Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

La constitución de la #tuitesfera informativa como espacio para la controversia pública: evolución reciente, barreras de entrada y concentración de audiencias digitales.

Objetivos

El objetivo de esta comunicación es analizar la evolución reciente de la concentración de audiencias digitales en medios informativos, atendiendo al seguimiento de los principales diarios de papel, nativos digitales y agencias de información en Twitter. Se presta especial atención a la aparición de barreras de entrada en el mercado informativo digital, así como a la progresión de la concentración en el mismo.

Estado de la cuestión

En las controversias académicas en torno a la calidad de esta esfera pública digital, encontramos posiciones tecnooptimistas, que ven en la misma una revolución democratizadora del sistema informativo, así como tecnopesimistas, que alertan de una creciente concentración de audiencias en torno a aquellos referentes que ya dominaban el paradigma analógico. La revisión de la literatura reciente demuestra que este sigue siendo un debate abierto, si bien a menudo sostenido en base a posiciones apriorísticas o desde la reflexión abstracta, en vez de a partir de la cuantificación de la evolución de audiencias digitales concretas en el tiempo.

Hipótesis y metodología

La hipótesis primaria postula que las perspectivas tecnopesimistas predicen mejor la evolución de las audiencias digitales de los medios informativos: superado un periodo inicial de diversificación y abaratamiento de costes de entrada, los niveles de seguimiento y por tanto de éxito de difusión en redes sociales se reagrupan en torno a referentes tradicionales analógicos, si bien se abren espacios nuevos para medios nativos digitales que participarán de las mismas dinámicas de concentración y polarización del sector en el futuro.

Para llevar a cabo este estudio, se ha realizado un registro permanente de cambios en el seguimiento digital de un total de diecisiete diarios digitales y dos agencias de información durante un periodo de tres años, en base a una metodología cuantitativa y cualitativa ad-hoc, que registra la evolución de indicadores tales como el crecimiento absoluto y relativo de audiencias, frecuencia y patrones de emisión de información en la red, tipología de usos, correcciones efectuadas por el algoritmo y ratios de interacción, entre otros.

Resultados y conclusiones

El resultado obliga a cuestionar los discursos más optimistas, presentando por tercer año consecutivo una evolución regular de las principales marcas periodísticas y una inexistente movilidad de los rankings de seguimiento y resto de indicadores principales registrados. Así, se confirma que la esfera digital, en lo que a Twitter respecta, tiende a la concentración de audiencias tanto en medios como agencias: los de mayor seguimiento acumulado crecen más rápidamente. Ladiscusión que sigue a los resultados alude a la constatación de la dificultad técnica para medir evolución de indicadores mediante métodos automatizados, dado que la mayor parte del software existente no descuenta las correcciones efectuadas por el algoritmo ni la compra de seguidores falsos.

Esta comunicación se enmarca en el proyecto “Problemas Públicos y Controversias: Diversidad y Participación en la Esfera Mediática." financiado por el Ministerio de Economía (Programa de i+D+I “Retos de la Sociedad”, convocatoria 2017, REF CS009/82/2017-R).

Raúl Rojas Andrés
UCLM
España

Miguel Álvarez Peralta
UCLM
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC