Programa completo »
El nexo entre deporte y política que permea la producción y difusión de los Juegos Olímpicos. Análisis de la cobertura de The New York Times y El País sobre Cuba desde Montreal 1976 hasta Rio 2016
Los Juegos Olímpicos son el mega-evento deportivo con mayor transcendencia, atractivo y consumo a nivel global (Billings & Wenner, 2017; Fernández-Peña, 2016). Los medios juegan un rol estratégico en su difusión e interpretación simbólica, transmitiendo narrativas que contribuyen a la construcción de identidades nacionales (Vincent, Harris, Kian, & Billings, 2019). Los Juegos Olímpicos también se convierten en el escenario propicio para ahondar en la innegable interrelación entre deporte y política (Angelini et al., 2017; Rowe, 2019).
El tratamiento de los éxitos del deporte cubano demuestra la continuidad y contundencia del prisma político que permea la cobertura olímpica. Antes del triunfo de la Revolución en Cuba, las participaciones de la isla en los Juegos Olímpicos habían registrado únicamente triunfos aislados. No obstante, la historia dio un giro interesante y tras el triunfo de la Revolución en 1959, Cuba empezó a convertirse en unas de las delegaciones más poderosas (Carter, 2008). Desde entonces, los medios no sólo han tratado de ahondar en lo sucedido durante la competición, sino que han conectado dichas victorias con cuestiones relevantes de carácter político.
Dada la creciente importancia del nexo entre política, grandes eventos deportivos y medios, este estudio examina la cobertura que dos periódicos de referencia en Estados Unidos y España (The New York Times y El País) han realizado sobre las hazañas más destacadas del deporte cubano entre los Juegos Olímpicos de Montreal 1976 y Rio 2016. Mediante el análisis del contenido cuantitativo y cualitativo (Bryman, 2016) se ha radiografiado el volumen de cobertura dedicado y la agenda deportiva desplegada, se ha analizado de qué forma dichos rotativos han aprovechado la cobertura para abordar en temas políticos y se ha detallado cuál ha sido su posicionamiento sobre el régimen cubano. Se han codificado y examinado un total de N=251 unidades de análisis, con el siguiente origen: The New York Times (n=163) y El País (n=88).
Cuba ha recibido una atención continuada por parte de ambos periódicos, que han puesto en valor los éxitos del deporte cubano y el rol de guía de Cuba hacía Latinoamérica. Más allá de la cobertura de los deportes ‘estrella’ en la isla –como el béisbol, el boxeo y el atletismo–, tanto The New York Times como El País han utilizado los triunfos o fracasos de los representantes cubanos para ofrecer una exhaustiva panorámica política y social del país durante los últimos cuarenta años. Se ha estimulado la discusión pública sobre cuestiones clave, entre las que cabe reseñar: la relación entre el gobierno cubano y el deporte, la oposición entre profesionalismo y amateurismo y la huida de deportistas cubanos hacia países occidentales y la defensa de los ideales socialistas por parte de los deportistas cubanos. El análisis revela como The New York Times ha aprovechado la cobertura de los Juegos para interpretar los hechos desde un prisma patriótico. El rotativo estadounidense ha manufacturado una visión de Cuba conforme no sólo con su línea editorial sino también con la posición política prevalente sobre el régimen por parte de la administración norteamericana.