomía”.
OBJETO Este trabajo completa la fase anterior y quiere mostrar la situación del sector radiofónico antes de que comiencen las adjudicaciones de las 138 emisoras comerciales previstas para Castilla y León en el Plan Técnico Nacional de radiodifusión sonora en FM del año 2006, y de que se tomen decisiones sobre la implantación de la radio digital terrestre de cobertura regional. La investigación incluye los siguientes aspectos: Política pública regional en materia de radiodifusión desde el Estatuto de Autonomía. Radio pública en la Comunidad: Radio Nacional de España y radios municipales, mapa de emisoras activas. Oferta de contenidos: ampliación del estudio a la totalidad de contenidos emitidos, incluyendo en esta fase las radios públicas y las radios fuera de las capitales de provincia. Praxis de la actividad publicitaria: ampliación del estudio incluyendo todas las emisoras comerciales de Castilla y León y comprobando la posible actividad en las emisoras municipales. Índices de audiencia/ valores de consumo Dimensión laboral del sector.
METODOLOGÍA Las metodologías principales que es necesario utilizar son el análisis documental, la entrevista en profundidad y la aplicación del cuestionario elaborado por el equipo investigador. También se emplea el análisis de contenido para el estudio de los programas que se emiten en las desconexiones regionales o locales.
RESULTADOS La investigación permitirá un conocimiento completo del sector radiofónico en Castilla y León antes de los próximos cambios que se derivarán de la ampliación de las emisoras en frecuencia modulada y de las decisiones sobre la radio digital terrestre de cobertura autonómica. Un estudio que incluye aspectos económicos, sociales y culturales y que permite disponer de un informe contrastado sobre el presente del sector, para poder afrontar los cambios que se aproximan.
|
|
 |
|
|
|
|