Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Las visualizaciones como parte fundamental del Periodismo de Datos: Análisis de las características y las funcionalidades

Este estudio tiene como objetivo determinar las características de las visualizaciones empleadas en las historias de periodismo de datos con mayor reconocimiento, a través del análisis de los tipos, la interactividad y las funcionalidades que desempeñan. El concepto de visualización engloba desde mapas y gráficos, empleados para representar la información que se está abordando, hasta ilustraciones y vídeos que no están vinculados con las cifras, sino cuya finalidad suele ser decorativa. El uso de las visualizaciones ha aumentado en paralelo a la digitalización de la sociedad, ya que ha facilitado un mayor acceso a herramientas gratuitas para su confección. Las visualizaciones se presentan como un elemento clave para la última fase de la pirámide invertida del periodismo de datos: la comunicación. Estas se consideran fundamentales no solo para el desarrollo de esta práctica periodística, sino para el del periodismo en general por aportar calidad al contenido y por ofrecer las posibilidades de interacción con el usuario (Engebretsen, Kennedy y Weber, 2018). En cuanto a las visualizaciones de datos, es aconsejable que se elaboren teniendo en cuenta la siguiente premisa: no están diseñadas solo para ser vistas, sino también para ser interpretadas y juzgadas (Cairo, 2014). La visualización será efectiva o exitosa si consigue que la audiencia la observe, la entienda y adquiera el sentido de la información (Stikeleather, 2013). A partir de ahí, es el lector el que ha de plantearse preguntas sobre las cifras incorporadas en ellas, siendo consciente de que el gráfico puede maquillar o esconder información. Para poder alcanzar los objetivos planteados se aplicó un análisis de contenido a las historias nominadas en 2019 a los premios de periodismo de datos otorgados por la Global Editors Network, considerados el mayor galardón internacional en esta especialización. En total se examinaron 42 trabajos, excluyendo de la muestra las nominaciones conjuntas, los portfolios individuales, las webs completas y las aplicaciones. Del análisis se desprende la inclusión de una media de dos visualizaciones por pieza, aunque lo más frecuente es la incorporación de una sola (50%), e identificando un único proyecto meramente textual. Las infografías son las que alcanzan mayor presencia (45,2%), evidenciando una mayor complejidad que la que se puede apreciar en el periodismo de datos diario. Esto explicaría la cantidad de piezas que incorporan una única visualización y la función desempeñada más habitualmente: las visualizaciones están estructuradas como una historia. Los resultados muestran una inclinación por la reducción de la interactividad (el 54,7% son estáticas), limitando la responsabilidad del usuario. En aquellas que la incorporan, las funciones aplicadas son básicas: explorar (45,2%), filtrar (21,4%) y seleccionar (9,52%). Esta investigación pretende reflejar la importancia y la volatilidad de las visualizaciones en el proceso comunicativo del periodismo de datos. Estos elementos evolucionan a medida que lo hacen las técnicas y las herramientas, por lo que resulta necesario repensar desde la academia la categorización planteada, tanto para las visualizaciones como para las funciones interactivas, y evaluar esta práctica mediática de manera constante.

Alba Córdoba-Cabús
Universidad de Málaga
España

Manuel García-Borrego
Universidad de Málaga
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC