Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Inversión en campañas institucionales desde los gobiernos autonómicos: evaluación de las últimas reformas legales y su impacto en los niveles de transparencia.

Objetivos

El objetivo principal de esta investigación es analizar el conjunto de reformas jurídicas recientes de ámbito autonómico en relación con las leyes de publicidad institucional que regulan la gestión de campañas institucionales oficiales a través de medios de comunicación. Como objetivo secundario, se evalúa el impacto de dichas reformas en el nivel de transparencia alcanzado en cada comunidad autónoma.

Estado de la cuestión.

La regulación de campañas publicitarias llevadas a cabo por las administraciones públicas se remonta a 1995, cuando el Gobierno de Andalucía impulsó la Ley 5/1995, de 6 de noviembre, hoy derogada. Desde entonces, trece comunidades autónomas han desarrollado normativa propia sobre este objeto, la mayoría de ellas posteriores a la ley estatal.

La transición digital en curso y el final del bipartidismo, han tenido un fuerte impacto en diversos aspectos regulatorios y del sistema democrático español, entre ellos la reciente sucesión de reformas jurídicas del marco regulador de la publicidad institucional, algunas de ellas en curso, tanto a nivel estatal como autonómico, que constituyen un incipiente centro de interés para la investigación académica.

Sin embargo, los niveles de transparencia logrados por dichas reformas, el impacto en los mercados de las inversiones en publicidad institucional, y el grado o la manera en que este asunto forma parte de la agenda informativa en los principales medios de comunicación, no han sido suficientemente explorados por la literatura académica reciente.

Hipótesis y metodología

Este trabajo se da como hipótesis la presunción de que la serie de reformas jurídicas en curso que afectan a los marcos regulatorios de la publicidad institucional tanto estatal como autonómicos tendrá un impacto positivo en los niveles de transparencia, mejorando la posibilidad de conocer la cantidad y reparto de las correspondientes partidas presupuestarias por parte de la ciudadanía.

Para analizarlo, primeramente realizamos un estudio comparativo de la legislación de ámbito autonómico y sus últimos cambios, para evaluar la existencia de diferencias significativas en cuanto a limitaciones y niveles de transparencia exigidos. En segundo lugar, contrastaremos la información accesible a través de los correspondientes Portales de Transparencia de las comunidades autónomas, evaluando la facilidad de acceso a los datos por parte de la ciudadanía, aplicando metodologías tanto cuantitativa (contrastiva) como de corte cualitativo. La metodología incluye por tanto la revisión y análisis de la base documental oficial, así como la actualización del estado de la cuestión a partir de la revisión de la literatura científica reciente.

Resultados y conclusiones.

El resultado da cuenta del desigual desempeño de los regímenes jurídicos autonómicos a la hora de garantizar la transparencia y el acceso a la información relacionada con la publicidad institucional, registrándose todavía notables déficits a este respecto en algunas comunidades autónomas importantes.

Esta comunicación se enmarca en el proyecto “Impacto de la financiación pública en la economía de las empresas mediáticas privadas. Subvenciones y publicidad institucional. Análisis del caso español (2008-2020)”. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Plan Nacional de I+D+i, Programa Estatal de Generación del Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico. Referencia PGC2018-093887-B-I00

Miguel Álvarez Peralta
UCLM
España

Yohan Michel Madrigal Sagredo
Universidad de las Artes, ISA
Cuba

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC