Programa completo »
REFUGIADOS SIN PUERTO. ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS Y DISCURSOS EN LA INFORMACIÓN TELEVISIVA DEL CASO OPEN ARMS
La investigación se centra en analizar las estrategias mediáticas y los discursos políticos en el tratamiento informativo en las cadenas de televisión en España del caso Open Arms, el barco de la ONG española que resistió durante casi tres semanas en el mar tras rescatar a 124 personas el 1 de agosto de 2019 y a otras 39, diez días después.
Europa se ha convertido en tierra inalcanzable y este caso relata la deriva agónica de una embarcación en busca de un puerto seguro. Según el informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), un total de 18.990 migrantes han muerto o desaparecido en el Mediterráneo entre 2014 y 2019.
Tras una introducción sobre casos mediáticos como la tragedia de Lampedusa de 2013, la fotografía del pequeño Aylan Kurdi en 2015 o el rescate del Aquarius en 2018, abordamos el caso Open Arms desde el punto de vista informativo con el objetivo de determinar el discurso y contrastar el discurso prevalente en las noticias de las cadenas de televisión generalistas en su segunda edición de la noche: TVE 1, Antena 3, Tele 5 y La Sexta en el período del 1 al 31 de agosto de 2019.
En cuanto a la metodología, y desde un análisis contrastivo, cuantitativo y cualitativo, se segmenta la cobertura en televisión teniendo en cuenta parámetros como: el formato de cada información, el día y la cadena donde se emiten, la duración, los actores que intervienen en cada noticia, la transcripción literal de lo que dicen, el estilo de presentación, las fuentes utilizadas, la jerarquización, el orden de aparición en sumarios y en el minutado así como los valores-noticia predominantes, y la utilización de redes sociales como tuits y el seguimiento en las webs de cada televisión.
También se contrasta la cobertura dada a tres tipos de discursos: el del entorno del Open Arms, tanto de los migrantes como las voces de los responsables de la ONG, la tripulación el voluntariado y los expertos de otras organizaciones; el grado de estrategia y confrontación de los discursos políticos; y el papel de los personajes populares que otorgan una visibilidad especial al caso con especial notoriedad por parte del actor Richard Gere que visita la embarcación.
Entre los resultados y las conclusiones destaca: la amplitud del tratamiento informativo de la televisión pública en comparación con los medios privados, los conflictos entre los portavoces del Open Arms y la clase política y la visibilidad que le confiere al caso la presencia de un actor famoso. Otros elementos relevantes a tener en cuenta son que los migrantes solo hablan y tienen voz en TVE 1, donde destaca también la presencia en el barco de una periodista y de un cámara que le otorgan a la cobertura un grado mayor de personalización. Este estudio revela que estamos ante un debate pendiente en la Unión Europea sobre la cuestión migratoria que sea riguroso. Los rescates en el Mediterráneo han pasado de ser una cuestión humanitaria a un conflicto político.