Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Los consejos audiovisuales autonómicos de Cataluña y Andalucía frente a los contenidos discriminatorios (2004-2018)

A) Objetivos Los medios de comunicación, y en especial la televisión, son un potente instrumento discursivo, responsables de la construcción de imaginarios sociales por medio de contenidos ideológicamente determinados. Precisamente por ese impacto, el Comité de Ministros del Consejo de Europa instó en 2000 a crear un organismo regulador con autoridad sobre el sector audiovisual a los Gobiernos que aún no tuvieran uno. España es el único país de la UE sin consejo audiovisual estatal. Actualmente, solo el Consejo Audiovisual de Cataluña (CAC), creado en 2000, y el Consejo Audiovisual de Andalucía (CAA), en marcha desde 2004, funcionan en nuestro Estado. Ambos cuentan con competencias para intervenir ante contenidos audiovisuales de carácter discriminatorio. En un contexto de incremento del discurso de odio, el objetivo de este trabajo es analizar las actuaciones que los consejos audiovisuales andaluz y catalán han ejecutado entre 2004 y 2018 ante contenidos relacionados con la discriminación de grupos vulnerables.

B) Referencias al estado de la investigación al respecto Los estudios sobre los consejos audiovisuales en España han girado en torno a su efectividad como entes reguladores de la esfera mediática (Sopena, 2007) a través del análisis de las experiencias autonómicas en medio del debate sobre el impulso de un órgano estatal (Ramírez, 2005). En algunos casos, los trabajos se han centrado genéricamente en el trabajo desarrollado en el consejo catalán (Camps, 2009) o en el andaluz (Moreno, 2007), aunque sin aproximaciones comparativas. Algunas investigaciones han subrayado al papel de estos consejos en la lucha contra los estereotipos sexistas (Pérez & Fernández, 2009) y en la protección de la infancia (Fuente & Ruiz, 2011).

C) Hipótesis y metodología La investigación parte de la hipótesis de que los consejos encontrarán contenidos de carácter discriminatorio especialmente en el medio televisivo y en géneros de ficción, aunque también se prevé una tímida actuación frente a los mismos debido a la escasa intervención reguladora de los poderes públicos españoles en la esfera mediática. Se recuperaron todos los pronunciamientos realizados por ambos consejos que aparecieran categorizados en sus webs bajo la etiqueta de “contenidos discriminatorios”. La muestra se compone de 137 documentos: 26 decisiones y 47 acuerdos del CAC y 30 decisiones, 26 resoluciones y ocho acuerdos del CAA. El examen se llevó a cabo mediante la metodología de análisis de contenido, codificando las siguientes variables: tipo de actuación, fuente que la motivó, el medio soporte del contenido evaluado, el contenido objeto de evaluación, el tipo de discriminación alegada, la estimación del Consejo y la decisión/sanción acordada.

D) Resultados y/o conclusiones Entre las conclusiones principales cabe destacar que (a) el medio soporte del contenido evaluado es prioritariamente el televisivo; (b) la mayor parte de los contenidos examinados se corresponden con discursos de entretenimiento (concursos, magazines y humor); (c) la discriminación por razón de sexo/género es la más prominente y (d) menos de la mitad de los contenidos evaluados fueron considerados discriminatorios, pese a que en ningún caso se adoptaron medidas sancionadoras sino recomendaciones dirigidas a la autorregulación de los medios.

Adolfo Carratalá
Universitat de València
España

Beatriz Herrero-Jiménez
Universidad Rey Juan Carlos
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC