Programa completo »
De la Universidad al Sáhara Occidental. Proyecto transversal entre los Grados de Comunicación Audiovisual y Turismo de la UPV para la realización del documental “Amal, Vacances en Pau”.
El Sahara Occidental está ubicado en la parte noroccidental de África y ocupa un territorio de 266.000 km2. Es el único estado africano que no goza de plena independencia debido a la ocupación de Marruecos en 1975, año desde el cual los saharauis reivindican su autodeterminación como pueblo y la unificación de su población, que se encuentra dispersa en varios territorios, como es el caso de los campamentos de refugiados en Tinduf (Forero Hidalgo, 2017). En este contexto, desde hace más de dos décadas, ACAPS-La Safor (Associació Comarcal d’Ajuda al Poble Saharahui) desarrolla el programa Vacances en Pau para promover la acogida de niños y niñas saharauis de entre 9 y 12 años en familias de la comarca de La Safor (provincia de Valencia) durante los meses de verano. Desde la Comisión de Cooperación y Solidaridad del Campus de Gandia de la UPV, formada por estudiantes, profesorado y personal de dicho Campus, con la colaboración de ACAPS-La Safor, se pone en marcha un proyecto audiovisual para visibilizar el conflicto del Sahara Occidental y la importancia del programa humanitario desarrollado por la Asociación. El proyecto se plantea desde el inicio de manera transversal entre los grados de Comunicación Audiovisual y Turismo, que se imparten en la UPV-Campus de Gandia. El resultado es el documental “Amal, Vacances en Pau” realizado por dos estudiantes de cada una de las dos titulaciones, en el que se muestra la vida de una niña en el campamento de refugiados de Tinduf y su experiencia en el programa Vacances en Pau. En el presente trabajo se analiza el proceso de preproducción, producción y edición del documental, en el que participan personal docente, alumnado y la asociación ACAPS-La Safor. El objetivo principal del trabajo es mostrar el proceso de creación y realización del documental, con las dificultades encontradas durante la realización del trabajo y el resultado final. Asimismo, se estudian los mecanismos puestos en marcha para la consecución de dicho objetivo, como la financiación, material técnico, desplazamientos, entrevistas, edición y promoción del documento audiovisual. Para ello, se emplea una metodología analítico-descriptiva basada en gran parte en las propias experiencias de las alumnas autoras del documental y el personal implicado en la elaboración del mismo. El resultado es un proyecto transversal que muestra como a través de la creación audiovisual se puede dar visibilidad a un conflicto y arengar a la cooperación, solidaridad e implicación de la sociedad.