Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Radiografía al raquítico cine español del siglo XXI: entre el low-cost y el crowdsourcing

A mediados del siglo pasado, al finalizar las Primeras Conversaciones del Cine Español (Conversaciones de Salamanca, 1955), el director Juan Antonio Bardem concluiría, entre otras apreciaciones, que el cine español era "industrialmente raquítico". El objetivo principal que nos planteamos con esta investigación es demostrar que más de medio siglo después la situación del sector de la producción cinematográfica en España no ha cambiado mucho, a pesar de que el aumento en el número de producciones pueda señalar lo contrario.

Usaremos una metodología cuantitativa, partiendo de los datos objetivos ofrecidos por los anuarios del cine español publicados por el ICAA, con la que pretendemos justificar nuestra hipótesis de partida de que, en las dos últimas décadas, este mal endémico del cine español pervive. En estos boletines informativos que radiografían en cine español encontramos datos que evidencian el aumento de la producción de largometrajes, incluso en épocas de crisis económica. Estos mismos datos dejan patente que el coste medio de los largometrajes españoles ha ido subiendo gradualmente año tras año. No obstante, estos informes ofrecen un dato que evidencia el raquitismo industrial del cine español actual, menos de una cuarta parte de los largometrajes producidos cuentan con un presupuesto mayor al millón de euros, siendo incluso este porcentaje mucho menor en alguno de los años analizados. Por tanto, podemos llegar a afirmar que en las últimas décadas se producen más películas que nunca, pero se trata de un cine más barato, de bajo coste o incluso mal pagado.

Por tanto, a pesar del indudable aumento en el número de producciones, demostraremos como estas se han realizado con una financiación cada vez más escasa. Revisaremos las debilidades estructurales del sector cinematográfico, que a pesar de haberse disparado el número de empresas productoras, la supervivencia de las mismas es escasa, ya que principalmente se crean ad-hoc para la elaboración de un único título. En el análisis pondremos el énfasis en los datos de coste y financiación de los largometrajes producidos durante el siglo XXI, para demostrar como el bajo presupuesto (low-cost) y la producción colaborativa (crowdsourcing) pueden ser la explicación del aumento del número de producciones, y no la fortaleza de un sector escasamente industrializado.

Francisco Javier Gómez Pérez
Universidad de Granada
España

Juan Ángel Jódar Marín
Universidad de Granada
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC