Programa completo »
La incidencia de la posición en el espacio social sobre la vocación periodística en la Ciudad de México
A primera vista, los periodistas parecen conformar un grupo profesional socialmente homogéneo. Compuesto por hombres y mujeres de orígenes sociales diversos, mayoritariamente urbanos y con estudios superiores, que trabajan para los distintos medios de comunicación, donde se definen -y definen su trabajo- principalmente por la vocación y la pasión, independientemente de su posición en el espacio social. Una gran parte de la literatura sostiene el mismo argumento. El periodismo se definiría por motivaciones individuales más que por elementos sociales. Sin embargo, también es posible constatar que dentro del grupo existen condiciones laborales muy distintas, así como una distribución desigual de capitales (económico, cultural y social) entre los miembros, los cuales no dependen de atributos individuales, sino sociales. Esta investigación cuestiona cómo cada periodista, detrás del argumento vocacional, define la profesión a través de sus propias condiciones sociales de posibilidad. Con el fin de comprender la diversidad de concepciones sobre periodismo que encontramos empíricamente según el prisma de la posición en el espacio social, este trabajo se inspira en la teoría de campos de Pierre Bourdieu, los estudios sobre la vocación de Charles Suaud y en el trabajo de Didier Demazière sobre la sociología de los grupos profesionales. A partir de 30 entrevistas a profundidad hechas a editores y periodistas de distintos medios en la Ciudad de México y con distintas propiedades sociales, sostenemos que el volumen y estructura de recursos poseídos por cada periodista contribuirá a nutrir el discurso de la vocación, pero insertando elementos propios a su condición individual. Es así que podemos explicar las diferentes posturas frente a las diferencias en lo que compete a la precarización laboral (la ignoran quienes más recursos tienen, mientras que la padecen quienes cuentan con menos recursos), los valores periodísticos (periodismo para cambiar a la sociedad o periodismo para ganarse un sueldo) y la permanencia en el campo profesional (permanecer o no en el campo periodístico depende del cálculo de éxito o fracaso dentro del mismo campo, según los capitales poseídos).