Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

La traducción jurídica como práctica incluyente y contrahegemónica

La traducción y el sexo femenino se asemejan en el sentido de que han sido víctimas de invisibilización. Prueba de ello es, por ejemplo, que el Derecho se ha construido, redactado e interpretado desde una perspectiva androcéntrica, es decir, desde la mirada del varón blanco, heterosexual, cristiano y de clase alta. De forma similar, en muchos ámbitos —en especial el jurídico— prevalece la expectativa de fidelidad casi absoluta en la traducción, sin importar que dicha práctica llegue a atentar contra la naturalidad de la lengua de llegada.

En consideración de lo anterior y del papel que ha jugado el Derecho en el mantenimiento de la hegemonía patriarcal, con esta propuesta pretendo poner de manifiesto las estrategias que he utilizado, desde un posicionamiento feminista, en diversas traducciones realizadas en el curso de mi carrera profesional en el mercado jurídico mexicano. El propósito es sugerir que la traducción jurídica puede ser una herramienta de resistencia ante la invisibilización de las mujeres y de la otredad en general, y de las traductoras en particular.

La relevancia de este trabajo reside en su enfoque en la traducción jurídica, la cual no ha sido objeto de análisis por parte de la traducción feminista a pesar de la construcción androcéntrica del Derecho. Por tanto, resulta imperativo señalar, cuestionar y modificar el sexismo inherente en el lenguaje jurídico y en la traducción del mismo; la estrategia que propongo para ello es el lenguaje incluyente, que no es otra cosa que una práctica comunicativa con perspectiva de género y enfoque de derechos.

A pesar de las diversas críticas de las que ha sido objeto, la corriente no binaria de la traducción señala que el lenguaje incluyente es una estrategia necesaria en la lucha contra la hegemonía patriarcal y heteronormativa. En esa lucha, la reconstrucción radical de la subjetividad de la población es una cuestión urgente y, sin duda, la lengua juega un papel de extrema importancia, sobre todo en el ámbito jurídico, que afecta la vida cotidiana de todas las personas.

Con el sustento de la teoría queer, que plantea cómo la manipulación de la lengua es vital para alcanzar cambios sociales significativos, y desde la perspectiva de los estudios descriptivos de traducción, que reconocen la importancia de quienes realizan los textos meta, aportaré y analizaré un corpus de traducciones al español en las que he utilizado lenguaje incluyente. De ese modo, busco hacer un aporte a la investigación del cruce entre discurso jurídico, traducción y feminismo, así como resaltar el poder que dicha combinación pudiera tener en la construcción de sociedades que reconozcan, respeten y fomenten la diversidad.

Mariana Favila Alcalá
Bello, Gallardo, Bonequi y García, S.C.
México

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC