Programa completo »
La participación del talento universitario en el diseño de nuevos formatos audiovisuales: análisis de una experiencia de co-creación
Objetivos de la investigación: En este trabajo se analiza el proyecto de co-creación "Talent Audiovisual Universitari, Pitching Universitats Valencianes –Sector Audiovisual" que se desarrolla en la Comunidad Valenciana y en el que colaboran el sistema universitario, el sector audiovisual privado y la plataforma pública de comunicación À Punt Mèdia. En sus dos primeras ediciones han participado un total de 249 alumnos/as que han presentado 68 trabajos, de los cuales 30 resultaron seleccionados para la fase de pitching. Cinco de estos proyectos han sido finalmente producidos por empresas del sector y han sido emitidos por el canal público de comunicación.
Estado de la cuestión: Como consecuencia de la digitalización y de la popularización de Internet, la oferta de radio y televisión se ha multiplicado muy significativamente en las últimas dos décadas, lo que ha dado lugar a una fragmentación de la audiencia. A esta circunstancia hay que sumar la transformación en los modos de consumir contenidos audiovisuales, con un importante auge del consumo a la carta. Tanto los servicios radiofónicos como la oferta televisiva se está transformando en plataformas multimedia que ofrecen servicios audiovisuales adaptan el contenido al público y al dispositivo en el que se va a consumir (Ariño y Ahlert, 2004; Campos-Freire, 2013, Albornoz y García-Leiva, 2017; Galán, Rodríguez, Marzal-Felici, 2018; CAC, 2019)
Hipótesis y metodología: En este estudio se propone presentar los resultados de las dos primeras ediciones del proyecto (estudiantes participantes, trabajos seleccionados, tipología temática, productoras colaboradoras etc.) y utilizar esta información para elaborar cuestionarios específicos dirigidos a los participantes en la tercera edición de la fase de pitching que se celebrará el 4 de junio de 2020 en la Universitat Jaume I de Castelló. Los participantes en el evento (alrededor de un centenar entre productores, profesorado universitario y alumnado) contestarán un cuestionario diseñado para identificar en su caso tanto las claves del éxito como las limitaciones de esta iniciativa de co-creación a la hora de atraer el interés del público más joven hacia los medios de comunicación públicos.
Resultados y conclusiones: La condición de organizadores del evento de los autores de este trabajo permitirá implementar de manera efectiva las mejoras o ideas propuestas por los participantes en el cuestionario, de manera que el trabajo pueda desembocar en una guía de buenas prácticas para incentivar proyectos de co-creación del estudiantado universitario en colaboración con la industria audiovisual. Con ello se busca contribuir a fomentar la participación y la diversidad en la creación de contenidos audiovisuales, ampliando los límites inherentes a la producción convencional e impulsando la proyección social de los medios de comunicación públicos.