Programa completo »
Agentes culturales y actuaciones públicas en España. Un termómetro para las políticas culturales y de comunicación
Objetivos:
Se trata de pulsar las opiniones de los agentes culturales españoles ante la situación de la cultura en España, incluyendo sectores estrechamente vinculados a la comunicación como el cine y el audiovisual, la publicidad o los videojuegos y el multimedia, y profundizando especialmente en las políticas públicas. Un estudio poco frecuente en este campo, ya que las encuestas y estadísticas se centran siempre en la venta y el consumo mediático y cultural, sin atender al estado de conciencia de los protagonistas de la creación y la producción cultural, que tiene una indudable influencia en la marcha de estos sectores de actividad.
Estado de la cuestión:
Este estudio cierra un ciclo económico y político, además de cobrar un valor especial por su permanencia en el tiempo (2011- 2019). Desde una perspectiva política, ese arco temporal comenzó con un Gobierno socialista (presidido por Rodríguez Zapatero, siguió por dos períodos interrumpidos de mandato del PP (con Mariano Rajoy como presidente) y termina por el momento en otro gobierno del PSOE, construido tras la moción de censura del 1 de Junio de 2018. En perspectiva económica, abarca una panorámica desde el principio de la gran crisis hasta la tímida recuperación desde 2017.
Hipótesis:
Los resultados de esta encuesta, realizada entre finales de 2018 y principios de 2019 parecen marcados por esas dos coordenadas. A la mejora de la situación económica general y de su impacto sobre el mercado cultural, se añade un clima político diferente que ha llevado a la recuperación del Ministerio de Cultura, a la promulgación del estatuto del Artista y del Creador o a la culminación de la recuperación del IVA cultural reducido (en el cine), lo que se supone debía inducir una mejora de las valoraciones de los agentes culturales.
Metodología:
Sobre una base de datos reiteradamente depurada, se ha remitido el sondeo, a través de la plataforma e-Encuesta, a casi trescientos agentes culturales españoles, para conseguir un centenar de respuestas diversas equilibradas en términos territoriales (centro y periferia) y de género (43 por ciento de mujeres). La dificultad añadida de esa muestra consiste en que se persigue siempre cuotas equilibradas cruzadas en términos de esferas, sectores y roles profesionales.
A partir de un cuestionario estable de 54 preguntas y 4 de actualidad, enunciadas siempre en términos positivos y calificables de 1 a 10, se busca cuantificar opiniones que abarcan a los principales parámetros de nuestra cultura en términos de diversidad.
Resultados y conclusiones:
Los resultados medios totales de esta consulta alcanzan los 5 puntos redondos, tres décimas más que en 2018, que a su vez mostraba el mismo incremento sobre 2017. Se consigue el aprobado que no se lograba desde 2011 (un 5,1), seguido después por una cadena de descensos en 2013 (4,5), en 2015 (4,6), en 2017 (4,4) y de los primeros incrementos consistentes en 2018 (4,7). Por segundo año consecutivo se verifica así un estado de opinión claramente mejorado, pero sin grandes expectativas: Esperanzas medidas e ilusiones prudentes.