Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Comportamiento de los jóvenes ante la información de actualidad. Consumo, conductas y percepciones

Introducción. Esta comunicación se centra, en el marco de un proyecto nacional de investigación, en los hábitos de consumo de la información de actualidad por parte de los jóvenes.

Estado de la cuestión. Tal y como apuntan Papathanassopoulos et al., (2013), los jóvenes tienen un menor consumo de noticias que los adultos. A su vez, estudios como el de Mumtaz et al. (2019) demuestran el papel preponderante de los medios sociales, en este contesto. Se trata de un colectivo que presenta nuevos enfoques en su concepción de lo noticioso (Nygren & Guath, 2019). En definitiva, tienen un comportamiento que obedece a múltiples factores, entre los que se encuentran los familiares (Valenzuela et al. 2016).

Objetivos. El objetivo general de este trabajo es detectar las tendencias que tienen los jóvenes para informarse. Objetivos particulares: O1. Establecer la frecuencia, motivos, así como los medios y modos que utilizan los jóvenes para el acceso y verificación de las noticias. O2. Comprobar en qué medida las comparte. O3. Conocer la percepción que los jóvenes tienen sobre las distintas vías que eligen para conocer la información de actualidad.

Metodología. El trabajo se basa en una encuesta realizada a personas entre 17 y 24 años, con n=533, en la Comunidad de Madrid, con un error muestral de ± 4,33%, para datos globales, p=q=0.5, con un nivel de confianza del 95%.

Primeros resultados. Los jóvenes siguen informándose a través de los medios tradicionales, principalmente sus versiones online (67,7%) y la televisión convencional (88,2%). No obstante, combinan estas vías con otras alternativas, preferentemente redes sociales (92%). Además una amplia mayoría reconoce que accede a las noticias porque se las envían sus amigos (95,1%) o familiares (94,4%) a través de WhatsApp u otras vías similares.

Discusión y/o conclusiones. Se plantea una reflexión sobre los usos variados de la información de actualidad por parte de los jóvenes y los procesos de verificación de la información. Asimismo se profundiza en la relación entre nivel estudios, edad e intensidad en el uso de Internet con estas variables de trabajo.

Referencias: Valenzuela, S., Bachmann, I. & Aguilar, M. (2016). Socialized for news media use: How family communication, information-processing needs, and gratifications determine adolescents’ exposure to news. Communication Research, 0093650215623833.

Mumtaz, T., Karamat, K. & Iqbal, A. (2019). A comparative study of traditional and social media consumption patterns among youth. Journal of Media Studies, 30(2).

Papathanassopoulos, S. et al. (2013). Online threat, but television is still dominant. Journalism Practice, 7, 690-704.

Nygren, T. & Guath, M. (2019). Swedish teenagers’ difficulties and abilities to determine digital news credibility. Nordicom Review, 40(1), 23-42.

Otras referencias empleadas: Casero-Ripollés, A. (2012). Catalina-García, B., García Jiménez, A. y Montes Vozmediano, M. (2015). García Avilés, J.A.; Navarro Maillo, F. y Arias Robles, F. (2014). Gómez Rubio, L. y López Vidales, N. (2016). Kim, K.-S., Sin, S.-C. J. y Yoo-Lee, E. (2014). Rayén Condeza, R.; Bachmann, I. & Mujica, C. (2014).

Antonio García-Jiménez
Universidad Rey Juan Carlos
España

Beatriz Catalina-García
Universidad Rey Juan Carlos
España

Pedro Paniagua-Santamaría
Universidad Complutense de Madrid
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC