Programa completo »
De la investigación a la especialización: evaluación de la calidad de los Trabajos Fin de Máster en periodismo deportivo en España
Antecedentes. El deporte es un área informativa de un alto impacto social que ha despertado en los últimos años un enorme interés por parte de las universidades españolas, cuya oferta de másteres sobre esta materia ha aumentado considerablemente. Sin embargo, aún no se ha producido la consolidación de los estudios universitarios en periodismo deportivo ni el desarrollo de grupos de investigación que promuevan trabajos académicos sobre esta especialización. Objetivos. (1) Conocer la situación de los planes docentes en los másteres de periodismo deportivo de universidades españolas, así como los perfiles de su profesorado; (2) Analizar la relación entre esos planes y perfiles docentes con los Trabajos Fin de Máster defendidos en los últimos años en universidades españolas que ofrecen alguna de estas titulaciones; (3) Recopilar y clasificar los TFM defendidos por categorías temáticas y formales (trabajo de investigación o proyecto emprendedor); (4) Identificar principales líneas de investigación en este campo; (5) Evaluar en qué medida la producción de TFM responde a objetivos de investigación y si desde los posgrados se puede contribuir a impulsar la producción científica sobre periodismo deportivo en España. Método. Se ha procedido a una exhaustiva recogida de datos de los centros universitarios que actualmente imparten posgrados de esta especialidad en España y lo han hecho en, al menos, en los dos últimos cursos académicos, con el fin de hacer una radiografía del estado de la investigación en periodismo deportivo dentro de los másteres. De esta forma, hemos conocido el volumen, las temáticas y las tipologías de TFM desarrollados. La recogida de datos se ha completado con entrevistas y cuestionarios a profesores responsables de los másteres objeto de análisis. Resultados. En el curso académico 2019-2020 se han ofertado 12 másteres en periodismo deportivo en universidades españolas. Esos 12 másteres, presenciales u online, se imparten en seis universidades privadas y dos públicas, que se concentran sobre todo en Madrid y Barcelona. De esos títulos, solo uno es oficial, el que ofrece la Universidad Europea de Madrid (UEM). Conclusiones y discusión. Los TFM en los másteres de periodismo deportivo, al tratarse en su mayoría de títulos propios y de contar en un alto porcentaje con profesores procedentes del ámbito profesional con menor formación investigadora, apenas inciden en teorías y metodologías de investigación ni en temáticas que abran nuevas vías hacia la producción científica en este campo, y sí más en proyectos y trabajos de carácter periodístico o de emprendimiento. Además de la línea de investigación abierta por la UEM, que ha sentado las bases de alguna tesis doctoral, hay universidades que, pese a no contar aún con una titulación oficial que abra camino hacia el doctorado, sí cuidan y potencian más la investigación con temáticas y ángulos más novedosos. Cabe discutir, finalmente, si esta producción de TFM puede contribuir a forjar una base válida para impulsar la investigación en este campo y de qué forma es posible reorientar los planes docentes de estos posgrados para que puedan auspiciar una mayor transferencia de investigación a los medios y la sociedad.