Programa completo »
El tamaño de las empresas como condicionante de las prácticas en el grado en Periodismo
El objetivo de esta investigación es examinar las rutinas y las condiciones de las prácticas extracurriculares desarrolladas por los estudiantes de Periodismo en función del tamaño de la empresa en que realizan su estancia. Para ello se distinguió entre instituciones pequeñas (de 1 a 10 empleados), medianas (más de 10 pero menos de 100) y grandes (100 o más). El estudio se enmarca dentro del grupo de trabajos que abordan el funcionamiento de las prácticas en empresas periodísticas. En los últimos 15 años, la academia ha denunciado la asignación a estudiantes de labores similares a las de los empleados sénior sin que reciban por ello una remuneración equivalente (Blanco, 2005; Pérez-Serrano, Rodríguez-Barba y Rodríguez-Pallares y García-Borrego y Roses, 2016). Pese a que la carga de trabajo y la duración de las jornadas sobrepasaba lo estipulado en los convenios, la satisfacción de los alumnos era alta, en tanto que se sentían realizados por estar ejerciendo profesionalmente el periodismo (Lamuedra, 2007; García-Borrego, Roses y Farias, 2017). Para llevar a cabo el análisis se empleó como método de recogida de datos el cuestionario, que se suministró a los alumnos de las universidades Complutense de Madrid y Málaga que realizaron prácticas en medios durante el curso 2017-2018 (n=143). De ellos, el 46,2% pertenecía a empresas pequeñas, el 30,1% a medianas y el 24,5% a grandes. La remuneración media de las prácticas era parecida en todas las instituciones (entre 280 y 295 euros). En lo relativo a las rutinas, en las pequeñas se solían realizar más piezas por día (4,8 frente al 4,1 de medianas y grandes) pero en un horario menos prolongado, que aumentaba a medida que crecía la empresa (5,9 horas en pequeñas, 6,2 en medianas y 6,7 en grandes). También existían diferencias en torno al perfil de alumno —había más estudiantes de máster en empresas grandes (8,6%) que en pequeñas (1,5%)—, la naturaleza de las tareas desempeñadas —el 9,1% de los estudiantes de las pequeñas no tenía un área definida, por un 18,6% de las medianas y un 37,1% de las grandes— o el trato con el tutor de empresa —el 33,3% no mantenía contacto con él en las empresas pequeñas, el 39,5% en las medianas y el 51,4% en las grandes—. Aun así, los niveles de satisfacción apenas variaban, oscilando entre 2,85 y 2,95 puntos sobre 5. Los resultados de esta investigación, que muestran perfiles de prácticas bien diferenciados en base a la variable seleccionada, invitan a una reflexión sobre las características de los centros de acogida y su papel en el currículo formativo del alumnado de Periodismo. Particularmente, los hallazgos llaman a nuevos trabajos que analicen los niveles de aprendizaje percibido por los propios estudiantes según el tamaño de la empresa receptora.