Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Comunicación alternativa y periodismo de calidad para otra democracia. La experiencia catalana de Jornada

Tras un par de años de preparación meticulosa y de implicación amplia de asociaciones y colectivos de activismo social y político de base, en todo el dominio de la lengua catalana o Países Catalanes (PP.CC.), el 5 de mayo de 2018 nació el periódico Jornada como periódico cooperativo generalista y de izquierdas en catalán. Un diario digital y, en papel, los fines de semana. Después de seis meses de trabajo ininterrumpido, esta singular experiencia de comunicación alternativa de carácter anticapitalista, feminista, medioambientalista y autodeterminista cerraba el 27 de octubre del mismo año, al no poder alcanzar el crecimiento necesario para garantizar la viabilidad económica del proyecto. Esta comunicación estudia las ediciones semanales en papel desde una doble perspectiva: por un lado, examina las características estructurales, de funcionamiento y de orientación con respecto a su pretendido carácter de comunicación alternativa; y, por otro lado, observa la supuesta calidad periodística derivada de una práctica profesional colaborativa, no jerárquica y con tratamientos a menudo diferentes, con el objetivo de contribuir a una democracia radical o de autodeterminación cívico-popular, a través del análisis de su producción periodística. La investigación viene complementada con el estudio de la documentación interna de este proyecto periodístico y con entrevistas en profundidad realizadas a los principales responsables de Jornada. La metodología empleada, preferentemente cualitativa, está basada -además de en trabajos de referencia de calidad (Amado Suárez, 2007; Borrat, 2005; De la Torre y Teramo, 2004; De Pablos y Mateos, 2004) y de alternatividad (Atton, 2002; de Morales, 2005; Downing, 2001; Lewis, 1995)- en la trayectoria investigadora del autor al respecto de estas dos líneas: sobre calidad periodística (Gómez Mompart, 2001, 2013, 2014 y 2015) y sobre comunicación alternativa y movimientos sociales (De Fontcuberta y Gómez Mompart, 1983; Gómez Mompart, 1993, 2009 y 2013). Se trabaja tanto con modelos teórico-conceptuales, así como con fichas de análisis ya aplicadas a otros estudios de prensa internacional. De acuerdo a la investigación realizada, los resultados que se han obtenido nos permiten advertir que Jornada era una experiencia interesante por diversos aspectos y con una planificación teóricamente bien concebida, y concluir lo siguiente: 1. sufría de una estructura y proyecto empresarial débil; 2. tenía un talante demasiado optimista y voluntarista; 3. contaba con medios escasos económicos y equipamientos algo reducidos; 4. la edición en papel resultaba un gasto excesivo; 5. los periodistas, salvo unos pocos, tenían poca experiencia profesional sobre todo en diarios; y, 6. la alternatividad presentaba ciertas contradicciones. Sin embargo, también hemos podido constatar positivamente que la Jornada on line cumplía con la mayoría de las claves solventes y adecuadas para la sostenibilidad digital (Canovaca, 2019).

Josep Lluís Gómez Mompart
Universitat de València
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC