Programa completo »
¿Los medios nativos digitales utilizan el vídeo 360º? Análisis exploratorio de los primeros pasos en el ecosistema periodístico español
Una carrera inmersiva se inició entre finales de 2015 y comienzos de 2016. Medios de comunicación de todo el mundo comenzaron entonces a explorar las posibilidades de lo que De la Peña et al. (2010) habían bautizado como Periodismo Inmersivo, una forma de producción de contenido que, valiéndose de recursos como el vídeo 360º y tecnologías de realidad virtual, permite a los usuarios disfrutar de experiencias en primera persona de los acontecimientos del relato informativo. Aún en su fase más temprana, medios legacy como The New York Times o El País mostraron su apuesta por esta nueva forma de storytelling y comenzaron a producir sus propios contenidos en vídeo esférico. Un afán también secundado por televisiones públicas como la BBC o RTVE. Comienza así una etapa de experimentación en la esfera mediática digital que tuvo lugar, sobre todo, en los departamentos y laboratorios de innovación de cada casa (Paíno, Rodríguez y Ruiz, 2019). No obstante, la producción de estos contenidos inmersivos requiere cierta inversión económica, un aspecto que en ocasiones frena el afán innovador en los medios, especialmente en los más pequeños. Por ello, marcas como The New York Times han optado por colaborar con grandes compañías tecnológicas como Samsung o Google para adentrarse en el también llamado 360 video storytelling (Watson, 2017). ¿Pero qué sucede en el caso de los medios nativos digitales? Esta comunicación tiene por objetivo, precisamente, explorar el uso del 360 video storytelling por parte de los nativos digitales en España, entendiendo aquellos medios con sede en el país o en el extranjero pero, en este último caso, que pueden ser leídos en el territorio. Ante la ausencia de estudios previos sobre el estado del uso del vídeo 360 grados por parte de los nativos digitales, este trabajo pretende reflexionar sobre el grado de experimentación y desarrollo de la modalidad inmersiva y la calidad de los trabajos disponibles. De este modo, se presenta un primer estudio exploratorio del grado de implementación del vídeo 360º con fines periodísticos en los medios nativos digitales leídos en España en alguna de sus lenguas oficiales. Además, este trabajo se complementa con un análisis de contenido articulado en torno a cuatro ítems principales: temática, producción, rol del usuario y finalidad. Los trabajos analizados fueron publicados por ElEspañol.com, ElDiario.es, ElIndependiente.com, Vice News y el Huffpost. Concluido el estudio, los resultados sugieren que el Periodismo Inmersivo en los nativos digitales todavía no tiene futuro como forma narrativa. Sus primeras experiencias con vídeo 360º coinciden con los primeros pasos de la carrera inmersiva. En su mayoría, trabajos poco cuidados y elaborados, destacando además la ausencia de interactividad y el rol pasivo del usuario en estos contenidos.