Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Modelos de feminidad y neoliberalismo en la ficción televisiva de la España en crisis (2008-2015)

El objetivo de esta comunicación es analizar los aspectos sobre los que se construyen los modelos de subjetividad femenina en la ficción televisiva española del periodo de crisis económica. Las series de ficción televisiva reproducen y ponen en circulación relatos interpretativos de los conflictos sociales y las tensiones ideológicas que subyacen a las sociedades a las que se dirigen. Además, en época de crisis económica, este tipo de producciones culturales destinadas al consumo masivo tienden reforzar el individualismo autónomo propio del sujeto neoliberal (Rose, 1999) como base para la atribución de responsabilidad frente a un contexto hostil (Heller, 2007; Palmer, 2008). Así, al sujeto neoliberal se le exige ser proactivo en la resolución de cualquier situación de crisis provocada por la impericia o la desidia de algunos individuos. La subjetividad neoliberal promueve la figura del entrepreneurial self, capaz de proyectar su liderazgo y carisma públicamente en un entorno social que lo somete a escrutinio constante, y capaz de adaptarse a un contexto inestable por antonomasia (Couldry y Littler, 2011). En España, durante la última década, este contexto de conflictividad socioeconómica se ha visto agravado por otras tensiones ideológicas, vinculadas a variables de identidad nacional y de género. En lo que respecta a la variable de género, los medios informativos se han centrado en las manifestaciones públicas por la preservación de la vida y la indemnidad sexual de las mujeres. Pero son las narraciones de la ficción televisiva propia las que permiten observar las tensiones que supone reubicar el rol de la mujer española en un contexto más amplio de valores sociales contrapuestos, tal y como sostiene la crítica postfeminista (Gill, 2007, Tasker y Negra, 2007). A partir de estas premisas, se lleva a cabo un análisis cualitativo de los modelos de subjetividad femenina presentes en las series de ficción de producción propia más vistas de la televisión española durante el período 2008-2015. La muestra incluye una temporada íntegra de un total de diez series, de diversos formatos y géneros, que alcanzaron una audiencia en directo de entre cuatro y casi seis millones de espectadores. Se aplica un análisis semionarrativo sobre los personajes femeninos y masculinos principales, sus rasgos socioecónomicos, sus estilos de vida y las acciones que llevan a cabo en las tramas de las que participan. Los resultados obtenidos apuntan a un sujeto neoliberal femenino como figura de contraposición de valores sociales. A los personajes femeninos se les niega una actitud de liderazgo y proactividad, especialmente en la esfera pública. Sus competencias naturales se circunscriben a la resiliencia y la capacidad de adaptarse a los contextos de austeridad sobrevenidos. Pese a vincular lo femenino con los valores tradicionales (lealtad a la familia y realización amorosa), las narrativas televisivas españolas no promueven patrones de actuación alternativos. Los personajes femeninos sólo son un complemento o contrapunto a las deficiencias emocionales o morales –no prioritarias- del sujeto emprendedor (exclusivamente masculino). Se perpetúan por tanto, los estereotipos de género, reactualizándolos en el imaginario neoliberal de los textos mediáticos populares.

Lorena Gómez Puertas
Universitat Pompeu Fabra
España

Reinald Besalú Casademont
Universitat Pompeu Fabra
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC