Programa completo »
La programación de la televisión generalista en España: diferencias y similitudes con los mercados de su entorno
La televisión generalista en abierto se encuentra en todo el mundo en un contexto de máxima competencia con otros proveedores de contenidos audiovisuales. Ante esta situación los canales han ido ajustando sus políticas de programación. El objetivo de esta investigación es comparar las políticas programáticas adoptadas por la televisión generalista en abierto en España con las de los grandes mercados europeos, como son Francia, Italia, Reino Unido y Alemania. Los objetivos específicos se concretan en: (OE1) analizar la oferta programática de las cadenas generalistas, (OE2) identificar si la titularidad es un factor diferenciador en las estrategias programáticas de los canales analizados, y (OE3) comparar las acciones de los canales en relación a la producción de Ficción. Las transformaciones en la industria audiovisual provocadas por la digitalización y la convergencia de medios y dispositivos, y los cambios en el acceso y consumo de contenidos (Bustamante, 2010; Creeber; Hills, 2007; Dhoest; Simons, 2016; Meikle; Young, 2008) contextualizan las políticas editoriales de los operadores. Ese escenario es clave para poder entender las posibles estrategias de programación, como ya lo fue en otros periodos históricos como la privatización y la desregulación (Moragas; Prado, 2000; Moragas; Garitaonandía; López, 1999) que rompieron con lógicas precedentes (Montero, 2018). Uno de los aspectos diferenciales respecto a la titularidad de las cadenas y que se ha abordado desde la investigación académica es la política de producción de la Ficción con respecto a su origen (De-Bens; De-Smaele, 2001; Buonanno, 2002; 2008; Bechelloni; Buonanno, 1997; Lacalle et al., 2018). El desarrollo de la investigación se ha realizado mediante la técnica de análisis de contenido de una muestra compuesta de 26 canales generalistas europeos de los cinco grandes mercados televisivos: Alemania, España, Francia, Italia y el Reino Unido en el periodo que incluye las temporadas 2018/2020. Las variables de codificación se basan en la clasificación genérica del Observatorio Euromonitor de la Universitat Autònoma de Barcelona que implica un nivel de análisis triple de la programación (macrogénero, género y microgénero). Los hallazgos que se presentan en este artículo son datos inéditos y parten del proyecto de investigación “De la hegemonía a la competencia: transformaciones en las estrategias programáticas de las televisiones públicas europeas en los últimos 30 años (UE5)” (PGC2018-094863-B-100, MICINN-FEDER). Los resultados revelan una gran importancia de la información para los operadores españoles, específicamente para los canales públicos. Además, se constatan importantes similitudes entre la política de programación de las cadenas españolas y el resto de las europeas en relación de la oferta genérica y la producción de contenidos de ficción.