Programa completo »
Hacia una Lingüística de la Participación Mediática. Aproximación al diseño de la interacción significativa medio-usuario desde el podcasting independiente
En 2004, José Antonio Gelado introdujo el podcasting en España tras un intenso periodo de experimentación a partir del trabajo que los pioneros del medio habían desarrollado en Estados Unidos tan solo unos meses antes. En el contexto español, el podcasting es un ejemplo de medio digital promovido esencialmente por una comunidad de creadores independientes y no profesionales, sin ningún tipo de conexión previa con el mundo de la comunicación.
Numerosas y relevantes voces han defendido que el surgimiento de nuevas sustancias expresivas como los podcasts modelan un nuevo ecosistema mediático caracterizado por la descentralización y la democratización de la agenda-setting. Por ello, centramos en este medio nuestra investigación sobre las verdaderas posibilidades de empoderamiento mediático de la ciudadanía, a partir de una metodología de investigación mixta (Mixed Methods Research Design) que integró entrevistas en profundidad (un total de 22) a usuarios y creadores de podcasts, grupos de discusión (con expertos en comunicación y podcasters), análisis de programas y de sus redes sociales (Twitter) y observación no participante practicada sobre la podcastfera española.
Frente a las posiciones ciertamente celebradoras que, desde dentro de la academia, defienden que Internet, y más concretamente las plataformas digitales, le otorgan una voz a aquellos que no la tienen, modificándose así los modelos comunicativos broadcast del siglo XX, nuestros resultados determinan que en la mayoría de las ocasiones esa voz no es suficiente para ejercer una verdadera influencia ni para que el ciudadano medio se empodere de forma real debido a las múltiples barreras que los medios y plataformas digitales continúan levantando a la hora de configurar la participación y la cocreación de los relatos online en condiciones de horizontalidad y bajo principios verdaderamente democráticos. Por ello, resulta fundamental el diseño de experiencias de interacción significativa entre usuarios y medios, aspecto ciertamente olvidado frente a otras esferas de la producción mediática.
Del mismo modo que cada medio tiene un lenguaje propio para la producción de contenidos y significados y unas dinámicas para la distribución de los contenidos, la interacción entre medio y usuarios debe facilitarse a partir de unos lenguajes de participación específicos. Estos lenguajes están conformados por una serie de variables (o signos) que se articulan en torno a tres dimensiones: las características inherentes del medio (tecnología y lenguaje de producción del contenido son los más importantes), los hábitos de recepción y consumo de los usuarios y la acción de los creadores mediáticos. Estos signos construyen una gramática de la participación, configurándose como elementos que, en función de su diseño, pueden potenciar o limitar las posibilidades de interacción significativa de los usuarios. Finalmente, proponemos la construcción preliminar de una teoría de la participación mediática desde el desarrollo de siete conceptos clave: Neobroadcasting, Tecnología, Ecosistema, Gramática, Cartografía, Interoperabilidad y Evolución.