Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Cibermedios nativos digitales: estudio exploratorio de cinco casos europeos

El periodismo digital supera los 25 años de historia, desde los primeros diarios electrónicos adaptados al nuevo medio hasta la emergencia de cibermedios nativos digitales. El origen de los proyectos que nacen pensados para la red desde un inicio trae consigo propuestas actualizadas para la producción, la distribución y el consumo de información. Surgen como respuesta a un contexto social, político y económico cambiante –también influyente sobre el periodismo– y marcado por las tecnologías, las plataformas y la redefinición de la audiencia. A lo largo de su trayectoria, el ciberperiodismo ha protagonizado una evolución hacia la convergencia y la hibridación de lógicas y prácticas que ha derivado en una producción exploratoria en diversos ámbitos con el fin de encontrar nuevas formas y nuevos canales de comunicación. Este afán innovador fue alentado en diversas etapas por la tecnología pionera de cada momento, logrando captar el interés de los medios con más recursos durante periodos limitados. No obstante, los medios van asumiendo rasgos descubiertos durante la experimentación, hasta el punto de normalizarse en sus rutinas. En el caso de los medios nativos digitales, su concepción original para el ecosistema contemporáneo –conectado y móvil– plantea un punto de partida diferente, donde predominan algunos factores singulares desde la perspectiva de la producción y de su concepción del periodismo. El objetivo de esta investigación es identificar los rasgos característicos de una muestra de cinco cibermedios nativos digitales europeos: De Correspondent, Heidi News, Mediapart, Eldiario y Observador. Para abordar este fin, se ha elaborado un estudio de caso que permite describir los rasgos distintivos de su propuesta a través del análisis documental de sus estatutos y declaraciones de intenciones, así como un análisis descriptivo del medio en lo referente a innovación en formatos y estrategias de participación. Aunque se trata de medios diferentes, una de las características frecuentes es la búsqueda de un periodismo constructivo, participativo y que da respuesta a las necesidades actuales de la sociedad, según la definición de los proyectos. En cuanto a sus estrategias, las newsletters y los podcasts son dos formatos protagonistas, así como el fomento de la conversación y de la creación de una comunidad. Algunos casos específicos se caracterizan por la especialización temática, la naturaleza colaborativa, las iniciativas de verificación o la adaptación al móvil.

Jorge Vázquez-Herrero
Universidade de Santiago de Compostela
España

Berta García-Orosa
Universidade de Santiago de Compostela
España

Xosé López-García
Universidade de Santiago de Compostela
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC