Programa completo »
MOTIVOS VISUALES EN LA ESFERA PÚBLICA. METODOLOGÍAS DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN: EL CASO DEL BODEGÓN POLICIAL
El concepto motivo visual alude a un patrón iconográfico de representación cultural que se transmite y se reinterpreta a través de la historia de las imágenes y que fomenta el reconocimiento narrativo y emocional. La premisa de la investigación que se propone presentar es que las imágenes de representación del poder en los medios de comunicación y la esfera pública se articulan a través de motivos visuales. Por ejemplo, un motivo como la Piedad no es sólo identificable en representaciones artísticas como la estatuaria y la pintura desde el Renacimiento sino que, con frecuencia, ha sido convertido por el fotoperiodismo en vehículo para expresar el dolor injusto en conflictos bélicos y catástrofes humanitarias. Nuestra hipótesis es que existe un conjunto organizado y sistematizable de motivos para representar situaciones habituales en el devenir de la vida pública, como la toma de posesión presidencial, la bancarrota empresarial, o la ocupación de una plaza pública. En el contexto del grupo CINEMA de la Universitat Pompeu Fabra y, más específicamente, como resultado de la investigación financiada por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (MINECO) “Los motivos visuales en la esfera pública. Producción y circulación de imágenes del poder en España, 2011-2017”, la presente comunicación se propone presentar tanto la metodología empleada como las líneas directrices del proyecto a través de un caso tan singular como el del “bodegón policial”, esto es las fotografías de decomisos realizadas por la policía. Resulta, en este sentido, importante, señalar la articulación entre la iconográfica y otras metodologías como, por ejemplo, los “production studies” y la semiótica social para poder estudiar fenómenos como el del “bodegón policial” a partir de la base de datos o atlas desarrollado, con un total de 8000 portadas de diarios clasificadas y etiquetadas y más de 10.000 entradillas de informativos en el período analizado (2011-2017). En la praxis comunicativa de la policía española es frecuente documentar los incautaciones con fotografías donde se exhiben los objetos confiscados con un grado de orden y composición que trasciende las imágenes generadas por otros cuerpos policiales en Europa, y a las que denominamos “bodegones policiales”. Si, como Michel Foucault y Ariella Azoulay han señalado, toda imagen se ampara en una trama que implica al conjunto de la sociedad y detenta una determinada estructura de poder, se trata en este caso concreto de analizar una modalidad de producción de imagen institucional que participa de una extensa tradición desde el punto de vista iconográfico y, a la vez, concentra su propósito en la creación implícita de un discurso culpabilizador a partir de la puesta en escena de una serie de objetos emancipados tanto de los presuntos criminales como de los agentes policiales que desarrollan las operaciones correspondientes. En el contexto de una esfera pública cuya condición de negociación de significados e imágenes se halla en una profunda mutación, se trata de proponer nuevas modalidades de estudio, análisis y reubicación teórico-metodológica del contrato civil en el que se amparan las imágenes que median entre instituciones, medios de comunicación y ciudadanía.