Programa completo »
La visibilidad de la discapacidad en el deporte: cobertura informativa de los Juegos Paralímpicos de Pekín 2008, Londres 2012 y Rio de Janeiro 2016 por la RTVE
La normalización de la percepción social de la discapacidad, evitando representaciones estigmatizadas, es uno de los retos clave de los medios de comunicación (Whannel, 2013; DePaw, 1997; Pappous, Marcellini, y de Léséleuc, 2011). Aunque el 15% de la población mundial cuenta con algún tipo de discapacidad (OMS, 2011), la visibilidad de la discapacidad en los medios sigue siendo escasa, su tratamiento informativo sesgado y anclado en estereotipos y estigmas sociales (Vega y Martín, 1999; Silva y Howe, 2012).
El cambio de paradigmas en la representación de la discapacidad adquiere una especial relevancia en el ámbito de la comunicación del deporte paralímpico. Desde 1960 los Juegos Paralímpicos se han convertido en un escenario único de apoyo y homenaje mundial a los deportistas con discapacidad (Pullen y Silk, 2019; Bush, Silk, Porter, y Howe, 2013). Sin embargo, la representación de los logros de atletas paralímpicos todavía no es comparable a la intensidad de la cobertura ni tampoco a los discursos de la narrativa audiovisual que desarrollan tradicionalmente los medios sobre los atletas sin discapacidad.
Esta propuesta plantea el análisis de la cobertura informativa de las últimas ediciones de los Juegos Paralímpicos de verano de Pekín 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016 por la RTVE. En particular, la investigación sistematiza la evolución histórica de la estrategia informativa de la RTVE, teniendo en cuenta los tiempos de emisión, el perfil de protagonistas, los temas centrales de la cobertura, así como el perfil de los periodistas involucrados en cada una de las ediciones del evento. Los resultados de la investigación se obtienen a partir del análisis de contenido de la cobertura informativa de las tres últimas ediciones de los Juegos Paralímpicos de verano y una serie de entrevistas en profundidad con los responsables de la redacción de deportes y contenidos multimedia de la RTVE.
La investigación pretende contribuir al debate académico actual sobre el papel de los medios de comunicación en la normalización de la representación de la discapacidad y, al mismo tiempo, destacar sus logros más relevantes en el ámbito de la narrativa paralímpica.
Referencias
Bush, A., Silk, M., Porter,J., & Howe, P.D. (2013). Disability [sport] and discourse: stories within the Paralympic legacy, Reflective Practice, 14 (5), 632-647
DePauw, K. (1997). The (1n)Visibility of DisAbility: Cultural Contexts and “Sporting Bodies”, Quest, 49:4,416-430
Pappous, A., Marcellini, A., & de Léséleuc, E. (2011). From Sydney to Beijing: the evolution of the photographic coverage of Paralympic Games in five European countries, Sport in Society, 14(03), 345-354
Pullen, E. & Silk, M. (2019). Gender, technology and the ablenational Paralympic body politic, Cultural Studies.
Silva, C. F., & Howe, P. D. (2012). The (In)validity of Supercrip Representation of Paralympian Athletes. Journal of Sport and Social Issues, 36(2), 174–194.
OMS (2011). World report on disability.
Disponible en: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/report.pdf
Vega, A., Martín, R. (1999). Los medios ante la discapacidad: más allá de los estereotipos. Comunicar 12: 111-116.
Whannel, G. (2013). Reflections on Communication and Sport: On Mediatization and Cultural Analysis. Communication & Sport, 1(1–2), 7–17.