Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Plataformas audiovisuales y diversidad: mucho (y muchas) más que Netflix

Las plataformas que comercializan contenidos audiovisuales a través de la Internet pública abierta (más conocidas por su denominación en inglés over the top, y las siglas OTT), están alterando la configuración de las industrias audiovisuales, digitales y analógicas, re-definiendo el rol de los agentes existentes al disputar espectadores, suscriptores y anunciantes. Más específicamente, las que ofrecen audiovisual OTT, bajo demanda y mediados por abono (suscripción o pago por visión), son señaladas por distintos estudios como especialmente disruptivas y como las que lideran el crecimiento del mercado audiovisual en Internet (Grece et al., 2015; IDATE, 2016; BCG Analysis, 2016; PwC, 2018a). Según Digital TV Research (2018), las suscripciones mundiales a este tipo de plataformas aumentarán en 409 millones entre 2017 y 2023, ascendiendo en dicho año a un total de 777 millones. Este crecimiento también se registra en España desde el primer semestre de 2017, cuando el Panel de Hogares de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC, 2017) detectó un rápido aumento de las plataformas de pago para ver contenidos audiovisuales en línea: casi 1 de cada 4 hogares con acceso a Internet era usuario de alguno de estos servicios de vídeo en streaming. Según esta misma fuente, el crecimiento más llamativo desde entonces ha sido el de Netflix (CNMC, 2018 y 2019). Así, partiendo de problematizar el concepto de plataforma en relación con el de industria audiovisual, se ofrecerá un mapa de aquellas que comercializan en España servicios audiovisuales OTT, bajo demanda y mediados por abono, con la intención de elaborar una tipología y explicar cuál es su perfil empresarial. Se trata de destacar, en última instancia, tanto las oportunidades como las amenazas que presentan para la diversidad de/en la industria audiovisual española (Albornoz y García Leiva, 2017 y 2019). Desde un punto de vista metodológico, y siguiendo la estela de trabajos anteriores (García Leiva, 2017 y 2019), el relevamiento se basará en la información proporcionada por la base de datos MAVISE, del Observatorio Europeo del Audiovisual, los informes de Findanygame, sobre plataformas digitales de cine y series en España, y el sitio web La Pantalla Digital, así como en la propia observación de las plataformas estudiadas. Los servicios serán analizados en función de criterios tales como: fecha de creación, modelo de negocio, tipo de contenidos puestos a disposición, y país de establecimiento del prestador del servicio. El objetivo es elaborar una clasificación y explicar cuál es su perfil empresarial para evidenciar que las ‘plataformas españolas’ manifiestan una clara atomización empresarial mientras que el mercado es dominado por agentes establecidos en el exterior. Los mismos están vinculados a los llamados GAFAM y a corporaciones mundiales de medios y entretenimiento, además de incluir a Netflix, claro está.

María Trinidad García Leiva
Universidad Carlos III de Madrid
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC