Programa completo »
Herramientas e indicadores para el análisis de la temporalidad en el periodismo digital y el documental interactivo
a. Desde hace prácticamente dos décadas, el periodismo digital y el documental interactivo produce obras en las que la interactividad, la multimedialidad y la participación permiten explorar e innovar sobre las posibilidades comunicativas de los medios digitales y las redes. Básicamente se trata de textos multimediales y dinámicos, que ahondan en la comunicación bidireccional y la hipermedialidad, y que proponen lecturas activas, a menudo relacionadas con la co-creación o la aportación de contenidos por parte de la audiencia; piezas informacionales propias del ecosistema digital que mutan en las redes sociales y presentan significativas transformaciones en su evolución temporal. La lectura, el análisis y la comprensión de estos textos precisa de herramientas y metodologías específicas que contemplen: a) el dinamismo de las piezas así como su modificación temporal; b) su dimensión multimodal y c) su desarrollo transmedia.
b. En este artículo se propone una reflexión metodológica sobre las formas de lectura de los textos audiovisuales interactivos documentales, y se proponen estrategias y herramientas para su comprensión y análisis basadas en la lectura detallada (close reading), el análisis multimodal y el découpage interactivo. La investigación centra su interés en el análisis de la evolución temporal de las piezas periodísticas.
c. La necesidad de observar y analizar la modificación temporal de los textos periodísticos en el ecosistema digital ha permitido el desarrollo de metodologías específicas (Widholm, 2016; Buhl, Günther, y Quandt, 2018) focalizadas en la inmediatez de la noticia periodística, su permanencia en red y evolución. Estas herramientas, sin embargo, no contemplan el estudio de los relatos periodísticos de gran dimensión, propios del documental interactivo, que precisan de una aproximación multimodal (Hiippala, 2017; Van Krieken, 2018). En trabajos anteriores se presentó la herramienta découpage interactivo (Freixa, Soler-Adillon, Sora, Ribas, 2014; Freixa, 2015) que permite y la decodificación de los textos audiovisuales interactivos para poder realizar una lectura detallada de los mismos.
d. La creación de una de documental interactivo de gran formato supone un reto desde un punto de vista autoral, pues en cada caso concreto los autores de las piezas deben afrontar aspectos relacionados con la creación de relatos interactivos (storytelling) con el fin de aprovechar el potencial de la hipermedialidad en relatos multimedia. Son tareas de los autores el diseño de los contenidos, su caracterización, el uso de los metadatos y la estructuración del contenido por medio de capas semánticas y morfológicas a través de la interfaz de la pieza. Se parte de la hipótesis de que el documental interactivo cuestiona la dimensión, tanto temporal como de contenido y forma, del texto documental tradicional, al pasar a formar parte de un entramado transmedia. Las obras deben diseñar estrategias en relación con la durabilidad, la mutabilidad y sobre la capacidad de adaptación a los diferentes canales. La investigación se realiza a partir del análisis cualitativo (análisis de contenido; análisis comparativo) basado en estudios de caso.
e. La investigación permite ampliar la herramienta del Decoupage interactivo en relación con el dinamismo de las piezas, la evolución temporal, la multimodalidad y el transmedia.