Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Competencia mediática en la Universidad: Comparativa de niveles en cuatro países iberoamericanos

Paulatinamente las pantallas han comenzado a ser parte de nuestro quehacer, convirtiéndose en la actividad que más ocupa nuestras horas de actividad diaria. Por ello no resulta baladí estudiar de qué manera las utilizamos, sobre todo cuando nuestra formación sobre las mismas ha sido, en la mayoría de los casos, autodidáctica. En esta línea surge la competencia mediática, como un conjunto de destrezas, habilidades, actitudes y aptitudes que todas las personas deberían poseer para consumir y producir información de manera crítica y activa, en un ecosistema comunicacional cada vez más reticular, sobresaturado y repleto de pseudo-contenidos y desinformación. En este trabajo, de naturaleza exploratoria y diseño cuantitativo, se analiza el nivel de competencia mediática de de 1676 estudiantes y 524 profesores de universidades de España, Portugal, Brasil y Venezuela. Entre los resultados emergentes se demuestra que el nivel de conocimientos y de interacción tecnológicos, vinculado a las competencias digitales, no depende únicamente de la edad, lo que contradice las teorías de los «nativos» y «migrantes» digitales. Este estudio también revela que, en general, los niveles de competencia mediática no supera la escala medio-bajo en ambos colectivos de análisis, si se tienen en cuenta aspectos como lenguaje, tecnología, interacción, producción y difusión, ideología y valores, y estética. Estos resultados revelan que la universidad no está exenta de la exclusión social que genera la carencia de aptitudes mediáticas, digitales e informativas, coincidiendo con los resultados correspondientes a España del informe Digital Literacy and Education: Country Reports sobre la necesidad de reducir la brecha digital, la cual no necesariamente ocurre por razones etarias o geográficas. Para ello resulta fundamental desarrollar un programa de alfabetización mediática y fomentar contenidos y capacidades relacionadas con la educación mediática en los itinerarios formativos de los programas y grados universitarios y en las actividades de innovación docente, así como también acciones transversales para formar a la comunidad universitaria en materia de competencias mediáticas.

Luis Miguel Romero-Rodríguez
Universidad Rey Juan Carlos
España

Bárbara Castillo-Abdul
Universidad de Huelva
España

Paloma Contreras-Pulido
Universidad Internacional de La Rioja
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC