Programa completo »
La investigación comunicológica sobre Internet en España: ¿cómo se ha construido el objeto de estudio en las revistas del campo científico en los últimos 30 años?
Esta investigación busca realizar un análisis teórico-metodológico sobre la evolución de Internet como objeto de estudio en las revistas especializadas del campo académico de las Ciencias de la Comunicación en España. Una problemática fundamental que surge a raíz de la incorporación de este medio a la cotidianidad es la necesidad o no de buscar nuevos y diferentes, métodos y teorías para la investigación de esas realidades que comienzan a producirse y reproducirse en y a través de la Red de redes. El objetivo general de esta investigación implica determinar qué prácticas propias se han venido desarrollando que puedan dar prueba de un proceso de institucionalización de la investigación sobre Internet en Comunicación si ese es el caso y hasta qué punto ese proceso ha estado ocurriendo en un país como España, con una tasa de penetración de Internet por encima del 75% como indica el Estudio General de Medios de la Asociación para Investigación de los Medios de Comunicación. Estado de la cuestión: Las reflexiones meta-analíticas y de revisión sistemática dentro del campo de la Comunicación no son ni abundantes ni centrales en nuestra tradición investigativa. La debilidad de la vigilancia epistemológica sobre la investigación como una forma de autocontrol y fuente de saber en sí misma es un rasgo propio de la Comunicación como área académica. El estudio se enmarca en los proyectos “El sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación: mapa de proyectos, grupos, líneas, objetos de estudio y métodos”, dirigido por los profesores José Luis Piñuel, Juan Javier Sánchez Carrión, Carmen Peñafiel, Bernardo Díaz Nosty y Javier Marzal Felici (MapCom, 2017) y “Mapas de la Investigación en Comunicación en las universidades españolas de 2007 a 2018”, coordinado por los profesores Carmen Caffarel Serra y Carlos Horacio Lozano Ascencio. Hipótesis y metodología: Un análisis como el que aquí se propone parte de la idea aún poco discutida sobre el impacto que ha tenido Internet sobre los cuerpos teóricos y los métodos de investigación en Comunicación, pero más importante aún, sobre el sistema de representaciones sociales de la comunidad académica respecto a esa propia investigación. Mediante el análisis bibliográfico de la producción científica de las revistas académicas del campo se pretende estudiar las representaciones sociales sobre Internet como objeto de estudio, así como la evolución de los principales agentes y comunidades protagonistas de esa incorporación al área disciplinar. Las variables analizadas incluyen la construcción del discurso propiamente dicho, los agentes productores, los rasgos teóricos del discurso sobre el objeto, y los diseños metodológicos. Resultados y conclusiones: Predomina la investigación descriptiva y centrada en el concepto de información con un enfoque fundamentalmente periodístico.