Skip to main content
VII Congreso Internacional AE-IC, Valencia 2020

Programa completo »

Evolución en el tratamiento informativo de los atentados terroristas. Frames predominantes en Madrid, Londres (2005, 2017) y Barcelona

Casi dos décadas después del atentado contra las Torres Gemelas de Nueva York y en un contexto en el que el debate sobre la difusión masiva de actos terroristas (Kellner, 2003) por parte de los grupos que los promueven -los llamados selfie terrorists (Smith, 2016)- se ha trasladado a su presencia en los medios (Zhang & Hellmueller, 2016; Mortersen, 2018), resulta imprescindible analizar la evolución en la cobertura que se ha producido, desde la primera mitad de la pasada década a la actualidad. Todo ello con el objetivo de determinar si la toma en consideración de estas reflexiones ha influido en los encuadres que predominan a la hora de narrar estos sucesos.

Esta investigación se centra en el tratamiento que han hecho dos medios de prestigio, como The Guardian y El País, respectivamente, de los atentados que tuvieron lugar en Madrid, en 2004, y en Londres, en 2005, y los que se produjeron en 2017 en Londres y Barcelona, con el atentado en el puente y el atropello masivo. El estudio plantea un análisis empírico de los encuadres o frames (Entman, 1991, 2003; Semetko & Valkenburg, 2000) presentes en las informaciones publicadas en los 15 días posteriores a los atentados, en particular su construcción a través de las metáforas empleadas por los periodistas para explicar estos sucesos (Lakoff & Johnson, 1995; Johnson, 1991), y actúan a nivel del texto noticioso como uno de los mecanismos a través de los cuales se manifiesta el frame (Entman, 1991, Gamson & Lash, 1983; Van Gorp, 2007). El análisis pretende determinar si se han planteado variaciones en los encuadres particulares y esferas semánticas a las que se recurre para situar las causas, los efectos o las consecuencias y reacciones de estas acciones terroristas.

Las conclusiones preliminares permiten observar un cambio sustancial en la presentación de los responsables, al incidir en el hecho de que los autores no actúan en respuesta a un ataque en el que España y Gran Bretaña habían intervenido, como ocurrió en las informaciones de 2004 y 2005, sino que se trata de una nueva generación de terroristas criados en Europa que atacan grandes ciudades que representan un símbolo de convivencia intercultural.

Tatiana Mukhortikova
Universitat de València
España

Dolors Palau-Sampio
Universitat de València
España

 

Política de Privacidad

Patrocinado por OpenConf®
Derechos de autor ©2002-2018 Zakon Group LLC