Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Diversidad en clave de insularidad: mapa del sector de radio y televisión local en Canarias

En un territorio como el de Canarias, identificado en su Estatuto de Autonomía por su lejanía, insularidad y condición ultraperiférica, la cuestión de la diversidad se torna especialmente determinante en su contexto político, económico y social. El modelo de organización territorial de este archipiélago, que no solo es la única comunidad autónoma española organizada en torno a la figura administrativa del cabildo insular sino también la única con capitalidad compartida, evidencia la importancia de lo local y define la existencia de una diversidad interna propia del territorio. En este sentido, desde la perspectiva de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura, la presente comunicación presenta un mapa estructural de los agentes que operan, a través del espectro radioeléctrico, en el sector de la radio y la televisión local en Canarias. El objetivo es el de caracterizar el sistema comunicativo local en el territorio, tomando como principal línea de reflexión científica la investigación sobre el concepto de diversidad aplicada al campo de las industrias culturales y los medios audiovisuales. Así, a partir de los trabajos previos desarrollados en torno al concepto de Diversidad Audiovisual (Napoli, 1999; Albornoz y García Leiva, 2017 y 2019), y especialmente los relativos a espacios comunicativos de proximidad (Cañedo, 2018 y 2019); se plantean, tres preguntas de investigación. En primer lugar, ¿qué características estructurales definen el espacio comunicativo local en Canarias? En segundo lugar, ¿qué empresas (titularidad, origen geográfico y tamaño) emiten a través del espectro radioeléctrico en el sector de la radio y la televisión local en Canarias? En tercer lugar, ¿en qué medida la oferta programática de estos operadores constituye un aporte a la diversidad audiovisual en el territorio? Para responder a las preguntas planteadas, la metodología de investigación se compone, por un lado, de un análisis documental (recursos bibliográficos, documentación oficial sobre los procesos de licitaciones, bases de datos sectoriales, documentación pública y no pública sobre los agentes comunicativos canarios, informaciones de prensa) y, por otro lado, de entrevistas a agentes implicados. En cuanto al avance de resultados, una primera aproximación a los datos revela diferentes tendencias. En el caso de la radio, se detecta una elevada presencia de operadores de titularidad privada de ámbito estatal que emiten, en muchos casos, a través de frecuencias sin licencia concursada. Junto a ellos, cohabitan, en menor medida, operadores de carácter local, públicos y privados; algunos de ellos, articulados en un modelo de organización insular. Estos evidencian un desequilibrio comunicativo entre las diferentes islas, e incluso en el interior de las mismas. Esta última dinámica se repite en el espacio de la televisión local por ondas, conformado por operadores canarios de titularidad privada que, mayoritariamente, se organizan en red en el espacio insular.

Azahara Cañedo
Universidad Carlos III de Madrid
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC