Programa completo »
Periodismo de bufanda y discursos de odio machistas en el periodismo deportivo radiofónico
a) objetivos de la investigación
El análisis recuerda contenidos básicos en comunicación (Tuchman, 1983; o Williams, 1958, 1990 entre otras). Los discursos mediáticos, además de reflejar la realidad, contribuyen activamente a construirla.
En el proceso de espectacularización, los objetivos son revisar y analizar la presencia habitual de discursos excluyentes o incluyentes sobre la otredad y la diferencia en el periodismo deportivo radiofónico durante la celebración de “el clásico”; y revisar el fanatismo de periodistas y comentaristas deportivos.
b) estado de la cuestión
Ya en el 2000, el fútbol representaba el 58% de la cobertura deportiva mundial en televisión (Horne 2006). Para Miller (1999:124) condujo a "la televisualización del deporte y la deportivización de la televisión".
La revolución digital no ha frenado este proceso (Boyle y Haynes, 2009). La radio Deportiva puede parecer aliena a estos cambios estructurales (Billing y Hardin, 2016, Boyle 2017) y, sin embargo, deviene en forma popular de consumo del deporte (Goldberg, 1998, Nylund, 2007, Darnell y Wilson, 2010).
La cobertura deportiva, también en España, privilegia el fútbol (Pacheco Barrio 2012). La rivalidad entre el FC Barcelona y el Real Madrid domina el panorama con significados más profundos por implicaciones simbólicas y políticas. "El clásico" ha alcanzado un perfil global (Bajo 2013).
Los medios potencian la espectacularización y se benefician de esta polarización con audiencias masivas. La mayoría de los estudios refieren patrones similares de masculinidad, sexismo, fanatismo (hooliganismo) y racismo en la radio deportiva. También observable en el caso español.
c) hipótesis y metodología
La hipótesis refiere una confrontación entre el nosotros/ellos de los propios equipos y un enfrentamiento/rivalidad en los discursos de las diferentes emisoras.
Este estudio se centra en emisoras de máxima audiencia, públicas y privadas, que operan desde Barcelona: la emisora pública, Catalunya Radio y la privada RAC1; y desde Madrid: la pública Radio Nacional de España y las privadas Onda Cero, Cadena Ser y Cadena COPE.
La selección de la muestra revisa retransmisiones y programas radiofónicos posteriores al partido realizando el análisis de discursos.
El análisis crítico se muestra útil para observar la transmisión de valores culturales a través del discurso mediático y la ideología subyacente de los contenidos.
Se codificaron temáticas vinculadas a la dialéctica nosotros versus ellos y discursos de odio como: identidad y sentimientos patrióticos; lenguaje bélico; el papel de la mujer; la representación de jugadores de procedencias diversas; o discursos de odio (racismo, homofobia, machismo...)
d) resultados y conclusiones.
El análisis radiofónico de "El clásico" muestra polarización Barça/Madrid en cada emisora, periodista y comentarista. Periodistas y comentaristas parecen perder rigor y profesionalidad para transformarse en fanáticos de bufanda. Generan un "periodismo partidista" sin reflexión crítica. La información se reemplaza por emoción y se reproduce a “los otros” como "enemigos". Un uso particular del lenguaje incita a la confrontación y abre paso a discursos excluyentes y discriminatorios desde una mirada masculina, racista y/u homofóbica.