Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Panorama de las plataformas de televisión OTT en España: agentes del mercado audiovisual y estrategias comerciales

La digitalización de la producción audiovisual y su distribución online supuso la entrada en los mercados de novedosos y poderosos agentes internacionales que se han puesto a la cabeza de la industria audiovisual, desde el momento en que su valor reposa en la cantidad de sus audiencias y en la calidad de su relación con éstas a través del conocimiento privilegiado de sus preferencias permitida por la minería de datos. Este trabajo tiene como objetivo principal analizar el contexto actual de las principales plataformas de televisión online que operan en España, a partir de su introducción en el mercado y del cambio en los hábitos de consumo de contenidos audiovisuales. Así, pretendemos evaluar el estado de la industria audiovisual española en el momento actual, a raíz de la entrada en el mercado de los grandes operadores de televisión online internacionales. La disciplina metodológica que se ha ocupado de estos objetivos y de este objeto de estudio ha sido la Economía de los Medios, que investiga los movimientos estratégicos de los grandes operadores del sector de la comunicación, las actuaciones en materia de políticas de comunicación, el cambio en los hábitos de consumo de cultura y de ocio y, más recientemente, las consecuencias que la crisis económica provoca en dicho consumo y en aquellas políticas de comunicación. Aplicamos una metodología descriptiva y crítica atendiendo a los principales agentes que componen el mercado audiovisual. Así, analizaremos la posición de los Gobiernos (español y europeos) en cuanto a políticas de comunicación, las estrategias de los propios operadores de televisión OTT y las opciones y elecciones de la audiencia. Los resultados recogen el estado de alta tensión y fuerte rivalidad de las diferentes marcas que compiten con enorme rivalidad en un contexto de creciente desregularización. Internet y la distribución de contenidos audiovisuales online podrían significar de facto la liberalización absoluta de los mercados. Los operadores de televisión OTT salvan las limitaciones tradicionales de otros modos de distribución y han parecido quedar al margen de las regulaciones de los Estados europeos hasta ahora. La limitación para la distribución ya no es física como ocurría con la TDT y no es necesario conseguir una licencia en un concurso público dependiente de los gobiernos de turno. La limitación tampoco es de infraestructuras, como ocurre con la televisión por cable o con el satélite, puesto que los operadores noveles no se hacen cargo de las inversiones necesarias para hacer llegar Internet a los ciudadanos. La única limitación es la capacidad del mercado para absorber y mantener nuevos operadores, más allá de los permisos de rigor de la CNMC y la adecuación a los posibles requisitos que la Unión Europea haga a estos operadores de televisión en materia de protección y promoción de la obra audiovisual europea. De igual modo, se impone la necesidad de disponer de un catálogo atractivo para el cliente, con el que producto distribuido condiciona el desarrollo del mercado.

José Patricio Pérez Rufí
Universidad de Málaga
España

Francisco Javier Gómez Pérez
Universidad de Granada
España

Antonio Castro Higueras
Universidad de Málaga
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC