Programa completo »
Desinformación en el espacio público digital: percepciones y medidas de prevención de los usuarios de Argentina, Chile y España
Preocupa el erosivo rol que la desinformación causa a la democracia. Desinformación era sinónimo de “falta de información”, atribuible al escaso interés de los ciudadanos. Sin embargo, desde 2016, la desinformación hace referencia sobre todo a esfuerzos deliberados de determinados agentes por desinformar, con mentiras, medias verdades, etc. Parte del éxito de estas falsas noticias residen es su viralidad, es decir, en su capacidad para ser compartidas por los internautas a través de redes sociales y aplicaciones de mensajería instantánea.
Parece pertinente interrogarse hasta qué punto los usuarios de Internet son conscientes del problema y cómo lo combaten. Por tanto, el objetivo de esta investigación es doble: conocer las percepciones de los usuarios digitales sobre las formas de desinformación en Internet; y ver qué medidas adoptan dichos usuarios para evitar consumir y/o propagar noticias falsas. Se estudiará de forma comparada tres países hispanohablantes, Argentina, Chile y España, con democracias asentadas, amplia penetración de Internet y con recientes procesos electorales.
Se han formulado las siguientes preguntas de investigación (PI):
PI1: ¿Cuáles son las modalidades de desinformación más preocupantes para los usuarios digitales de los países analizados?
PI2: ¿Qué influencia tienen factores socio-demográficos como la edad, el género o el auto-posicionamiento ideológico de dichos usuarios en su preocupación sobre las noticias falsas?
PI3: ¿Cuáles son las acciones más habituales entre los internautas para no caer en la desinformación?
PI4: ¿Existen diferencias entre los internautas de Argentina, Chile y España respecto a las cuestiones anteriores?
Este trabajo utiliza las encuestas de YouGov para el Reuters Institute Digital News Report, estudio internacional sobre el consumo de información digital coordinado por la Universidad de Oxford. Para cada uno de los países se emplea una muestra de 2000 usuarios digitales adultos, que han consumido noticias el último mes, representativos de la población conectada. El cuestionario online abarca un amplio rango de preguntas, de las que se toman las relacionadas con la desinformación.
Un análisis estadístico preliminar permite avanzar resultados de la investigación: el 69% de los internautas españoles expresaba en 2018 su preocupación por las “noticias falsas”; cifra parecida en Chile con el 66% y ligeramente superior al caso argentino con 62%. Las modalidades de desinformación que más preocupan son la manipulación informativa para impulsar una determinada agenda (entre 69% y 77% de los encuestados), la invención de noticias por razones políticas o comerciales (entre 68% y 73%) y la baja calidad del periodismo (68% en los tres países). En menor medida, también preocupa la utilización del término “noticias falsas” por parte de los políticos para desacreditar a medios informativos, la publicidad encubierta o la invención de noticias con fines humorísticos o satíricos. Los datos también señalan que entre el 85% y el 91% de los encuestados adoptó en 2018 alguna medida para prevenirse de la desinformación y la manipulación informativa. La mayoría (60% Argentina, 63% Chile y 56% España) contrastó una misma información en varias fuentes, o no compartió con sus contactos informaciones de cuya veracidad dudaba (52% Argentina, 50% Chile y 40% España).