Programa completo »
Comunicación de la ciencia en zonas marginadas. Diversidad de audiencias, prácticas y discursos: La informática como medio activo para la comunicación y divulgación de la ciencia en zonas urbanas y rurales.
En zonas marginadas de países en desarrollo son frecuentes las intervenciones planificadas que, a iniciativa de instituciones académicas, organizaciones sociales y gubernamentales, buscan incidir en las prácticas cotidianas de los actores locales. Al ser interacciones en co-presencia entre actores con distintas cuotas de poder, las “interfaces de conocimiento” (Long, 2007) generan disputas simbólicas y resistencias que complican la comunicación entre los participantes –entendida ésta no como la mera transmisión de información, sino como la puesta en común de significados– y frenan la acción individual y colectiva para hacer frente a situaciones de emergencia ambiental. Sin embargo, hay evidencias de que las interfaces también pueden generar una efectiva transformación en las prácticas e interaprendizajes entre los actores participantes, aunque pocos estudios analizan los factores que contribuyen a lograrlo. Es justamente ahí donde se sitúan los aportes de esta investigación, que desde una perspectiva sociocultural, diacrónica y cualitativa, busca comprender si las formas de interacción entre ciencia y sociedad inciden en la reconfiguración simbólica de conocimientos y cómo opera este proceso en una interfaz de largo plazo, a partir del estudio de caso de tres comunidades de pescadores de Alvarado, Veracruz, México, que transitaron de la pesca tradicional a la acuacultura en interacción con científicos y académicos de la Universidad Veracruzana, en México. El abordaje está conducido por la perspectiva fenomenológica de Alfred Schütz (2003), referente teórico central que ayuda a trazar las rutas simbólicas que acompañan la transformación de las prácticas productivas en el caso de estudio. Formas de encuentro, saberes, motivaciones y cursos de acción, con sus desplazamientos espacio-temporales, permiten localizar las coordenadas de sentido que inciden en el proceso. La hermenéutica, como perspectiva metodológica, guía el análisis de los discursos generados mediante entrevistas semiestructuradas. Los estudios de audiencias en Comunicación Pública de la Ciencia (CPC) consideran imperativo dimensionar las características socioculturales y socieconómicas, consumos comunicativos, y condiciones específicas de los públicos a los que se dirigen las iniciativas, sobre todo en los contextos de marginación social en los que habitan hasta hoy, según CEPAL, 53 millones de personas en México y más de 220 millones en América Latina. Si la CPC busca cerrar las brechas entre ciencia y sociedad y "llegar al público más amplio posible” (Calvo, 2010), no es posible enfocarla solo a las audiencias de zonas urbanas, escolarizadas, alfabetizadas tecnológicamente, con acceso a Internet o a los medios de comunicación, pues enormes sectores sociales aún carecen de estas condiciones, ¿Cómo puede resultar pertinente la ciencia en un contexto tan distinto al que la genera? La investigación realizada en Veracruz, México, permitió mostrar cómo la confianza, la convivencia y la permanencia que generan ciertas formas de interacción articulan nuevas formas de tipificar la comunicación, y son el punto de partida para incentivar la politización en comunidades marginadas y procesos de desarrollo sostenible, donde la ciencia tiene un lugar central.